MINSUR DESISTIÓ DE COMPRAR PROYECTO LARA EN AYACUCHO
La canadiense Global Battery Metals Ltd. (GBML) confirmó que Minsur S.A. comunicó su decisión de desistir de la opción de compra del proyecto Lara Copper, ubicado en el distrito de Laramate, Ayacucho. La notificación llega tras más de cinco años de que ambas empresas suscribieran el acuerdo que daba a Minsur la posibilidad de adquirir el activo bajo un esquema de opción y regalías. El proyecto Lara, controlado en un 55% por GBML a través de su subsidiaria y en asociación con Lara Exploration Ltd., comprende un yacimiento de pórfido de cobre y molibdeno con recursos parcialmente definidos. ( Gestión, Pág.6 )
CERRO DE PASCO
CON CAPITAL PARA QUIULACOCHA
La canadiense Cerro de Pasco
Resources Inc. anunció el cierre de colocaciones privadas combinadas por un
total de US$ 22.7 millones destinados a fortalecer su posición financiera y
acelerar el desarrollo de su proyecto Quiulacocha, en Cerro de Pasco. El
financiamiento, estructurado bajo regulaciones del mercado canadiense, se
realizó en dos tramos: una colocación privada con intermediarios y otra sin
intermediarios. La operación contó con la participación de firmas financieras
internacionales y permitirá realizar estudios. (
Gestión, Pág. 11 )
RECHAZAN LA
ANUNCIADA AMPLIACIÓN DEL REINFO
La Comisión de Energía y
Minas del Congreso alista una nueva sesión ordinaria luego de finalizada la
semana de representación. En dicho espacio de discusión, los parlamentarios
podrían aprobar una nueva ampliación del Reinfo y con ello, la Ley para la
Minería Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE) pasaría a un segundo plano. Ante
este escenario, el gerente general del Instituto de Ingenieros de Minas del
Perú (IIMP), Gustavo De Vinatea, reiteró su rechazo a cualquier prórroga y
recordó que no es necesario continuar con esta espiral de extensiones, incluso
si no se aprueba una Ley Mape. En su opinión, es falso que se caiga en un vacío
legal. "Es un gran mito que nos han vendido que, si no hay una ley Mape,
se va a caer en un abismo de falta de regulación, en un vacío legal terrible
que va a retrasar la minería peruana. Eso es mentira.", manifestó. ( República, Pág. 12 )
ENERO SERÁ UN
MES CLAVE PARA LOS DERECHOS ANTIDUMPING A IMPORTACIÓN DE ALAMBRÓN CHINO
El último domingo, el
Indecopi informó que su Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de
Barreras Comerciales No Arancelarias dispuso suprimir el pago de derechos
antidumping a las importaciones del alambrón de acero de China. Esto se había
impuesto como una medida provisional en julio. Sin embargo, esta decisión no
adelanta lo que podría resolver la entidad en este caso, que sería recién un
pronunciamiento de primera instancia. Gestión conversó con representantes de
Corporación Aceros Arequipa (CAASA), la empresa denunciante, para conocer qué
sigue ahora en este proceso. Prodac, a nombre de las empresas importadoras que
utilizan el alambrón para abastecer a la industria nacional, contestó por
escrito. Ambas partes estuvieron de acuerdo en lo siguiente. Si bien el
Indecopi podría pronunciarse muy pronto, hay grandes motivos para que la
disputa continúe en esta instancia administrativa. Incluso, podría ir más allá.
( Gestión, Pág. 12 )
METSO ENFOCA
NUEVA VISIÓN GLOBAL EN LATAM Y PERÚ
Metso, compañía global de
tecnología minera, ha establecido una nueva estrategia corporativa bajo el lema
"We Go Beyond" para el período 2026-2030, enfocada en acelerar el
crecimiento del negocio, mejorar la rentabilidad y fortalecer la orientación al
cliente. En conversación con Gestión, Eduardo Nilo, presidente de la región
Sudamérica para Metso, destacó que la compañía tecnológica reforzó su
estrategia global con un enfoque prioritario en Latinoamérica, especialmente
Perú, ante la cartera de proyectos mineros en expansión y la relevancia de
minerales como el cobre. En el país, la compañía está reforzando su presencia
con inversiones en infraestructura de servicio, expansión de contratos de
mantenimiento y soluciones orientadas a una minería de menor huella de carbono.
El país es uno de los que más demanda equipos de procesamientos para cobre, un
mineral cuya producción seguirá al alza ante la electrificación del transporte.
( Gestión, Pág. 11 )
MINEROS RETOMARÁN
PROTESTAS PARA EXIGIR AMPLIACIÓN DEL REINFO
Una vez que culmine la
semana de representación en el Congreso, la Comisión de Energía y Minas volverá
a sesionar para decidir el destino del proceso de formalización minera. Ante la
falta de avances concretos respecto a este tema, la Confederación Nacional de
Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) convocó a una nueva
movilización a partir del lunes 17 de noviembre. Entre los puntos centrales de
su plataforma de lucha se encuentran la ampliación del Reinfo, la reversión de
las concesiones ociosas y una ley de reforma minera. En conversación con este
medio, Máximo Franco Bequer, explicó que incluirán entre sus demandas el
retorno de las competencias a los gobiernos regionales, ya que el Ministerio de
Energía y Minas no ha demostrado resultados en la formalización de la Mape. ( República, Pág. 8 )
PROYECTAN QUE
LA ECONOMÍA PERUANA CRECERÁ 3.2% EN 2026
El Área de Estudios
Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP) elevó su proyección de
crecimiento para la economía peruana en 2026 a 3,2%, dentro de un rango de
entre 3,0% y 3,5% por tercer año consecutivo. En su estimación anterior, el
banco había previsto una expansión de 3,1% del producto bruto interno (PBI).
Esta nueva previsión responde a dos factores principales que, según el BCP,
dinamizarán la actividad económica el próximo año: el impacto del octavo retiro
AFP sobre el consumo hacia finales de año y durante el verano de 2026, y
también por un entorno de precios de los minerales más favorable de lo previsto
en setiembre de 2025. (Expreso, Pág. 6, Supl.
Economía ) ( República, Pág. 11 ) ( Gestión, Pág. 16 )
EXPORTACIONES
SUMAN EN SEPTIEMBRE MÁS DE US$ 8,200
Los envíos peruanos a los
mercados externos sumaron US$ 8,269 millones en septiembre último. Este
resultado reflejó un alza de 22.6% en comparación con el mismo mes del 2024 y,
además, la acumulación de 17 meses consecutivos de crecimiento. Así lo informó
el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de
Exportadores CIEN-ADEX. En tanto, el buen comportamiento se debe, en gran
parte, a los mejores precios de los minerales, especialmente del cobre y oro,
con aumentos de 9.5% y 42.3%. Asimismo, en el noveno mes se registró el tercer
porcentaje más alto del año (22.6%), solo superado por enero (33.3%) y marzo
(27.7%). ( Expreso, Pág. 3, Supl. Economía ) (
Gestión, Pág. 16 ) ( El Peruano, Pág. 11 )
ORO VERSUS
BOLSA AMERICANA: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
Por Bruno Ghio, fundador y
CEO de Allié Family Office. En los últimos años, especialmente durante este
2025, el oro se ha consolidado como una de las inversiones más rentables, con
una apreciación cercana al 45%, sobrepasando los US$ 4,000 por onza. Este
notable desempeño ha despertado entre los inversionistas la pregunta sobre cuál
debería ser el peso del oro dentro de una cartera de inversión de largo plazo.
Para responder con fundamento, no basta con observar los resultados recientes.
Es necesario mirar la historia y analizar el comportamiento del oro frente a
otras clases de activos en distintos periodos: 10, 20, 50 y hasta 100 años.
Solo así se pueden extraer conclusiones sólidas. En la última década, el oro ha
tenido un rendimiento ligeramente inferior al de la bolsa estadounidense,
representada por el índice S&P 500. Sin embargo, al ampliar el horizonte a
los últimos 20 años, el panorama se invierte: el oro ha superado modestamente a
la renta variable norteamericana. Pero cuando extendemos la mirada a plazos más
largos -50 o 100 años-, la historia cambia nuevamente. En esos periodos, la
rentabilidad promedio de la bolsa estadounidense ha sido de aproximadamente el
doble que la del oro. (Gestión, Pág. 24 )

