SNMPE PIDE A JOSÉ JERÍ DEFINIR SU POSICIÓN SOBRE EL REINFO: NO HAY UNA POSTURA CLARA
La presidenta de la Sociedad
Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMP), Julia Torreblanca, cuestionó
que el Gobierno del presidente José Jerí aún no defina una posición clara
respecto a la eventual ampliación del Registro Integral de Formalización Minera
(Reinfo). En entrevista con Gestión, durante CADE Ejecutivos 2025, advirtió que
el Ejecutivo debe pronunciarse "no solo en palabras, sino en hechos",
y cumplir su compromiso de no extenderlo más allá de diciembre de 2025."El
Reinfo ha servido como un escudo para la ilegalidad, para la delincuencia y ha
terminado afectando a todos los peruanos. Necesitamos un freno
definitivo", señaló. ( Gestión- Pág. Web )
ECONOMÍAS
ILEGALES AVANZAN SIN QUE EXISTA EL APOYO SUFICIENTE PARA COMBATIRLAS
Mientras en el Congreso aún
hay voces que buscan extender el programa Reinfo -que prolonga la informalidad
minera y actúa como un escudo para la minería ilegal y el crimen organizado-,
las economías criminales en Perú continúan expandiéndose con efectos
estructurales para el país. Un estudio elaborado por la Universidad del
Pacífico el año pasado estimó que estas actividades mueven alrededor de 4% del
PBI al año, lo que equivaldría a US$13,000 millones. Estas economías incluyen
la minería ilegal de oro, el tráfico ilícito de drogas, la tala ilegal y otras
formas de extracción o comercio clandestino, que provocan pérdidas que van más
allá del monto movilizado. El delito de la explotación sexual y laboral
asociado a la trata de personas está íntimamente ligado a economías ilegales.
Además, estas actividades requieren protección violenta y alimentan el
sicariato como mecanismo de control. Según el Observatorio del Crimen y la
Violencia del Banco de Ideas de Credicorp, entre 2022 y 2025 se han registrado
más de 7,325 casos de trata de personas, mientras que solo en 2024 se logró
rescatar a 2,809 víctimas. Estos números no solo reflejan un fenómeno criminal
en expansión, que afecta a miles de personas, sino la limitada capacidad de
respuesta estatal para afrontar la gravedad del problema. El Estado ha fijado
para 2026 un presupuesto superior a S/177 millones para la lucha contra la
minería ilegal (este año llegó a S/127 millones) y más de S/289 millones para
el combate al narcotráfico (frente a S/274 millones en 2025). Sin embargo,
varias preguntas persisten: ¿Qué porcentaje del gasto se ejecuta realmente en
las zonas más afectadas y con calidad operativa comprobada? ¿Los instrumentos
de política contribuyen a la formalización real o sirven de fachada para la
ilegalidad? ( Perú 21, Pág. 2 )
FUERZA POPULAR
INCLINARÍA LA BALANZA A FAVOR DE AMPLIACIÓN DEL REINFO
El camino para aprobar una
nueva ampliación del Reinfo empieza a allanarse en el Congreso. Durante la
última sesión de la Comisión de Energía y Minas se escucharon aportes y
críticas de bancadas a algunas disposiciones del predictamen propuesto por el
parlamentario Víctor Cutipa, pero, esta vez, no aparecieron voces de rechazo
tajantes. Y es que, los parlamentarios son conscientes de que queda poco más de
un mes para que culmine la legislatura y el plazo de vigencia del proceso de
formalización minera. A ello, hay que sumarle la estrategia de búsqueda de
votos de cara al proceso electoral venidero. Eso podría explicar la posición de
grupos como Fuerza Popular, que se inclinarían nuevamente por apoyar una
prórroga de este mecanismo de impunidad para la minería ilegal. “Por otro lado,
con respecto a extender el plazo por dos años más, sería contraproducente si no
se hace una Ley Mape antes de ello, por lo que se sugiere que se solicite que
el plazo sea un año, para que el Congreso y el nuevo gobierno trabajen en una
nueva Ley Mape", se lee en las sugerencias que elaboró la asesoría de la
bancada naranja. ( República, Pág. 9 )
AMAZONÍA: CADA
MINUTO SE PIERDE EL EQUIVALENTE A SEIS CANCHAS DE FÚTBOL
La Amazonía enfrenta una
emergencia ambiental sin precedentes. De acuerdo con estimaciones recientes de
WWF basadas en datos de MapBiomas Amazonia, cada minuto desaparecen seis
canchas de fútbol de bosque tropical. Esta alarmante pérdida afecta no solo a
la biodiversidad, sino también al equilibrio climático global y a millones de
personas que dependen directamente de sus recursos naturales. Entre 1985 y
2023, más de 88 millones de hectáreas de selva amazónica fueron destruidas, lo
que representa una de las mayores transformaciones del paisaje en la historia
reciente de la región. En el caso peruano, los datos del portal Geobosques
muestran que desde 2001 se han perdido más de 3 millones de hectáreas de
bosque, siendo Madre de Dios una de las zonas más afectadas por la expansión de
actividades como la minería ilegal, la agricultura y la tala indiscriminada. (Infobae)(República, Pág. 12-13 )
REGULADOR
CHINO APROBÓ ALIANZA DE CODELCO CON SQM
El regulador antimonopolio
de China aprobó la asociación entre la estatal chilena Codelco, la mayor
productora mundial de cobre, y la firma SQM para explotar litio en el país
sudamericano, informó Codelco. La alianza entre Codelco y SQM busca ampliar la
explotación en el salar de Atacama, en el norte de Chile, considerado el mejor
lugar en el mundo para la extracción del litio. Chile tiene las mayores
reservas mundiales de litio (41%) y es el segundo mayor productor de ese metal
liviano utilizado para las baterías de autos eléctricos y considerado clave
para dejar atrás los combustibles fósiles e intentar frenar el cambio
climático. "Con la autorización del SAMR (las siglas en inglés de Administración
Estatal de Regulación del Mercado) de la República Popular China, se han
obtenido todas las aprobaciones necesarias a nivel internacional", dice el
comunicado. ( Gestión, Pág. 23 )
GREMIO LATINO
DEL ACERO DISCUTE LA DESINDUSTRIALIZACIÓN
El gremio latinoamericano
del acero celebrará el hoy y mañana en Cartagena de Indias el Alacero Summit
2025, la mayor cumbre regional del sector, que tendrá como foco de su debate la
crisis sectorial por la desindustrialización causada por el crecimiento de las
importaciones chinas. “Lo que está en juego no es solo la competitividad de
nuestras empresas, sino el industrial de América Latina. Defender la industria
es asegurar empleo, movilidad social y desarrollo económico para nuestra
región", expresó el director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana
del Acero (Alacero), Ezequiel Tavernelli. ( Gestión,
Pág. 23 )

