NO MÁS REINFO PIDEN DESDE LA SNMPE AL GOBIERNO
La Comisión de Energía y
Minas alista una nueva sesión extraordinaria para este viernes 7 de noviembre.
Después de haber recogido los aportes de diversos funcionarios de ministerios,
el grupo de trabajo que preside el congresista Víctor Cutipa pondrá a discusión
una nueva fórmula legislativa que amplía el Reinfo hasta fines del 2027 o hasta
que entre en vigencia la postergada Ley Mape. Ante este escenario, Julia
Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
(SNMPE), se sumó a las voces que instan al Ejecutivo a definir una postura
sobre el destino del proceso de formalización minera. En su opinión, se
necesitan propuestas tangibles para mejorar el predictamen."También reclamamos
la ausencia del Ejecutivo en esta mesa de trabajo y esperamos que se integren
pronto, pero con propuestas tangibles para mejorar el texto. No hay forma de
que estas 50.000 personas o empresas que fueron retiradas del Reinfo se
reincorporen", declaró Torreblanca en el marco del CADE Ejecutivos 2025. ( República, Pág. 11)
REINFO:
COMISIÓN DEL CONGRESO AHORA PRETENDE QUE SE AMPLÍE EL REGISTRO HASTA EL 2027
En un nuevo intento por
ampliar la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), al
interior de la Comisión de Energía y Minas del Congreso se ha planteado una
propuesta para extender por dos años más -hasta el 2027- el cuestionado
registro. Además de suspender los procesos de exclusión ya iniciados y
reincorporar los más de 50 mil registros que ya han sido depurados. Así se
propone en el predictamen planteado desde la presidencia del grupo de trabajo,
a cargo del congresista Víctor Cutipa Ccama (JPP-VP-BM), y el cual está
agendado para ser discutido este viernes 7 a las 4:00 p.m. Se trata, en
realidad, de un segundo intento por extender el Reinfo en apenas quince días.
Ya el pasado viernes 24 octubre, Cutipa había puesto sobre la mesa de la
comisión un texto similar para ampliar el Reinfo, pero hasta diciembre de 2026.
Sin embargo, una cuestión previa dejó el tema en suspenso, aunque en la sesión
legisladores como Guido Bellido (Podemos Perú) planteaban una extensión incluso
hasta el 2029. El propio Cutipa se ha mostrado a favor de la prórroga. "El
proceso de formalización minera integral de la pequeña minería y minería
artesanal tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2027, o hasta la entrada
en vigor de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Mape) y su
reglamento, lo que ocurra primero", se indica en el texto planteado. ( Correo, Pág. 12 ) ( El Comercio- Pág. Web ) ( Gestión,
Pág. 14 ) ( Perú 21, Pág. 7 )
PODEROSA
CRITICA QUE EL CONGRESO AYUDE A LA SUBSISTENCIA DE LA MINERÍA ILEGAL
Pataz (La Libertad), donde
opera Compañía Minera Poderosa, ha sido testigo de las acciones más crueles de
la minería ilegal en la historia del país. La presidenta del directorio de la
empresa, Eva Arias, observa con "muchísima preocupación" su avance,
el cual ocurre a una escala internacional y más allá del oro. “Ya podemos
decir, inclusive, que la minería ilegal no solo está en el sector aurífero,
sino también en el cobre, en minas no metálicas, el carbón también tiene
minería ilegal. Está avanzando en una forma en la que debemos hacer algo para
controlarla lo antes posible. Debimos haberlo hecho hace algún tiempo realmente
como país y también tendríamos que colaborar con otros países para tener una
acción conjunta", indicó en entrevista con Gestión. ( Gestión, Pág. 14 )
LA FALTA DE
AGILIDAD ESTATAL LIMITA EL IMPULSO MINERO
Entrevista a Eva Arias,
presidenta ejecutiva de Minera Poderosa. ¿Cree que el Estado no está aprovechando
el contexto internacional favorable para el sector minero? Exactamente. Estamos
en un momento excepcional. Los precios del cobre y del oro han alcanzado
récords históricos, pero el país no los está aprovechando. En 2003 tuvimos una
coyuntura similar y crecimos más de 6% gracias a la inversión minera. Hoy
podríamos repetir ese impulso si las condiciones fueran más claras y los
procedimientos más rápidos. El problema es que la excesiva burocracia impide
avanzar. ( Expreso, Pág. 39 )
LÓPEZ-CHAU BUSCA
EL VOTO DE LA MINERÍA ILEGAL
Al ser consultado sobre la
pretendida ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo),
Alfonso López-Chau, precandidato presidencial del partido Ahora Nación, señaló
que "propondrá la reinscripción de todos los informales”. "Mi mirada
sobre los informales es mucha gente, mucho recurso, yo voy a proponer la
reinscripción de todos los informales. Y voy a ir a dialogar con ellos para ver
cuál puede ser su aporte al país teniendo en cuenta que hay que respetar al
medio ambiente", afirmó. Al también exrector de la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI) se le preguntó si volvería a incluir a los 50 mil mineros que
fueron excluidos del Reinfo por no cumplir con los requisitos en el tiempo en
que se dio la ampliación. “Si yo puedo dialogar y hacer que la gente ingrese a
una lógica de Estado, una lógica de nación y a una lógica de economía nacional
y social de mercado, no disminuiré o restaré esfuerzos para hacerlo, voy a
hacerlo todos los días", aseveró. ( Correo,
Pág. 5 ) ( Expreso, Pág. 35 )
MATARANI CON
US$ 700 MILLONES DE INVERSIÓN
El Estado Peruano y Tisur,
empresa concesionaria del Terminal Portuario de Matarani, suscribieron una
adenda que permitirá una inversión de US$ 700 millones destinada a ampliar la capacidad
operativa. La ceremonia se realizó ayer en Palacio de Gobierno, con la
participación del presidente de la República, José Jerí, y autoridades del
Ejecutivo. Mediante la adenda, el referido puerto incrementará en 25% la
capacidad de amarraderos, en 50% la atención de carga mediante nuevas grúas
eléctricas y en 22% la capacidad de almacenamiento de minerales. Desde 1999,
Tisur ha movilizado más de 100 millones de toneladas de carga y ha invertido
más de S/ 1,000 millones en infraestructura portuaria. La concesionaria es una
filial de Tramarse, empresa peruana con el respaldo de Global Infrastructure
Partners, parte de la estadounidense Blackrock. Las nuevas inversiones
permitirán atender la demanda logística de proyectos mineros como Zafranal y
Tía María, además de Majes-Siguas II, Haquira, Corani, Falchani y Cotabambas,
que en conjunto superan los US$ 11,000 millones en inversión. ( Gestión, Pág. 14 ) ( El Peruano, Pág. 11 ) ( Perú 21,
Pág. 9 ) ( Correo, Pág. 12 )
BBVA SUGIERE
ELEVAR ORO EN LOS PORTAFOLIOS
El oro es reconocido como un
activo refugio por excelencia. Es decir, es una forma de proteger el capital en
momentos de crisis. Pero lo que distingue la coyuntura actual es que se observa
una alta correlación positiva entre el desempeño de la renta variable
(acciones) y la renta fija (instrumentos de deuda como los bonos), cuando
usualmente ha sido más negativa, según Juan Miguel Pflucker, chief strategist
de Global Markets de BBVA. La correlación positiva significa que tanto las
acciones como los bonos están moviéndose en un sentido similar, es decir, suben
o bajan ambos al mismo tiempo. “En estos momentos se requiere de una mayor
asignación al oro para conservar el nivel inicial de riesgo del portafolio. Los
dos tipos de activos (renta fija y variable) se muestran ahora lo más
correlacionados desde los noventa", manifestó el ejecutivo. ( Gestión, Pág. 20 )
BUENAVENTURA
ELEVA INGRESOS APOYADA POR MEJORES PRECIOS INTERNACIONALES
En el tercer trimestre, los
ingresos totales de Buenaventura se situaron en US$ 431 millones, un incremento
de 30% respecto a los US$ 331.1 millones del mismo periodo del 2024. Estos
resultados fueron apoyados principalmente por los mayores precios del oro, que
aumentaron en 42%; y la plata, que incrementó en 28%, así como por el
incremento en los "volúmenes vendidos" de plata y plomo. Sin embargo,
la "producción consolidada de plata" cayó 3% interanual, debido
principalmente a menores volúmenes en las minas Uchucchacua y Yumpag,
parcialmente compensados por incrementos en El Brocal y Julcani. La producción
de oro registró una caída de 21% interanual, atribuible a menores niveles en
Orcopampa y Tambomayo. Asimismo, la producción de cobre retrocedió 24%. ( Gestión, Pág. 10 )
CADE 2025
COMPROMETIÓ A EMPRESARIOS A SUMARSE A LA POLÍTICA ANTES DE ELECCIONES
La edición 63 de la
Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), correspondiente a este año, se convocó
con una premisa clara: no solo diagnosticar el avance de los principales sectores
económicos del país, sino también iniciar el debate de las propuestas de los
principales candidatos presidenciales a pocos meses de las elecciones del
2026.Pero varios de los que fueron convocados no asistieron a la cumbre
empresarial. El mayor exponente internacional, Javier Milei, presidente de
Argentina, también canceló su participación. La Cámara de Comercio de Lima
(CCL) y la Confiep, dos de los gremios empresariales más relevantes que
asistieron a este foro, indicaron en diálogo con Gestión que la sensación es
que, más allá de lo que declararon los pocos candidatos convocados, hay mucho
por hacer desde el lado privado para que la elección presidencial en el 2026
sea la mejor para el país. Un aspecto clave en el que coincidieron fue en
exhortar a un mayor involucramiento del empresariado. (
Gestión, Pág. 2-3 )
CADE CIERRA
CON LLAMADO AL LIDERAZGO Y LA ACCIÓN
La 63a edición de CADE
Ejecutivos culminó con un llamado a la acción y al liderazgo responsable para
impulsar el desarrollo del Perú, informó IPAE Acción Empresarial. El encuentro,
realizado en el Centro de Convenciones de Lima, fue clausurado por el
presidente de IPAE, Gonzalo Galdos y la titular de CADE Ejecutivos 2025, María
Isabel León. La empresaria destacó el mensaje de la nobel de la Paz, María
Corina Machado, quien afirmó que la libertad se elige y se defiende y que ha
dejado de ser un derecho garantizado en la región. Asimismo, exhortó a
empresarios, académicos, jóvenes y autoridades a asumir un liderazgo de acción
con responsabilidad y hacer de este encuentro el punto de partida de una nueva
etapa. ( El Peruano, Pág. 11 )
REFORMA DE LA
POLICÍA, RECUPERACIÓN MORAL Y UN EMPRESARIADO MODERNO
Durante el Bloque Electoral
del CADE 2025, el economista Alfonso López Chau dio luces sobre sus principales
propuestas políticas como precandidato a la presidencia 2026 con el partido
Ahora Nación. Si bien no profundizó en medidas concretas, mencionó la imperiosa
necesidad de reformar la Policía, la justicia, la salud y la educación. López
Chau conceptualiza, en su discurso, la inseguridad como "el principal
impuesto informal del Perú". Uno de los elementos en los que se basa para
ello es la "normalización de la extorsión" e hizo referencia al
retirado proyecto de ley presentado por el congresista Luis Cordero Jon Tay
(Alianza para el Progreso), que buscaba permitir la deducción de impuestos a
las empresas que hayan sido víctimas del delito de extorsión. "Es como si
nos resignáramos a vivir con miedo", dijo tras citar dicha iniciativa. (República, Pág. 8 )
EJCUTIVO
ELABORARÁ NUEVO PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA
El presidente de la
República, José Jerí Oré, anunció la elaboración de un Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana adecuado a la realidad y pensando en el futuro, tras
reiterar que el plan actual se derogará. El jefe del Estado sostuvo que se debe
aprobar una nueva estrategia "sobre la base" del Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana 2013-2018; además de recoger el espíritu de lo que fue el
Plan Bratton en el 2002 y otros. Para el Mandatario, actualizar el referido
documento es un reto y una obligación para los próximos años. ( Expreso, Pág. 8 ) ( El Peruano, Pág. 3 )
MODERADO OPTIMISMO
Como es habitual, en la
edición de CADE Ejecutivos que se acaba de clausurar han saltado temas
medulares relacionados con la marcha de la economía. Como siguiendo los
anuncios del presidente José Jerí sobre su compromiso de sacar adelante un
shock desregulador en apoyo de las inversiones en el país, los resultados de la
tradicional encuesta que Ipsos realiza cada año para este evento han sido
significativos. Los ejecutivos y empresarios contactados consideran que la
economía peruana podría crecer hasta un 4.8% si el Gobierno logra dinamizar la
inversión privada, cifra prometedora que debería tomar en cuenta quien acceda a
Palacio el próximo año. Una visión ciertamente optimista, considerando la
situación que vive el país, atizado por una ola de violencia delictiva que no
tiene cuando terminar, ante la incompetencia y crisis de credibilidad en los
poderes del Estado. ( Perú 21, Pág. 5 )

