AMPLIACIÓN DEL REINFO SE DIO TRAS VISITAS DE INFORMALES AL CONGRESO
La Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin Perú) y la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe) son importantes gremios que agrupan a mineros informales. Según un análisis de este Diario con base en registros oficiales, sus dirigentes registran una veintena de ingresos al Legislativo en la antesala de la votación en la Comisión de Energía y Minas el último martes, cuando se aprobó ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 2027. En lo que va del mes suman al menos 29 ingresos. El congresista Guido Bellido (Podemos Perú) es el más frecuentado, con 11 visitas en total únicamente en lo que va de noviembre. A inicios del mes pasado, presentó un proyecto de ley para ampliar el Reinfo hasta junio del 2029.El segundo más frecuentado es Víctor Cutipa Ccama (JP-VP-BM), presidente de la Comisión de Energía y Minas en la actual legislatura. En su gestión, lejos de abordar la discusión de un nuevo marco legal a través de una ley MAPE, se ha optado por la ampliación. ( El Comercio, Pág. 6 )
"NO HEMOS TOMADO UNA DECISIÓN"
El gobierno del presidente
en funciones, José Jerí, no ha definido aún si respaldará o no la ampliación
del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Ello en el caso de que
la iniciativa sea aprobada en el pleno del Congreso. El premier Ernesto Álvarez
adelantó que el tema se evaluará en una reunión conjunta con los ministros. “El
Gobierno todavía no ha tomado una posición como tal. Esto se tiene que discutir
en Consejo de Ministros, escuchando a los expertos de uno y otro lado",
detalló Álvarez a RPP. El alto funcionario respondió así tras ser consultado
sobre la aprobación de un dictamen, por la Comisión de Energía y Minas del
Congreso, que dispone prorrogar el Reinfo hasta el 31 de diciembre del 2027. El
grupo de trabajo, liderado por el congresista Víctor Cutipa (Juntos por el
Perú-Voces del Pueblo-Bloque Magisterial), dio luz verde a la medida el último
martes 18. Con ello, la iniciativa será debatida en el pleno del Congreso. Sin
embargo, de ser aprobada, el Ejecutivo podría observarla y regresar a la citada
comisión. En este contexto, Álvarez Miranda recordó que el Perú es un país
"eminentemente informal" y que el proceso de formalización, en
distintos sectores económicos, se ha caracterizado por ser "difícil, burocrático
y oneroso". ( República, Pág. 11 ) ( Perú 21,
Pág. 6 ) ( Correo, Pág. 3 ) ( Gestión, Pág. 23 )
PROCESO DE
FORMALIZACIÓN DEBE SER CLARO Y ORDENADO
El registro y la
formalización de la pequeña minería y minería artesanal es un proceso que se
tiene que trabajar de una manera ordenada, clara y transparente, que permita
incorporar a miles de trabajadores en el circuito económico formal del país,
indicó ayer el ministro de Energía y Minas, Luis Bravo de la Cruz. “Lo queremos
hacer de manera adecuada, sustentando las bases para que se haga de una forma
ordenada, clara y transparente, y que el gobierno siente las bases necesarias
para que la formalización sea llevada de la mejor manera", precisó durante
sus actividades oficiales en la región La Libertad. (
El Peruano, Pág. 3 )
EN 2025,
MINERÍA ILEGAL MOVIÓ 3 VECES MÁS QUE EN 2023
La nociva ampliación del
Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 2027 en la Comisión
de Energía y Minas del Congreso permitirá que la minería ilegal siga creciendo
fuertemente en el país. Tanto será así que triplicará el monto que movió en el
2023 (más de $4 mil millones) y en 2025 cerraría con $12 mil millones, señaló a
Correo el gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía
(IPE), Víctor Fuentes. Además, porque continuará arrastrando a otras
actividades ilícitas que se desarrollan debajo de su sombra. En ese sentido,
Fuentes afirmó que la minería ilegal es la principal actividad en la sombra,
por encima del narcotráfico, del tráfico de personas, la tala ilegal y la
extorsión. "Con datos al 2023, la minería ilegal supera ampliamente al
resto de actividades en la sombra, representa el 40% del total, mientras la
trata de personas lo es con el 13%, seguida del narcotráfico con 11% y la tala ilegal
con 9%", aseveró. ( Correo, Pág. 2-3 )
"QUIERO
ESPERAR LA POSICIÓN DEL PRESIDENTE JERÍ"
Entrevista a Diana Gonzales,
vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas. ¿Qué le parece la posición de
Somos Perú y el silencio de José Jerí? Prefiero quedarme con la entrevista del
premier Ernesto Álvarez en contra de los 50 mil registros de mineros ilegales.
Me voy a quedar con la idea de que la bancada oficialista Somos Perú del
presidente Jerí ha desautorizado al primer ministro y que finalmente han votado
a favor de la prórroga. Quiero esperar la posición del presidente porque, por
un lado, tenemos a su primer ministro con una posición y, por otro lado,
tenemos a su bancada con otra posición completamente diferente. No entiendo,
realmente, cuál es el sentido de estas posiciones encontradas. No sé cuál es la
posición del presidente. (Perú 21, Pág. 6 )
FERNANDO
ROSPIGLIOSI:"AMPLIACIÓN DEL REINFO, SEGÚN TODOS LOS EXPERTOS Y
CONGRESISTAS QUE HAN PARTICIPADO, ERA INEVITABLE"
El presidente encargado del
Congreso, Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), aseguró que la ampliación del
plazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) era
"inevitable" porque no se ha aprobado la Ley de la Pequeña Minería y
de la Minería Artesanal (MAPE) y existen 30 mil reinfos en trámite. En
conferencia de prensa, indicó que según todos los expertos y los congresistas
que participaron en el debate en la Comisión de Energía y Minas, era
"evidente" que no se podían "quedar en el aire" dichos
registros, razón por la cual se aprobó la ampliación hasta diciembre del
2027. ( El
Comercio- Pág. Web )
"UN CENSO
PODRÍA CREAR SUPUESTOS MINEROS"
Jorge Montero, exministro de
Energía y Minas, advirtió que un censo previo a la formalización podría
"inflar" o crear una población de supuestos "mineros
ancestrales", mezclando formales, informales e ilegales. Según señala,
esto generaría un blindaje político y fortalecería estructuras vinculadas a la
minería ilegal. Montero expresó su rechazo a que el Congreso busque la
ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y consideró
que ello representa la mayor conspiración contra el Estado de derecho en el
país desde la organización terrorista de Sendero Luminoso. ( Expreso, Pág. 9 )
"MUCHOS
MINEROS NO QUIEREN ESTAR UBICADOS EN UN SOLO LUGAR, QUIEREN SER
AMBULANTES"
El miembro del Observatorio
de Minería Ilegal, César Ipenza, indicó que muchos mineros ilegales no quieren
estar ubicados en un solo lugar, sino "quieren ser ambulantes" en las
operaciones mineras. Asimismo, señaló que, si no existe acuerdo entre los
mineros en proceso de formalización y los titulares formales de las
concesiones, el procedimiento no se puede culminar. "Si el Estado peruano
aplicara de manera diligente sus propias normas: ¿cuántos Reinfo tendrían que
ser excluidos?", cuestionó. ( Expreso, Pág. 9
)
SE PRIORIZARÍA
DEBATE DE AMPLIACIÓN DEL REINFO
El predictamen que amplía el
Reinfo hasta el 2027 sería debatido y aprobado lo más pronto posible por el
Pleno del Congreso, aunque sufriría algunas modificaciones que surgirían en el
debate. De acuerdo con lo señalado por el presidente de la Comisión de Energía
y Minas, Víctor Cutipa (JPP-VP-BM), dependerá de los voceros de las bancadas
pedir la priorización del debate de la ampliación del Reinfo."Nosotros
estamos recabando las firmas de los miembros de la comisión, pero dependerá de
los representantes, de los voceros de las diferentes bancadas que lo
prioricen", sostuvo. Sin embargo, fuentes de EXPRESO señalaron que el
predictamen será debatido lo más rápido posible, ya que la presencia de los
mineros que se encuentran apostados frente al Congreso y la necesidad de contar
con su apoyo a nivel electoral están ejerciendo una fuerte presión en los
congresistas para aprobar la ley. ( Expreso, Pág. 9
)
ADVIERTEN
"SILENCIO CÓMPLICE" DEL GOBIERNO
La vicepresidenta de la
Comisión de Energía y Minas del Congreso, Diana Gonzales, criticó al gobierno
de José Jerí por su "silencio cómplice" respecto al dictamen que
plantea extender el Reinfo hasta diciembre del 2027."Definitivamente hay
un problema en el Ejecutivo desde que se quedan callados y hay un silencio
cómplice que da pase a esta prórroga", indicó la legisladora de Avanza
País en declaraciones a RPP. "Leí la entrevista del señor primer ministro
(Ernesto Álvarez) que se pronuncia en contra de la reincorporación de los 50
mil registros (excluidos del Reinfo), porque de la prórroga (de la norma) no
leí nada. Finalmente, la bancada de José Jerí vota a favor de este texto (para
la ampliación). Es José Jerí con una bancada y con un premier que no coinciden.
No entiendo", remarcó. ( Expreso, Pág. 8 )
CAÍDA DEL
DÓLAR SE ACENTÚA POR DIVISAS QUE ENTRAN POR ORO ILEGAL
Hasta ahora, el consenso de
analistas, bancos y economistas indica que el dólar se debilita este año en el
país por favorables precios de las principales exportaciones -fundamentalmente
mineras- y una reconfiguración de los mercados de monedas a nivel global en
desmedro del billete verde. Pero otra variable, inherente a la realidad actual
de economía y sociedad peruana, no manifiesta aún en los reportes o
estadísticas, subyace a la tendencia declinante del dólar. En lo que va del
año, la moneda estadounidense retrocede 10.1% al pasar de S/ 3.761 a fin del
2024 a S/ 3.38 hoy, caída inusitada que ha devuelto al tipo de cambio a niveles
de hace cinco años, pero también a rangos de 1999.La virulencia del bajón
obedece al fuerte flujo de dólares que ingresa al país por exportaciones
récord, con fuerte aporte de cobre y oro, y que redundan en una balanza
comercial que el Banco Central de Reserva (BCR) cifra en US$ 30,000 millones a
fin de año. Pero el otro factor que está reforzando las presiones bajistas
sobre el dólar y que se erige como una variable relevante para la trayectoria
del tipo de cambio en el país es la ingente cantidad de dólares que está
entrando a la economía proveniente de la minería ilegal, en específico del oro
ilegal, señala el director FICC macro de BTG Pactual, Félix Olivares. ( Gestión, Pág. 16 )
NATIVA
RESOURCES OPERARÁ LA PATONA EL PRÓXIMO AÑO
Nativo Resources Plc,
compañía minera británica enfocada en oro con operaciones en el país, informó
nuevos avances en la etapa de preconstrucción de la planta de procesamiento La
Patona, ubicada en Acarí (Arequipa), a 45 kilómetros de la concesión Tesoro
Gold. La empresa confirmó que ha concluido el diseño de la planta y definido a
los proveedores de los principales equipos e instalaciones, un paso clave para
el inicio de obras civiles previsto para fines de este mes. Con el cronograma
vigente, la minera proyecta que la planta La Patona entre en operación en el
segundo trimestre del 2026. En su fase inicial, la instalación tendrá capacidad
para producir entre 1.48 y 1.67 kilos diarios de oro en barras doré, siempre
que se mantenga un suministro adecuado de mineral. (
Gestión, Pág. 11 )
NO SE MOVERÁN
DE LIMA
El presidente de la
Confemin, Máximo Franco Becker, dijo que la aprobación de la comisión es como
"una primera victoria". Adelantó que los mineros no abandonarán Lima
hasta que la norma sea aprobada en el Pleno y enviada al despacho presidencial
para su respectiva promulgación. ( Gestión, Pág. 23
)
CHILE SUBE
ESTIMACIÓN DEL PRECIO DEL COBRE
La estatal Comisión Chilena
del Cobre (Cochilco) elevó su estimación del precio promedio del cobre a 4.55
dólares la libra para el 2026 debido al aumento de la demanda y del déficit que
se prevé en el mercado del metal rojo. La estimación para el año que viene es
0.25 dólares más alta que la prevista en su último Informe de Tendencias del
Mercado del Cobre (4.3 dólares). ( Gestión, Pág. 23
)
¿A QUIÉN
QUEREMOS ENGAÑAR?
Por Jimena Sologuren,
presidenta de Perumin 27. Han pasado ocho años desde que nació el Reinfo y
cinco más del Registro Nacional de Declaraciones de Compromiso. En total, 13
años desde que los mineros artesanales cuentan con una ruta extraordinaria para
formalizarse, además de la vía ordinaria vigente desde el 2002. ¿Qué ha pasado
desde entonces? Muy poco. Estas herramientas nacieron para acompañar a los
pequeños mineros hacia la formalidad, pero sus sucesivas ampliaciones permitieron
el ingreso de actores sin intención real de cumplir la ley, debilitando la
autoridad del Estado y desvirtuando el proceso. La falta de verificación agravó
el problema: hoy existen Reinfo vigentes en cuerpos de agua, áreas naturales
protegidas, concesiones en operación y zonas de proyectos a la espera de
aprobación. En la práctica, el Estado termina avalando actividades que
contaminan, destruyen e invaden. Urge que el gobierno excluya del Reinfo a
quienes encubren la ilegalidad. No es una medida contra la formalización, sino
a favor de ella; implica cumplir la ley y permitir que los mineros que operan
en zonas autorizadas puedan formalizarse sin más demoras. El 70% de las
concesiones invadidas por minería ilegal pertenece a pequeños productores que
sí buscan formalizarse. Dieciocho áreas naturales protegidas registran
actividad ilegal, y los distritos con presencia de minería ilegal registran
tasas de homicidio hasta 10 veces mayores al promedio nacional. Incluso varios
de los 67 proyectos mineros en cartera están invadidos. ¿Quién querría invertir
en estas condiciones? ( El Comercio, Pág. 13 )
EL CONGRESO
JUGANDO EN PARED CON LA MINERÍA ILEGAL
Por Richard Arce. La
decisión de la Comisión de Energía y Minas de renovar la vigencia del Reinfo
hasta diciembre de 2027 es una afrenta al país y una muestra de que el Congreso
está al servicio de las economías ilegales y que son capaces de hacer cualquier
cosa con tal de captar votos; van a ofrecer cualquier ley con tal de
congraciarse con mineros informales e ilegales. En un momento que el país vive
un espiral de violencia desmedido a consecuencia del desborde de la
criminalidad, estos congresistas impresentables juegan en pared con las
economías ilegales, sabiendo que son la fuente de actividades delictivas; porque
junto con la economía ilegal vienen asociados los vicios de la delincuencia,
desde las extorsiones, secuestros, prostitución, trata de blancas y
evidentemente financian a delincuentes para que les den "seguridad”. No
existe ninguna justificación para seguir sosteniendo un proceso de
formalización que ha fracasado estrepitosamente, en el que solo el 2.3% de los
mineros informales lograron su formalización desde 2016 que se aprobó la
dichosa norma. Esto obliga a las autoridades de turno a repensar en otra
estrategia de formalización y sobre todo se deberían sincerar los intereses
subrepticios que existen detrás de la minería ilegal. (
Perú 21, Pág. 11 )
LA INFLUENCIA
DE LA MINERÍA ILEGAL
El estado de emergencia en
Lima prohíbe reuniones masivas, pero los mineros artesanales tienen corona.
Estos no tuvieron inconvenientes en movilizarse para exigir la ampliación del
Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), y el Gobierno, que suele
montar escenografías de mano dura, esta vez optó por mirar hacia otro lado.
También lo hizo para encarar el problema de fondo y trasladó la responsabilidad
al Congreso. La Comisión de Energía y Minas leyó ese gesto como un permiso
tácito y actuó en consecuencia: aprobó la ampliación del REINFO hasta 2027. Con
ello, no solo respaldó a un sector informal que desde hace años promete
formalizarse sin resultados, sino que también abrió la puerta para que las
prácticas ilegales sigan incrustándose en regiones donde la minería criminal ya
ha dejado cicatrices. Para muchos, extender la vigencia del REINFO es prolongar
la influencia de mineros ilegales y organizaciones delictivas que devastan el
ambiente y alimentan cadenas de violencia: sicariato, trata de personas,
prostitución y corrupción. Mantener este registro como un paraguas para la
informalidad significa renunciar, una vez más, a construir un sector ordenado y
sostenible. ( Correo, Pág. 9 )
FRENO AL
REINFO
La aprobación en la Comisión
de Energía y Minas de la ampliación del Reinfo hasta el 2027 no solo es un
retroceso; es una apuesta contra la legalidad. Lo es por sí misma, pues se
trata de una nueva prórroga a un régimen que lleva varios años sin resultados,
pero sería infinitamente peor si el Pleno termina validando la reincorporación
de los más de 50,000 registros excluidos. Sería el equivalente a abrir las
puertas para que la minería ilegal siga cobijándose bajo un paraguas
administrativo que, en la práctica, le garantiza impunidad. Hoy se quiere
disfrazar la ampliación como un gesto hacia la "pequeña minería".
Pero los propios datos del Minem muestran que el efecto positivo del Reinfo ha
sido marginal y que miles utilizaron este registro para operar al margen de la
ley mientras ganaban tiempo. Además, por encima del 90% de los inscritos en el
registro están suspendidos cuatro años o más. Reintegrar a quienes fueron
separados por incumplir requisitos elementales equivale a borrar el principio
básico de formalización: cumplir las reglas. El Congreso, además, parece
decidido a actuar con nula claridad técnica y con mucho interés político. Lo
aprobado en comisión tuvo un debate confuso, modificaciones improvisadas y un
cierre atropellado que dejó dudas incluso entre los propios legisladores. La
presión de grupos movilizados frente al Parlamento está pesando más que los informes
de especialistas, los gremios o las advertencias de quienes conocen el impacto
de la minería ilegal en el medio ambiente, la seguridad y la economía. ( Gestión, Pág. 4 )
GOBIERNO DEBE
DAR PRESUPUESTO A FISCALÍAS AMBIENTALES
Los principales problemas que
hoy laceran el medio ambiente y, con él, a las comunidades que dependen de él
para vivir con dignidad, se han vuelto más complejos. La deforestación
acelerada en la Amazonía y el avance impune de la minería y tala ilegales
configuran un escenario en el que la degradación ecológica se convierte,
simultáneamente, en degradación social. En lugar de enfrentar esta crisis con
visión de Estado, una comisión del Congreso decidió ampliar nuevamente el
Reinfo, ese padrón provisional que nació como excepción y terminó convertido en
coartada. La ampliación, aprobada sin debate técnico y sin consideración mínima
de los impactos socioambientales, consolida un mensaje inquietante. Con esa
votación, el Parlamento elige mirar hacia otro lado, desentendiéndose de las externalidades
devastadoras que este tipo de decisiones alimenta. (
República, Pág. 4 )

