DÉFICIT DE OFERTA GLOBAL DE COBRE SE ACENTUARÍA AL CIERRE DE ESTE AÑO
El cobre cerró la semana pasada en US$ 4.94 la libra y acumula un alza de
24% en lo que va del año. GlobalX estima que el mercado apuntaría a un déficit
cada vez más amplio de la oferta a nivel internacional. “Es posible que el
recorte de producción de dos minas (Grasberg en Indonesia y Kamoa-kakula en
República del Congo) el próximo año nos acerque a un déficit de más de 300,000
toneladas", afirmó Diana Guiza, AVP product strategist de la firma. “Para
el cierre de este año posiblemente el balance va a ser más deficitario, versus
el primer semestre. Y en adelante, seguramente vamos a tener una ampliación del
déficit", aseveró durante un evento organizado por la BVL. En tal sentido,
estimó que hacia el final de la década el déficit se situaría por encima de los
casi cuatro millones de toneladas, si no se tiene un "repunte
significativo" en la producción del metal rojo en los próximos años. (Gestión, Pág. 20 )
DOE RUN: EXTRABAJADORES PIDEN QUE LIQUIDADOR SEA ELEGIDO
POR ACREEDORES
El proceso de liquidación de Doe Run Perú tendrá un capítulo más este
miércoles 12 de noviembre, cuando sesione la Junta de Acreedores. Ante este
escenario, los extrabajadores de la empresa minera exigieron al Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (Indecopi) que elija al liquidador de bolsa o que sean los mismos
acreedores quienes lo nombren de forma neutral. “Denunciamos que el Indecopi
está actuando así, pretendiendo bloquear las acciones de los laborales que
buscamos la solución para todos los extrabajadores", indicaron los
representantes del crédito laboral. Como se recuerda, la Comisión de
Procedimientos Concursales de Indecopi decidió enviar a Bolsa de Liquidación
este caso que lleva más de 14 años con deudas impagas que perjudican a cerca de
3.500 trabajadores y sus familias. ( República,
Pág. 12 )
CRITICAN QUE EL MINEM NO SE PRONUNCIE SOBRE EL REINFO
El gobierno del presidente José Jerí es cómplice de la perjudicial
posibilidad de que se amplíe nuevamente el Reinfo, según la congresista Diana
Gonzales, vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Dijo
que el Ejecutivo, a través del ministro de Energía y Minas, Luis Enrique Bravo,
no se ha pronunciado al respecto, a pesar de que en el grupo de trabajo se
viene evaluando la posibilidad de que el cuestionado registro de formalización
minera, que ha servido como una patente de corso para que ilegales e informales,
cubiertos por el manto del proceso de formalización, cometan graves delitos en
concesiones mineras, continúe vigente hasta diciembre de 2027. "Creo yo
que el Ejecutivo es cómplice de esto con su silencio. Yo nunca he escuchado al
ministro de Energía y Minas, al actual ministro, nunca se ha manifestado. Creo
que es importante también escucharlo en la comisión, porque finalmente es el
ministerio quien tiene la competencia", declaró en RPP. ( Perú 21, Pág. 5 )
ADVIERTEN NO CONFUNDIR MINERÍA ILEGAL CON LAS MAPE
Es importante no confundir la minería ilegal con la informal, la que se
realiza sin cumplir con determinados requisitos (por ejemplo, los mineros
artesanales y los de pequeña escala, también conocidos como MAPE), según Comex
Perú.El gran reto, indica, "es precisamente, formalizar a quienes hacen
actividad MAPE y castigar con firmeza a los que realizan la actividad ilegal.
Está claro que en el actual régimen del Reinfo (el registro creado para, en
principio, formalizar la MAPE) no ha tenido el éxito esperado", agrega en
su semanario 1280. ( Correo, Pág. 12 )
"HAN DESTRUIDO 36 KM DEL RÍO YUYAPICHIS"
En el corazón de la selva central, el Área de Conservación Privada (ACP)
Panguana, de 2,400 hectáreas y creada en la década de 1960 por los biólogos
alemanes Hans-Wilhelm y Maria Koepcke, es hoy uno de los refugios de
biodiversidad más antiguos del Perú. Dirigida actualmente por su hija, la
bióloga Juliane Koepcke -conocida mundialmente por haber sobrevivido al
accidente aéreo en 1971-, la estación enfrenta una amenaza creciente: la
expansión de la minería ilegal que devasta el río Yuyapichis y su entorno
natural. Para conocer la magnitud del daño y las gestiones para frenar esta
expansión, conversamos con Andreas Baumgart, economista y asesor del ACP Panguana,
quien estuvo recientemente en la zona. ¿Cómo ha encontrado el río Yuyapichis?
Se han visto en parte del río Yuyapichis devastaciones, las orillas excavadas.
Ya estando en la estación biológica de Panguana, prácticamente al frente han
excavado toda la orilla, han tumbado todos los árboles. Si te das la vuelta
hacia la comunidad asháninka Pampa Verde, prácticamente ya no existe el río.
Además, la estación tiene un dron y todos los días hemos observado todo el
trecho de donde estaban cavando. Ahí se observa que son más o menos 36
kilómetros del río destruidos. He visto personalmente como unas veinte
excavadoras grandes trabajando. ¿Desde cuándo están operando estos mineros
ilegales cerca de la estación? Han empezado a operar hace unos cuatro meses.
Llegan del norte, donde está toda la comunidad nativa Nuevos Unidos
Tahuantinsuyo, y se unieron con la población de la comunidad asháninka Pampa
Verde, que está a un kilómetro de la estación. Y empezaron a excavar
prácticamente toda el área de la misma comunidad, acercándose cada vez más a la
estación de Panguana. ( Perú 21, Pág. 17 )
MAGMA SILVER CON LUZ VERDE A PERFORACIÓN DE ORO Y PLATA
La canadiense Magma Silver Corp. anunció que el Ministerio de Energía y
Minas del Perú (Minem) otorgó el permiso de perforación para la zona Joramina,
parte del proyecto Niñobamba de oro y plata, ubicado en el sur del país. El
permiso marca un hito clave para la compañía, que busca avanzar en una de sus
iniciativas más prometedoras dentro de su portafolio en Latinoamérica. El proyecto
Niñobamba está conformado por tres concesiones contiguas -Joramina, Randypata y
Niñobamba Main- que en conjunto suman 4,100 hectáreas. Según la empresa, el
permiso autoriza la instalación de 20 plataformas de perforación, desde las
cuales se podrán realizar múltiples perforaciones direccionales, lo que
permitiría ejecutar la totalidad del programa planificado para la zona Joramina
con US$ 1 millón de inversión. ( Gestión, Pág. 11 )
SE SUPRIME ANTIDUMPING CONTRA ALAMBRÓN CHINO
La Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No
Arancelarias del Indecopi dispuso suprimir la aplicación de la medida
provisional que impuso el pago de derechos antidumping a las importaciones del
alambrón de acero importado de China. Cabe recordar, que a través de la
Resolución N°0922025/CDB-INDECOPI publicada el 08 de julio último en el diario
oficial El Peruano, la Comisión determinó que dicha medida provisional se
aplique por un periodo de cuatro meses, desde el 09 de julio hasta el 09 de
noviembre último. Ahora, la institución ha decidido que, a partir de hoy, el
alambrón de acero importado de China no estará afecto al pago de la medida
antidumping provisional antes mencionada. ( Gestión,
Pág. 18 )
CUPAZ GOLPEA A LA MINERÍA ILEGAL CON MÁS DE S/ 246
MILLONES EN PÉRDIDAS
Entre el 28 de octubre y el 3 de noviembre, el Comando Unificado de Pataz
(Cupaz) realizó intensas operaciones de control territorial, intervención e
interdicción contra la minería ilegal en diversos puntos de la provincia
liberteña. Durante esa semana, las fuerzas del orden interdictaron materiales e
insumos valorizados en S/35,540, elevando el acumulado total a S/246’729,743
desde el inicio de las operaciones, el pasado 9 de mayo. Entre los materiales
neutralizados en el acumulado total destacan 76 bocaminas y 25 socavones
clausurados. También se desmantelaron 53 campamentos, así como la incautación
de 8 retroexcavadoras, 14 motores, 15,300 metros de cable eléctrico, 18,070
metros de manguera de polietileno, 30,753 emulsiones (explosivo), 1,350
dinamitas y 168 toneladas de material aurífero. Además, se destruyeron 64 pozas
de cianuración. ( Perú 21, Pág. 16 )
DE LA DRAGA A LA CURUL
Cuando se trata de promover intereses ilegítimos o ilegales, nunca es una
sola bancada del Congreso la que se suma al empeño. La estrategia más efectiva
es diversificar voces a lo largo de distintas tiendas políticas. De este modo,
dispersos pero con coordinación y objetivos similares, se puede cubrir más
flancos que cuando se concentra toda la artillería parlamentaria en un solo
partido. Esa estrategia es la que estarían siguiendo en las próximas elecciones
los representantes de la minería ilegal. De acuerdo con un informe publicado
ayer por la Unidad de Investigación de este Diario, en cinco regiones al menos
10 candidatos de dos partidos tienen Reinfo (vigente o suspendido), sanciones
por extracción ilícita, o son representantes de asociaciones cercanas a esta
actividad. La lista probablemente siga en aumento conforme más partidos
transparenten a sus precandidatos. Es esperable que en las elecciones
subnacionales de octubre del 2026 el número se multiplique. ( El Comercio, Pág. 2 )
LAS ECONOMÍAS ILEGALES Y EL PODER
Por María Cecilia Villegas, CEO de Capitalismo Consciente Perú. Nos estamos
convirtiendo en el paraíso de las economías ilegales. El índice global del
crimen organizado ha encontrado que, de los 15 mercados criminales, en diez el
Perú muestra un mayor desarrollo que el promedio de los países
latinoamericanos. Entre ellos, la trata de personas, el comercio de productos
falsificados, la minería ilegal y el narcotráfico (cocaína y heroína). De
hecho, somos el principal exportador de oro ilegal de Latinoamérica,
produciendo el 44% del total. Pero a diferencia de lo que ocurre con el
narcotráfico, en el caso del oro ilegal, este se blanquea a través de las
plantas procesadoras y se exporta a través de `traders", entrando así a los
canales formales. Empresas formales cómplices de la ilegalidad. En un país
donde el 70% de la PEA se desarrolla en la informalidad, las actividades
formales coinciden con las informales y las ilegales y la corrupción es un
mecanismo válido para operar. Así estamos inmersos en un sistema del que nos
será difícil escapar. Pero en lugar de entenderlo que está sucediendo, nos con
formamos diciendo que el Perú es más grande que sus problemas. Y, aunque lo
creo firmemente, los problemas del país no se resolverán solos. Necesitamos
dejar de mirar a otro lado e involucrarnos en la solución. Porque lo cierto es
que, con la clase política que tenemos, lo más probable es que nuestros
problemas solo aumentarán. ( El Comercio, Pág. 18 )
EL ORO Y SUS CICLOS: ¿QUÉ DEBEMOS ESPERAR?
Por Juan José Marthans, economista del PAD - Escuela de Dirección de la
Universidad de Piura. Primero, en toda la historia de la humanidad, el oro ha
sido considerado una alternativa de refugio de valor. A diferencia de cualquier
activo financiero, no presenta riesgo de contraparte y su disponibilidad global
es, por naturaleza, limitada. Goldman Sachs estima que su valor representa solo
el 5% del total de activos financieros del mundo. De partida, cualquier pequeño
traslado de capitales hacia el metal podría generar alzas inesperadas. Segundo,
el precio del oro siempre tiende a destacar en contextos en los que el mundo
atraviesa momentos de especial incertidumbre y crisis. Durante la crisis de los
años 70, por ejemplo, el shock asociado a los precios del petróleo, la
creciente inflación, la ruptura del sistema de Bretton Woods y la
descomposición del frente fiscal norteamericano, llevaron a un incremento de su
precio en más del 2,000%. Tercero, es claro que también el oro dispone de un
componente cíclico, por lo que existen períodos donde su precio se corrige. En
los años 80 y 90, por ejemplo, políticas de ajuste llevaron a incrementos de
las tasas de interés reales, reducción de la inflación y venta de parte de las
reservas de oro por parte de la banca central. Todo ello explicó que su
cotización, en casi dos décadas, caiga a algo menos de la mitad. ( Gestión, Pág. 19 )
INCERTIDUMBRE TRIBUTARIA FRENA EL CRECIMIENTO
La estabilidad y el respeto por las reglas de juego en un país son
fundamentales para brindar confianza a los agentes económicos en el momento de
tomar sus decisiones de gasto. En el ámbito fiscal, esta premisa cobra aún
mayor importancia: la incertidumbre tributaria es uno de los mayores obstáculos
para el funcionamiento de los negocios. Esta inseguridad puede tener diversas
fuentes, unas de tipo más macroeconómicas, como cambios en la política fiscal
de los gobiernos; y otras de carácter microeconómico. En esta área resalta la
poca precisión del andamiaje legal y la consecuente interpretación caprichosa
por parte de la administración tributaria. Y, sobre esto, se despliegan
larguísimos procesos de litigiosidad que muchas veces derivan por caminos
contrarios a toda lógica. El informe Business Ready del Banco Mundial (BM)
considera la tributación como una de las áreas clave en la operación y
expansión de las empresas. Esta área mide, a su vez, tres pilares: la calidad
del marco normativo, los servicios que brindan las agencias tributarias y la
eficiencia operativa del sistema tributario. Según el mismo informe, Perú ocupa
el puesto 34 de 50 países analizados en el funcionamiento general del sistema
tributario, es decir, en el tercio inferior, y por debajo de otros países de la
región evaluados, como México (8), Colombia (18) y Paraguay (26). ( Perú 21, Pág. 9 )

