ERNESTO ÁLVAREZ ASEGURA QUE EL GOBIERNO OBSERVARÁ LA AMPLIACIÓN DEL REINFO SI EL CONGRESO NO SEPARA CASOS LEGÍTIMOS DE ILEGALES
El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, afirmó que el Gobierno observará la ley que amplía la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta diciembre del 2027, si el Congreso no diferencia a los mineros informales que buscan regularizarse de aquellos que operan al margen de la ley. En declaraciones a Canal N, Álvarez señaló que el Parlamento tiene plena capacidad para "abrir la baraja" y corregir el dictamen aprobado por la Comisión de Energía y Minas. "El Congreso tiene los votos de sobra para aprobar el Reinfo. Nosotros confiamos y estamos invocando que ellos abran la baraja para contemplar esa realidad; no es posible que la gente que enriquece destrozando la naturaleza pueda seguir lucrando y estableciendo mafias criminales alrededor de la minería", dijo. ( El Comercio- Pág. Web )
JOSÉ JERÍ
SOBRE AMPLIACIÓN DEL REINFO:"TENEMOS QUE BUSCAR FÓRMULAS INTERMEDIAS"
El último martes, la
Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República aprobó, por mayoría,
el dictamen que contempla la ampliación del Registro Integral de Formalización
Minera (Reinfo) hasta fines del 2027, pese al rechazo de diversos gremios
económicos. La propuesta obtuvo el respaldo de 17 congresistas, mientras que 3
la rechazaron y se registró una abstención. Si bien el premier Ernesto Álvarez
Miranda o el ministro de Energía y Minas, Luis Bravo, evitaron señalar cuál
será la posición del Ejecutivo frente al tema, el presidente José Jerí se
mostró en contra de lo aprobado en el grupo de trabajo que dirige Víctor
Cutipa. El jefe de Estado recordó que Álvarez Miranda ya definió su postura
preliminar en contra de cualquier nivel ampliación del Reinfo, por lo que ahora
debe ser conciliada con la posición técnica sectorial que emita el Minem y la
del Gobierno. En ese sentido, consideró que se debe buscar un punto medio en el
debate sobre la prórroga de este padrón, pero que no implique un retroceso
total en la lucha contra la minería ilegal. (
Expreso, Pág. 10 ) ( Gestión- Pág. Web )
NO SE PUEDE
EXONERAR DE RESPONSABILIDAD PENAL
Un aspecto que destaca por
su ausencia en la propuesta aprobada por inicialmente por la comisión congresal
es que no se aborda la posible eliminación de la protección legal que tiene
este grupo de mineros. Esto, a pesar de la exhortación que hizo el Tribunal
Constitucional (TC), en uno de los considerandos de una sentencia de abril. El
último martes, a través de un auto de aclaración, el TC reafirmó que existe un
mandato dirigido a los legisladores, y a los Poderes del Estado en general,
donde se señala que "no podrá establecerse exenciones de responsabilidad
penal (referida a los delitos ambientales), civil o administrativa en el
proceso de formalización minera, la prórroga del régimen transitorio y en
cualquier política pública que regule dicha actividad de manera
permanente". ( Gestión, Pág. 12 )
CAL RECHAZA
AMPLIACIÓN DEL REINFO:"SE TRANSGREDEN PRINCIPIOS BÁSICOS DE
LEGALIDAD"
El Colegio de Abogados de
Lima (CAL) expresó este jueves su rechazo a la ampliación del Registro Integral
de Formalización Minera (REINFO) aprobada por la Comisión de Energía y Minas
del Congreso. En un pronunciamiento público, la institución sostuvo que la
decisión "transgrede principios básicos de legalidad y del Estado de
Derecho" y representa un riesgo para la gobernabilidad y la seguridad en
zonas afectadas por la minería informal. De acuerdo con el CAL, la medida
permite "reincorporar a más de 50 mil titulares del REINFO" que
habían sido suspendidos por no cumplir requisitos mínimos para su
formalización, como contar con RUC o presentar instrumentos ambientales.
Además, cuestionó que el Congreso disponga la suspensión de una facultad del
Ministerio de Energía y Minas para excluir del proceso a quienes operen en
zonas prohibidas, lo que, según el pronunciamiento, genera "una total
impunidad". ( El Comercio- Pág. Web )
PRÓRROGA DEL
REINFO CONSIDERA "CANDADOS" A MINERÍA ILEGAL, PERO NO LA FRENARÍA
Una nueva ampliación del
Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta fines del 2027, ante
inexistentes avances en la elaboración de una nueva ley para la Minería Artesanal
y en Pequeña Escala (Ley Mape), avanzó en el Congreso de la República. Lo
aprobado considera abrir una ventana para que los más de 50,000 excluidos del
Reinfo puedan retomar operaciones. El documento además contempla algunos
ajustes al marco normativo que alcanza a los mineros, su proceso de
formalización y fiscalización, a fin de frenar el avance de la minería ilegal.
En detalle, se busca extender responsabilidades a los adquirientes de productos
mineros y de los minerales obtenidos que no tengan origen lícito. También un
sinceramiento de la ubicación de sus unidades de operaciones. Sin embargo, y
aunque valoraron su inclusión, los expertos consultados por Gestión
coincidieron en que no tendrían un impacto para frenar la minería ilegal:
"Son un saludo a la bandera". ( Gestión,
Pág. 12 )
"REINFO
ES UN TRAMPA PARA NO FORMALIZAR A NADIE"
El parlamentario de la
bancada Honor y Democracia, Jorge Montoya, manifestó su rechazo al dictamen
aprobado esta semana en la Comisión de Energía y Minas del Congreso, que
propone ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el
31 de diciembre de 2027. "El Reinfo es una trampa para que no se formalice
nadie. O sea, no está hecho para que se formalice la minería y que las cosas
mejoren. Ha sido hecho desde el inicio para que no se formalice nadie",
indicó el parlamentario, quien también forma parte de la Comisión de Energía y
Minas. ( Expreso, Pág. 10 )
AVANZA HACIA
LA REACTIVACIÓN DE MALLAY
Excellon Resources avanzó de
manera decisiva hacia la reactivación de la mina Mallay, en Lima, al finalizar
la primera fase de rehabilitación subterránea y consolidar su programa de
perforación y planificación minera de corto plazo. La compañía informó que ya
culminó la recuperación de más de 2,800 metros de accesos en los niveles 4090 y
4150, restableciendo servicios, ventilación y sistemas de desagüe, lo que marca
la transición del trabajo de rehabilitación hacia una etapa de perforación de
definición. Con esta infraestructura nuevamente operativa, la minera iniciará
durante este trimestre una campaña de perforación desde el nivel 4090, enfocada
en las estructuras Clavos 2, 3 y 6, con el propósito de definir inventarios
iniciales que permitan sustentar un reinicio por etapas. ( Gestión, Pág. 11 )
BUROCRACIA
AMBIENTAL SE REDUCE, SEGÚN EL MINAM
Una de las puertas que da la
bienvenida a las inversiones millonarias de un país es la rapidez con que se
despliega una certificación ambiental. En ese sentido, las burocracias
infinitas de Perú han ralentizado el avance. No obstante, el Ministerio del
Ambiente (Minam) asegura que pronto ese reloj -a veces retrasado- podría
reajustarse. Hasta el momento, los procesos en el sector se han reducido el
35%, afirmó para Gestión, en el marco del Foro Internacional de Economía
Circular (FIEC). Miguel Espichán, titular de la cartera, aceptó la prolongación
muchas veces injustificada de los trámites ambientales en el país. Al respecto,
indicó: "Estamos trabajando decididamente con el Servicio Nacional de
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) con el
objetivo reducir los plazos, justamente, para la evaluación de los proyectos de
inversión”. Agregó: "A la fecha, se han reducido alrededor del 35% [los
plazos] y, según las declaraciones que hemos sostenido, esperamos reducir entre
60% y 80%". ( Gestión, Pág. 15 )
MINEROS
ILEGALES TOMAN LA AV. ABANCAY POR EL REINFO
Los mineros ilegales e
informales de Confemin tomaron los carriles de la avenida Abancay, vía que
conecta con el Palacio Legislativo, entre los jirones Huallaga y Áncash, para
presionar al Pleno a aprobar la ampliación de dos años del Reinfo y la
reincorporación de 50 mil mineros al margen de la ley. Sin embargo, no lo
lograron. Hasta el cierre de esta edición, la votación no se incluyó en la
sesión y recién se vería en el Pleno del próximo martes. Perú21 informó el
lunes sobre la reactivación de las medidas de Confemin, que agrupa a los 50 mil
mineros ilegales que quedaron en ese estatus por el decreto supremo 012-2025 al
tener el Reinfo suspendido o vencido por más de un año. Confemin busca
reincorporarlos al Reinfo con el respaldo de APP, Podemos Perú, Juntos por el
Perú, la Bancada Socialista, Perú Libre y Fuerza Popular, apoyo evidenciado el
martes pasado cuando se aprobó el dictamen. ( Perú
21, Pág. 6 )
LA INVERSIÓN
PRIVADA HABRÍA CRECIDO 10.5%
En el tercer trimestre, la
economía creció 3.5%, mayor al 2.8% del segundo trimestre, precisó el Instituto
Peruano de Economía (IPE). Estimó que la inversión privada habría crecido
10.5%, primer resultado a dos dígitos desde 2013 sin considerar la recuperación
tras la pandemia, y se aceleró por quinto trimestre consecutivo. En tanto, los
sectores primarios y no primarios crecieron 3.8% y 3.4%. La producción
agropecuaria cerró en +9.0% por la agroexportación (arándano, palta y
aceituna). Se sumó una recuperación gradual de la minería (1.7%) por la mayor
extracción de cobre, oro y de zinc. En tanto, el mayor consumo interno de
cemento (+8.3%) impulso la construcción, de paso al sector no primario. ( Correo, Pág. 12 )
LA FUERZA
PRODUCTIVA DEL PERÚ QUE DEBEMOS DEFENDER
Por Jaime Dupuy, director
ejecutivo de Comex Perú. La minería, la agricultura y la pesca constituyen los
pilares históricos y contemporáneos del desarrollo económico del Perú. No solo
representan la mayor parte de nuestras exportaciones totales, sino que también
son fuente esencial de empleo, generación de tributos y oportunidades de
progreso en regiones que aún enfrentan retos en materia de infraestructura y
acceso a servicios. Gracias a estas actividades, el país ha articulado cadenas
productivas que dinamizan la economía y permiten un crecimiento más
descentralizado. La minería, por ejemplo, aporta más del 60% de nuestras
exportaciones y es el motor económico de muchos departamentos del país. Sus
aportes tributarios, canon y regalías financian obras públicas y políticas
sociales que impactan directamente en la calidad de vida de millones de
peruanos. Sin embargo, hoy enfrenta amenazas constantes. La discusión sobre una
nueva ampliación del Reinfo, lejos de fortalecer la formalización, se
convertiría en un incentivo perverso para la permanencia de la informalidad. A
ello se suma la minería ilegal, una actividad criminal que depreda bosques,
contamina ríos y financia redes delictivas; y, por supuesto, la conflictividad
social, que se nutre muchas veces de desinformación y paraliza proyectos que
traerían desarrollo sostenible a las comunidades. (Gestión,
Pág. 4 )
¿SORPRENDE LA
EXTENSIÓN DEL REINFO?
Por Enrique Castillo,
periodista. No ha sido ninguna sorpresa que la Comisión de Energía y Minas del
Congreso haya aprobado la extensión del Reinfo, así como la reincorporación de
los 50 mil excluidos disfrazada de evaluación por parte del sector. Lo
realmente sorprendente hubiera sido que no se aprobara, o sería si el Pleno la
rechaza (al cierre de esta edición aún no estaba en agenda su debate). La
presencia e influencia política que tienen la minería informal que no quiere
formalizarse y la ilegal es indiscutible y muy fuerte, y la actitud tolerante y
hasta amable que tienen con ellos los gobernantes del Ejecutivo y del
Legislativo, de todas las tendencias, es más que evidente, y pruebas hay
muchas. Un botón de muestra es que, en pleno estado de emergencia, en
reiteradas veces, y con todas las garantías suspendidas, estos mineros Reinfo
son los únicos privilegiados que pueden movilizarse por las calles; bloquear
las 24 horas una avenida principal y estratégica políticamente como la avenida
Abancay y por varios días; llegar hasta las puertas del Congreso; ser atendidos
por los congresistas que los cuidan, salen a verlos y a arengarlos para que
continúen en su lucha; y todo esto sin ser molestados por la policía, las
fuerzas militares, ni la Fiscalía. Obviamente todo esto no es gratuito, ni por
la sola buena voluntad del Gobierno o de los congresistas. ( Gestión, Pág. 22 )
REINFOS,
"MINEROS ANCESTRALES" Y ONG
Por Iván Arenas. Hay una
geopolítica alrededor de la minería. Con los precios tan altos, sobre todo del
cobre, la plata o el oro, la geopolítica vuelve también con fuerza. Hay una
dialéctica de estados que miran siempre sus intereses. Por ejemplo, hay una
dialéctica de estados cupríferos que están a la caza de inversiones, miles de
millones en inversiones. Perú es un país politimetálico con una geología rica
en minerales, también en tierras raras como en la costa sur que pronto se
conocerán con mayor dedicación. No es casual que en los foros de inversión
minera se analicen las tendencias geopolíticas. Que no les sorprenda entonces
que de aquí a los próximos años se desarrolle con más fuerza todo tipo de
estrategias para torpedear las inversiones mineras o ralentizar las operaciones
actuales, sobre todo de cobre, el mineral crítico. Días atrás, por ejemplo, una
ONG, cuyo financiamiento es extranjero, acaba de publicar un "completo
informe" sobre las actuales operaciones mineras en el denominado corredor
vial sur o corredor minero. El informe apunta sus baterías a Las Bambas,
Hudbay, Antapaccay, entre otras y las acusa "técnicamente"; no
obstante, si uno revisa hay un sin fin de falsedades, confusiones, falta de
evidencia, etcétera. En una de las tantas acusaciones elaboradas en el
documento, se responsabiliza a estas tres operaciones de generar inflación en
los alimentos como en el precio del pollo semejante a distritos limeños como
San Isidro. ¡Increíble! A todo lo anterior se debe sumar el frente interno. La
zona, por ejemplo, ha sido tomada por la economía ilegal e informal y hay un
auténtico "copper rush" imparable. Solo como dato. Cuando se bloquea
una carretera solo es para el transporte de la minería formal y legal, más no
para el informal e ilegal. ( Perú 21, Pág. 6 )

