sábado, 22 de noviembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 22 DE NOVIEMBRE (LIMA)

TC PRECISA: AMPLIACIÓN DEL REINFO NO LEVANTA SANCIONES

A través de un auto de aclaración, el Tribunal Constitucional (TC) recordó que existe un mandato dirigido al Congreso y a los demás poderes del Estado de no establecer "exenciones de responsabilidad penal (referida a los delitos ambientales), civil o administrativa en el proceso de formalización minera, la prórroga del régimen transitorio y en cualquier política pública que regule dicha actividad de manera permanente”. Esta exhortación fue hecha en el marco de la declaratoria de improcedencia de la demanda de inconstitucionalidad formulada por el Colegio de Abogados de Loreto en abril de este año, que buscaba evitar más ampliaciones del Reinfo. Precisamente, César Ipenza, abogado especializado en temas ambientales, consideró que el Parlamento está incumpliendo con las obligaciones fijadas en uno de los considerandos de la sentencia del TC. ( República, Pág. 10 )

 

EL PODER EJECUTIVO NO DESCARTA RECURRIR AL TC SI EL REINFO ES PERJUDICIAL

El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, estableció condiciones para la probable promulgación de la ley que amplía la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta diciembre de 2027. Afirmó que el Gobierno observará la ley si el Congreso no diferencia a los informales que buscan regularizarse de aquellos que operan al margen de la ley. Indicó que el Ejecutivo recurrirá al Tribunal Constitucional si el Congreso no hace precisiones en el Reinfo."No es posible (...) que la gente que se enriquece destrozando la naturaleza pueda seguir lucrando y estableciendo mafias criminales alrededor de la minería, pero también es necesario preservar los intereses de la minería artesanal y de la pequeña minería", sostuvo en Canal N. ( Correo, Pág. 5 ) ( Expreso, Pág. 5 )

 

IPE: PERÚ CONCENTRA EL 44% DEL ORO ILÍCITO QUE SE EXPORTA DESDE LA REGIÓN

La minería ilegal avanza sin freno en nuestro país y pone en riesgo a comunidades enteras. En los últimos años, se ha consolidado como un desafío económico y social al provocar pérdidas fiscales, impactos ambientales y un entorno de inseguridad que afecta a la inversión formal. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), el 44% del oro ilícito exportado desde Sudamérica proviene del territorio peruano. Al cierre del 2025, los despachos por fuera de la ley del metal dorado ascenderían a US$12.000 millones, lo que representa entre 105 y 115 toneladas. Esto igualaría por primera vez a los envíos legales e incluso podrían superarlos si es que no se implementa medidas de control adecuadas. ( República, Pág. 11 ) ( Expreso, Pág. 34)

 

FISCALIZACIÓN TÉNICA COMO ACCIÓN FRENTE A LA MINERÍA INFORMAL

La conformación de un equipo tecnocrático bien sostenido con capacidad de intervención debidamente controlado con personal capacitado para la certificación ambiental, pero primero para la fiscalización, constituye la primera respuesta que desde el derecho ambiental se puede dar al problema de la minería informal. Así lo advierte el especialista en derecho ambiental Pierre Foy Valencia, al considerar que esta rama del derecho es progresiva en la medida que, de a pocos, se van tomando regulaciones en un contexto en el que la normativa ambiental sigue la suerte de la normativa nacional y, tomando en cuenta la formación de las personas como otro elemento, porque puede haber normas e instituciones modernas, pero si las personas no tienen una lectura adecuada sobre los temas ambientales, de nada sirve lo primero.( El Peruano, Pág. 6 )

 

EXPORTACIÓN MINERA CRECE 15.6% A AGOSTO

El fortalecimiento de la demanda global y el dinamismo de los precios de los metales en el mundo contribuyó al aumento sostenible de las exportaciones mineras entre enero y agosto 2025, según el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Así, el valor de los productos mineros metálico y no metálicos fue de $ 36,257 millones, mayor en 15.6% a igual periodo de 2024 ($ 31, 363 millones). En agosto, el valor de las exportaciones sumó $ 5,072 millones, 15.5% más que el mismo mes de 2024. ( Correo, Pág. 12 )

 

REINFO: FRACASO DE LA DEMOCRACIA

Por Jaime De Althaus, analista político. La aprobación del dictamen que prorroga el Reinfo hasta el 2027 representa el fracaso del Perú en dar solución a un problema complejo. Cuando menos no se aprobó la reincorporación automática de los 50 mil excluidos, sino solo si cumplen los requisitos legales y tienen operación efectiva. Es asombrosa la facilidad con la que la presión de los informales e ilegales y la venalidad política pueden ser más fuertes que el imperativo de ordenar dentro de la ley una actividad que puede ser muy dañina y peligrosa y al mismo tiempo muy beneficiosa si se legaliza respetando estándares mínimos. Lo que vemos es el fracaso de la capacidad de formar una voluntad colectiva para resolver el problema o de sostener un esfuerzo ya iniciado. Casi lo único positivo del gobierno de Boluarte había sido la decisión de limpiar el Reinfo y formalizar a 31 mil registros antes del 31 de diciembre. Había una ruta ya trazada y en ejecución. El costo del cambio de gobierno fue la pérdida de esa voluntad política y de esa ruta. El presidente del Consejo de Ministros sigue repitiendo que el Ejecutivo no ha discutido el tema ni ha fijado posición, y al ministro actual parece que solo le interesa copar el sector Dios sabe con qué propósitos. Increíble. ( El Comercio, Pág. 22 )

 

Precio del Oro

Precio Oro