jueves, 20 de noviembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 20 DE NOVIEMBRE (LA LIBERTAD)

ACTIVIDAD MINERA GENERA MÁS DE S/9 183 MILLONES A LAS REGIONES DE ENERO A SETIEMBRE

Las transferencias de recursos provenientes de la minera hacia los departamentos sumaron 9,183 millones de soles, de enero a setiembre 2025, por concepto de canon minero, regalías mineras y el derecho de vigencia y penalidad, indicó hoy el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM), el canon minero se consolidó como la mayor fuente de recursos, con más de 6,992 millones de soles transferidos, situándose como el segundo mayor monto histórico registrado por este mecanismo, que proviene del 50% del Impuesto a la Renta pagado por las empresas mineras. (Nuevo Norte, Nacional, Pág.9)

 





















 

PRESIDENTE LIDERA REQUISA EN PENAL Y DA A CONOCER CAMBIOS

El presidente de la República, José Jerí Oré, llegó ayer a Trujillo para cumplir una recargada agenda de trabajo, cuyo fin fue atender las principales demandas de la población, entre ellas la seguridad ciudadana.

En ese sentido, tras sostener reuniones con autoridades locales, una de las diligencias más resaltantes que cumplió el jefe de Estado fue acudir al penal El Milagro, en Trujillo, donde horas antes se había ejecutado una requisa en la que se encontró gran cantidad de objetos prohibidos en las celdas de los internos, incluso, celulares.

El jefe de Estado aseguró que las cosas, de ahora en adelante, serán distintas. “Estamos acá en La Libertad y el mensaje que les quiero dar es de tranquilidad. En principio quiero decirles que las cosas van a cambiar; segundo, no vamos a escatimar ningún tipo de esfuerzo en atender el principal problema del país que es la inseguridad y, tercero, hay que tener confianza en las autoridades”, enfatizó.

El mandatario también se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de La Libertad y destacó la importancia de trabajar junto al sector privado.Además, se mostró en contra de la ampliación del Reinfo. (La Industria, El Suceso, Pág.2)(Correo, Tema del día, Pág.2)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.8 )(Nuevo Norte, Provincias, Pág.3)(La Industria, Opinión, Pág.13)(Sol TV)(Cosmos TV)(RPP)(Exitosa)(Panamericana)(América)(Canal N)(TV Perú)(Perú 21, Perú,Pág.16)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/la-libertad-presidente-jose-jeri-visita-trujillo-y-sostiene-el-estado-ha-sido-complice-para-que-el-crimen-crezca-noticia/

https://diariocorreo.pe/politica/presidente-jose-jeri-anuncia-medidas-mas-drasticas-en-los-penales-noticia/

 


























































































































LA LIBERTAD LIDERA PRODUCCIÓN DE ORO EN EL PAÍS PESE A CAÍDA INTERANUAL

La Libertad se mantiene como la región con mayor producción de oro en el Perú. Entre enero y agosto, alcanzó más de 19 millones de gramos finos, cifra que representa el 27.8% de la producción nacional, según información del Ministerio de Energía y Minas (Minem) analizada por ComexPerú. Pese a este liderazgo, el volumen registrado significó una caída de 18.6% respecto al mismo periodo de 2024.

Además del oro, la región también participa en la producción nacional de plata, aunque en menor proporción, con un aporte del 0.5% del total del país. (Trujillo Proyectos)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.proyectostrujillo.com/economia/la-libertad-lidera-produccion-de-oro-en-el-pais-pese-a-caida-interanual/


 

MINISTRO BRAVO ACEPTA ERRORES EN EL REINFO

Tras conocerse la aprobación, el ministro de Energía y Minas, Luis Bravo, afirmó que el Gobierno esperará la decisión del Pleno del Congreso antes de emitir una posición institucional. “Es la comisión la que ha determinado su pase al Pleno y nosotros estamos a la espera de lo que diga el Pleno”, señaló.

Pese a repetidas consultas de la prensa, Bravo evitó precisar si el Ejecutivo respalda o rechaza la ampliación del Reinfo. “Somos muy respetuosos de lo que diga el Legislativo. Estamos a la espera de las acciones que se desprendan del Pleno para evaluar las acciones necesarias”, indicó.

El ministro sostuvo que el Reinfo debe ser utilizado estrictamente como una herramienta técnica destinada a facilitar la formalización de la pequeña minería y minería artesanal que cumple requisitos. Sin embargo, advirtió que no puede convertirse en un mecanismo para encubrir actividades ilegales. (La Industria, Política, Pág.10)(Rumbo Minero)(La República)(Canal N)(Gestión)(El Comercio)(Sol TV)(Cosmos TV)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/luis-bravo-ampliacion-reinfo-2027/

https://larepublica.pe/economia/2025/11/18/comision-del-congreso-aprueba-ampliar-el-reinfo-hasta-diciembre-del-2027-a-favor-de-mineros-artesanales-que-mas-plantea-el-dictamen-hnews-1514196

https://canaln.pe/actualidad/luis-bravo-reinfo-aplicarse-bases-tecnicas-claras-n488386#google_vignette

https://gestion.pe/peru/politica/ministro-de-energia-y-minas-sobre-el-reinfo-estamos-a-la-espera-de-lo-que-diga-el-pleno-noticia/

https://elcomercio.pe/politica/congreso/ministro-de-energia-y-minas-sobre-reinfo-estamos-a-la-espera-de-lo-que-diga-el-pleno-del-congreso-luis-bravo-ultimas-noticia/

 

 























CONGRESISTAS LIBERTEÑOS NO DEFINEN VOTO SOBRE EL REINFO

El Congreso de la República volvió a colocar a la minería ilegal en el centro del debate nacional. El martes, la Comisión de Energía y Minas aprobó -con apoyo mayoritario de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Somos Perú, Podemos Perú y Juntos por el Perú- un dictamen que amplía por dos años adicionales el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y reincorpora a más de 50 000 mineros excluidos del proceso. (La Industria, Alerta, Pág.8)

 



 

 





















AMPLIACIÓN DEL REINFO SE DIO TRAS VISITAS DE INFORMALES AL CONGRESO

La Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin Perú) y la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe) son importantes gremios que agrupan a mineros informales. Según un análisis de este Diario con base en registros oficiales, sus dirigentes registran una veintena de ingresos al Legislativo en la antesala de la votación en la Comisión de Energía y Minas el último martes, cuando se aprobó ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 2027. En lo que va del mes suman al menos 29 ingresos. El congresista Guido Bellido (Podemos Perú) es el más frecuentado, con 11 visitas en total únicamente en lo que va de noviembre. A inicios del mes pasado, presentó un proyecto de ley para ampliar el Reinfo hasta junio del 2029.El segundo más frecuentado es Víctor Cutipa Ccama (JP-VP-BM), presidente de la Comisión de Energía y Minas en la actual legislatura. En su gestión, lejos de abordar la discusión de un nuevo marco legal a través de una ley MAPE, se ha optado por la ampliación. ( El Comercio, Política, Pág. 6 )






















 




"NO HEMOS TOMADO UNA DECISIÓN"

El gobierno del presidente en funciones, José Jerí, no ha definido aún si respaldará o no la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Ello en el caso de que la iniciativa sea aprobada en el pleno del Congreso. El premier Ernesto Álvarez adelantó que el tema se evaluará en una reunión conjunta con los ministros. “El Gobierno todavía no ha tomado una posición como tal. Esto se tiene que discutir en Consejo de Ministros, escuchando a los expertos de uno y otro lado", detalló Álvarez a RPP. El alto funcionario respondió así tras ser consultado sobre la aprobación de un dictamen, por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, que dispone prorrogar el Reinfo hasta el 31 de diciembre del 2027. El grupo de trabajo, liderado por el congresista Víctor Cutipa (Juntos por el Perú-Voces del Pueblo-Bloque Magisterial), dio luz verde a la medida el último martes 18. Con ello, la iniciativa será debatida en el pleno del Congreso. Sin embargo, de ser aprobada, el Ejecutivo podría observarla y regresar a la citada comisión. En este contexto, Álvarez Miranda recordó que el Perú es un país "eminentemente informal" y que el proceso de formalización, en distintos sectores económicos, se ha caracterizado por ser "difícil, burocrático y oneroso". ( República, Economía, Pág. 11 ) (Perú 21, Nacional Pág. 6 )

 

 






































"QUIERO ESPERAR LA POSICIÓN DEL PRESIDENTE JERÍ"

Entrevista a Diana Gonzales, vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas. ¿Qué le parece la posición de Somos Perú y el silencio de José Jerí? Prefiero quedarme con la entrevista del premier Ernesto Álvarez en contra de los 50 mil registros de mineros ilegales. Me voy a quedar con la idea de que la bancada oficialista Somos Perú del presidente Jerí ha desautorizado al primer ministro y que finalmente han votado a favor de la prórroga. Quiero esperar la posición del presidente porque, por un lado, tenemos a su primer ministro con una posición y, por otro lado, tenemos a su bancada con otra posición completamente diferente. No entiendo, realmente, cuál es el sentido de estas posiciones encontradas. No sé cuál es la posición del presidente. (Perú 21, Nacional Pág. 6 )

 




























¿A QUIÉN QUEREMOS ENGAÑAR?

Por Jimena Sologuren, presidenta de Perumin 27. Han pasado ocho años desde que nació el Reinfo y cinco más del Registro Nacional de Declaraciones de Compromiso. En total, 13 años desde que los mineros artesanales cuentan con una ruta extraordinaria para formalizarse, además de la vía ordinaria vigente desde el 2002. ¿Qué ha pasado desde entonces? Muy poco. Estas herramientas nacieron para acompañar a los pequeños mineros hacia la formalidad, pero sus sucesivas ampliaciones permitieron el ingreso de actores sin intención real de cumplir la ley, debilitando la autoridad del Estado y desvirtuando el proceso. La falta de verificación agravó el problema: hoy existen Reinfo vigentes en cuerpos de agua, áreas naturales protegidas, concesiones en operación y zonas de proyectos a la espera de aprobación. En la práctica, el Estado termina avalando actividades que contaminan, destruyen e invaden. Urge que el gobierno excluya del Reinfo a quienes encubren la ilegalidad. No es una medida contra la formalización, sino a favor de ella; implica cumplir la ley y permitir que los mineros que operan en zonas autorizadas puedan formalizarse sin más demoras. ( El Comercio, Economía, Pág. 13 )

 












 

 

EL CONGRESO JUGANDO EN PARED CON LA MINERÍA ILEGAL

Por Richard Arce. La decisión de la Comisión de Energía y Minas de renovar la vigencia del Reinfo hasta diciembre de 2027 es una afrenta al país y una muestra de que el Congreso está al servicio de las economías ilegales y que son capaces de hacer cualquier cosa con tal de captar votos; van a ofrecer cualquier ley con tal de congraciarse con mineros informales e ilegales. En un momento que el país vive un espiral de violencia desmedido a consecuencia del desborde de la criminalidad, estos congresistas impresentables juegan en pared con las economías ilegales, sabiendo que son la fuente de actividades delictivas; porque junto con la economía ilegal vienen asociados los vicios de la delincuencia, desde las extorsiones, secuestros, prostitución, trata de blancas y evidentemente financian a delincuentes para que les den "seguridad”. No existe ninguna justificación para seguir sosteniendo un proceso de formalización que ha fracasado estrepitosamente, en el que solo el 2.3% de los mineros informales lograron su formalización desde 2016 que se aprobó la dichosa norma. Esto obliga a las autoridades de turno a repensar en otra estrategia de formalización y sobre todo se deberían sincerar los intereses subrepticios que existen detrás de la minería ilegal. ( Perú 21, Opinión, Pág. 11 )

 



















LA INFLUENCIA DE LA MINERÍA ILEGAL

El estado de emergencia en Lima prohíbe reuniones masivas, pero los mineros artesanales tienen corona. Estos no tuvieron inconvenientes en movilizarse para exigir la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), y el Gobierno, que suele montar escenografías de mano dura, esta vez optó por mirar hacia otro lado. También lo hizo para encarar el problema de fondo y trasladó la responsabilidad al Congreso. La Comisión de Energía y Minas leyó ese gesto como un permiso tácito y actuó en consecuencia: aprobó la ampliación del REINFO hasta 2027. Con ello, no solo respaldó a un sector informal que desde hace años promete formalizarse sin resultados, sino que también abrió la puerta para que las prácticas ilegales sigan incrustándose en regiones donde la minería criminal ya ha dejado cicatrices. Para muchos, extender la vigencia del REINFO es prolongar la influencia de mineros ilegales y organizaciones delictivas que devastan el ambiente y alimentan cadenas de violencia: sicariato, trata de personas, prostitución y corrupción. Mantener este registro como un paraguas para la informalidad significa renunciar, una vez más, a construir un sector ordenado y sostenible. ( Correo, Opinión, Pág. 10 )

 













 

GOBIERNO DEBE DAR PRESUPUESTO A FISCALÍAS AMBIENTALES

Los principales problemas que hoy laceran el medio ambiente y, con él, a las comunidades que dependen de él para vivir con dignidad, se han vuelto más complejos. La deforestación acelerada en la Amazonía y el avance impune de la minería y tala ilegales configuran un escenario en el que la degradación ecológica se convierte, simultáneamente, en degradación social. En lugar de enfrentar esta crisis con visión de Estado, una comisión del Congreso decidió ampliar nuevamente el Reinfo, ese padrón provisional que nació como excepción y terminó convertido en coartada. La ampliación, aprobada sin debate técnico y sin consideración mínima de los impactos socioambientales, consolida un mensaje inquietante. Con esa votación, el Parlamento elige mirar hacia otro lado, desentendiéndose de las externalidades devastadoras que este tipo de decisiones alimenta. ( República, Opinión, Pág. 4 )

 











 

 

MANTIENEN CERTIFICACIÓN ISO 14 0001

La Comunidad Campesina de Llacuabamba informó que, tras una exitosa auditoría a su Sistema de Gestión Ambiental, mantienen la certificación ISO 14 0001 otorgada por ICONTEC. (Comunidad Campesina de Llacuabamba)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.facebook.com/share/p/1Ct5bsfogY/

 










Precio del Oro

Precio Oro