COMISIÓN APRUEBA AMPLIAR EL REINFO HASTA EL 2027 PESE A CUESTIONAMIENTOS
La Comisión de Energía y Minas aprobó ayer la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta diciembre del 2027. Ello pese a las reiteradas advertencias de gremios empresariales y especialistas respecto a que una nueva prórroga no solo perpetuará la informalidad, sino que además facilitará actividades ilícitas y agravará los impactos ambientales y sociales ya existentes. La comisión dio luz verde a un dictamen -con cargo a redacción-; es decir, que sufrirá cambios. Tras dos horas de debate, el texto recibió 17 votos a favor, tres en contra y una abstención [ver gráfica], y ahora pasará al pleno del Parlamento. Ese documento recogerá aportes de la congresista Patricia Juárez (Fuerza Popular), vinculado a otra de las principales demandas de los mineros informales e ilegales: la reincorporación de más de 50.000 registros previamente excluidos del Reinfo. Juárez planteó establecer restricciones para los operadores que cuenten con sentencias condenatorias firmes por minería ilegal, trata de personas o que desarrollen actividades en zonas prohibidas. La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Julia Torreblanca, llamó "retroceso" a la decisión y sostuvo que "fomenta la ilegalidad". (República, Pág. 10 ) ( Expreso, Pág. 7 ) ( Perú 21, Pág. 6 ) ( Gestión, Pág. 14 ) ( Correo- Pág. Web ) ( El Comercio, Pág. 4 ) ( El Peruano, Pág. 4 )
SNMPE E IIMP
RECHAZAN ACCIONAR DEL CONGRESO
Julia Torreblanca,
presidenta de la SNMPE, mostró una gran preocupación por el rol que vienen
teniendo ciertos congresistas. "Están hipotecando el futuro del país y
abriendo las puertas a que se perpetúe la ilegalidad", indicó. Recordó que
el Reinfo ha servido como un escudo para la ilegalidad, pues impide penalizar a
aquellos que no solamente violan el medio ambiente, sino que extraen
ilegalmente recursos. Para Torreblanca, resulta ilógico la posibilidad de
levantar la exclusión de los más de 50,000 inscritos, que tienen varios años de
suspendidos. Gustavo De Vinatea, gerente general del IIMP, consideró al Reinfo
como "el mayor error del país en materia minera". ( Gestión, Pág. 14 )
CON VOTOS DE 8
BANCADAS, EL REINFO VA HASTA EL 2027
La Comisión de Energía y
Minas del Congreso aprobó por gran mayoría un predictamen que plantea ampliar
el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre
de 2027. La propuesta, que incluye otras modificaciones sustanciales, será
debatida y votada próximamente en el pleno del Parlamento. No obstante, antes
de la votación se produjo una confusión. La congresista Patricia Juárez (Fuerza
Popular) consultó al relator si se eliminaba el párrafo que daba a entender una
reincorporación automática de los 50 mil mineros ya excluidos. Enseguida,
Cutipa señaló que lo que se haría es "una mejora de redacción". Aún
no está claro si la vuelta de los excluidos será automática, pero dependerá del
texto que se haga llegar al pleno. El respaldo decisivo en favor del
predictamen provino de los votos de Fuerza Popular, Somos Perú y Alianza Para
el Progreso, con tres votos por cada bancada. En segundo lugar, lo apoyaron
Podemos Perú, JPP- Voces del Pueblo-Bloque Magisterial y Renovación Popular,
con dos votos en cada caso. También hubo votos a favor de Renovación Popular y
la Bancada Socialista. Votaron en contra Diana Gonzales (Avanza País), Carlos
Alva (Acción Popular) y Ruth Luque (Bloque Democrático Popular). El congresista
Víctor Cutipa, presidente de la comisión, tuvo a su cargo de la sustentación
del predictamen. (Correo,Pág. 5 )
PRODUCCIÓN DE
COBRE CRECE SOLO EN CUATRO MINAS
La producción nacional de
cobre -nuestro principal producto de exportación- alcanzó las 240,995 toneladas
en septiembre último, un crecimiento de 3.7% respecto a similar mes del 2024,
según el último boletín del Ministerio de Energía y Minas (Minem).El resultado
de ese mes estuvo explicado principalmente por las mejores leyes de cobre
obtenido por Compañía Minera Antamina (que aumentaron en 27.2%) y Anglo
American Quellaveco (un incremento del 21.9%).De esa forma, la explotación del
metal rojo en los primeros nueve meses acumula un crecimiento del 2.7%,
alcanzando las 2'048,395 toneladas, aunque el aumento lo explica en particular
la actividad de cuatro grandes compañías. ( Gestión,
Pág. 17 )
MINERÍA GENERA
MÁS DE S/ 9,183 MILLONES
Las transferencias de
recursos provenientes de la minería hacia las regiones registradas entre enero
y setiembre de este año sumaron 9,183 millones de soles por concepto de canon
minero, regalías mineras y el derecho de vigencia y penalidad, reportó el
Ministerio de Energía y Minas (Minem).El canon minero fue la mayor fuente de
recursos, con más de 6,992 millones de soles transferidos, el segundo mayor
monto histórico registrado por este mecanismo, que proviene del 50% del impuesto
a la renta pagado por las empresas mineras. (
Agencia Andina ) ( El Peruano, Pág. 11 )
MINA JUSTA
SUBTERRÁNEA OPERARÍA EN 2028
Empresas Copec de Chile
proyecta iniciar las operaciones de Mina Justa Subterránea (extensión de la
actual mina de cobre de tajo abierto Mina Justa en Ica) en tres años, en una
sociedad con la peruana Minsur. Eduardo Navarro, CEO de la compañía, destacó
que la futura entrada en operación de dicho proyecto permitirá "habilitar
recursos mineros que antes no podíamos obtener de la explotación actual, que es
a tajo abierto", señaló en la presentación de los resultados financieros.
La iniciativa contempla una inversión cercana a US$ 500 millones, convirtiendo
a esta operación subterránea en la segunda más grande del país. La compañía ha
avanzado en distintas etapas del proyecto, con énfasis en la construcción de
rampas de acceso que permitirán dar inicio a las operaciones, informó el Diario
Financiero de Chile. (Gestión, Pág. 10 )
MINERÍA ES EL
SECTOR MÁS EXPUESTO EN FILTRACIÓN DE DATOS EN LA DARK WEB
En base al segundo estudio
"Análisis Profundo No Invasivo de Exposición de Datos y Monitorización de
la Dark Web" realizado por Soluciones Virtuales Perú ha revelado un
hallazgo preocupante: información de 240 empresas peruanas ha sido expuesta en
la dark web (web oscura), un entorno donde ciberdelincuentes comercializan o
comparten datos sensibles en foros de piratería. Este tipo de filtraciones ha
aumentado considerablemente en el último año, impulsado por el uso de
inteligencia artificial (IA). Y la tendencia de filtración de datos ya no se
limita a sectores tradicionales; en este 2025, los ataques se extendieron a
rubros como el automotriz, valores y capitales, y pesca, alcanzando un total de
12 sectores afectados. Pero el cambio más llamativo del informe es el
desplazamiento del sector banca y seguros como principal objetivo: hoy, la
minería ocupa ese lugar. “Es un sector con alto poder de inversión y en
constante modernización de sus sistemas. Sin embargo, muchas de las tecnologías
que utilizan carecen de las capas de seguridad necesarias", advirtió
explicó a Gestión Jorge Román, director de Tecnologías Cloud y Ciberseguridad
de Soluciones Virtuales Perú. ( Gestión, Pág. 6 )
YURA CON
PRÉSTAMO DE S/ 300 MILLONES
Cemento Yura, del Grupo
Gloria, obtuvo un préstamo de S/ 300 millones, que será destinado a fines
corporativos. En concreto, se trata del primer préstamo vinculado a indicadores
de sostenibilidad (Kpi-linked loan) para una compañía del sector cementero en
el país, destacó BBVA Perú como entidad otorgadora del desembolso. En detalle,
el préstamo contempla tres indicadores clave de desempeño (KPIS) definidos bajo
estándares internacionales y alineados al Marco de Financiamiento Sostenible de
Yura. ( Gestión, Pág. 10 )
LA EXTENSIÓN
DE LA IMPUNIDAD
Tal como advertían numerosas
voces desde hace meses, el Reinfo ha sido ampliado por quinta vez. Lo que nació
como un mecanismo temporal para la formalización minera ha sido pervertido por
el Congreso en una herramienta para perpetuar la ilegalidad. Todo ello gracias
a la mano cómplice de parlamentarios que han antepuesto sus intereses
electorales sobre los daños ambientales, sociales y económicos. Los votos a
favor procedieron de las bancadas Fuerza Popular, APP, Renovación Popular,
Somos Perú, Bancada Socialista, Podemos Perú, y Juntos por el Perú-Voces del
Pueblo-Bloque Magisterial. El predictamen aprobado en la Comisión de Energía y
Minas amplía el registro hasta diciembre del 2027. También se aprobó, aunque
con restricciones y con cargo a redacción, el otro objetivo de los mineros
informales: reincorporar a las más de 50.000 inscripciones que habían sido
excluidas durante el gobierno de Dina Boluarte, lo que borraría de un plumazo
lo poco que se pudo avanzar en los últimos años. El domingo, un informe del IPE
publicado en El Comercio daba cuenta de 13.000 Reinfo en áreas naturales, zonas
arqueológicas y otros espacios restringidos. La prórroga aprobada ayer no es
más que un blindaje a la impunidad y un incentivo a la principal economía
ilícita del país. Es un permiso oficial para seguir operando en espacios
prohibidos. ( El Comercio, Pág. 2 )
LA TITULARIDAD
DE LAS CONCESIONES MINERAS
La decisión de la Comisión
de Energía y Minas del Congreso, que nuevamente habilita las licencias de
Reinfo que fueran suspendidas hace unos meses, constituye un retroceso que
amenaza directamente al Estado. Esto se inscribe, además, en un contexto
preelectoral, en el que parlamentarios que buscan la reelección transforman un
desafío nacional de serias implicancias en el erario nacional en una ficha
intercambiable dentro de estrategias cortoplacistas. La formalización de la
minería artesanal y el control del territorio se subordinan así a intereses
políticos coyunturales, desdibujando la responsabilidad del Estado y
profundizando la crisis de gobernanza que aqueja al país. En el centro de esta
problemática se encuentra la cuestión de la titularidad de las concesiones
mineras. Según el Ministerio del Ambiente, entre el 85% y 90% de los inscritos
en el Reinfo no poseen derechos sobre las áreas donde operan. Esta realidad
constituye una de las principales barreras para la formalización, lo que
perpetúa un limbo legal que sigue siendo invisibilizado por las autoridades
políticas. (República, Pág. 4 )

