PATAZ: DESTRUYEN PLANTA DE MINERÍA ILEGAL Y MAQUINARIA POR S/540 000
El sector Defensa, mediante
el Comando Unificado Pataz, conformado por elementos de las Fuerzas Armadas y
Policía Nacional, ejecutó la operación Martillo, que logró generar más de 500 000
soles en pérdidas a las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal
en esta parte de La Libertad. Las acciones se desplegaron en el anexo Pueblo
Nuevo, distrito y provincia de Pataz, donde se neutralizó una planta de procesamiento
(chancadora) que no contaba con registro en el Reinfo ni documentación
habilitante. (Perú 21, Perú, Pág.17)(La Industria, Mi Ciudad, Pág.4)(Correo,
La Libertad, Pág.4)(Satélite, Policial, Pág.3)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.2)(Correo-Página
web)(Exitosa)(Perú Informa)(www.gob.pe)(Perú 21-Página web)(RPP) (Causa Justa)(N60)(Oveja
Negra)(Agenda.pe) (La Voz de Bagua Grande) (Macronorte)(Trujillo es noticia)(Ruta
Informativa)(Canal digital Trujillo Limpio)(Sol TV)(Cosmos TV)(El Peruano)
Para mayor información, acceder
a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1307488308081798&set=a.479800600850577
https://peru21.pe/peru/destruyen-planta-ilegal-en-pataz-golpe-mineria-criminal/
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1443082330727104&set=a.645970673771611
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1459442896185915&set=a.346622900801259
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1430356249090934&set=a.457959209663981
UTILIDAD DE
MINERAS CRECE 52% EN TERCER TRIMESTRE
En el tercer trimestre, la
minería volvió a posicionarse como el principal motor de las ganancias de las
empresas con inversión extranjera directa. Según el Banco Central de Reserva
(BCR), las utilidades totales de las empresas foráneas establecidas en Perú
superaron los US$ 6,113 millones, es decir, US$ 1,198 millones más que similar
periodo del año anterior, lo que implicó un avance de 24.65, impulsado sobre
todo por el mejor desempeño de las productoras de metales. El sector minero
aportó casi todo ese crecimiento. Sus utilidades aumentaron en US$ 1,144
millones a un total de US$ 3,346 millones, lo que significó un salto de 52%. ( Perú 21, Economía, Pág. 7 )(Perú 21-Página web)
Para mayor información,
acceder al siguiente enlace:
https://peru21.pe/economia/utilidad-de-mineras-crece-52-en-tercer-trimestre/
GORE ADJUDICA
BUENA PRO PARA CONSTRUCCIÓN DE MODERNO COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO EN VIJUS
El Gobierno Regional La
Libertad, liderado por la doctora Joana Cabrera, anunció la adjudicación de la
Buena Pro del proyecto para la modernización integral del colegio Santo Tomás
de Aquino, ubicado en la localidad de Vijus, provincia de Pataz, que será
ejecutado mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).
Este paso marca el inicio de
una transformación que convertirá a esta institución educativa en un referente
de infraestructura y calidad educativa en la zona andina. Será financiada por
la Compañía Minera Poderosa. (Macronorte)(Ventana
Informativa)(Conexión Norte)(Pataz al día)(Prensa Libre)(Agencia digital de
Noticias)(Agenda.pe)
Para mayor información, acceder
a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/reel/1873711793538117
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1466734515461079&set=a.483983537069520
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1312007667609900&set=a.479200264223982
¡PRIMOS MUEREN
EN TRÁGICO ACCIDENTE!
Un hombre de 36 años y otro
de 18 años perdieron la vida la noche del sábado tras un accidente de tránsito
registrado a la altura del sector La Constancia, en el distrito de Quiruvilca
(Santiago de Chuco).
Según las primeras
informaciones, las víctimas viajaban en una motocicleta con dirección al
distrito de Julcán tras cumplir con sus labores de cargadores de mineral en Quiruvilca;
pero terminaron impactando contra una combi de la empresa de transportes
Aranda, que tenía como destino la localidad de Retamas (Pataz). (Satélite, Especial, Pág.8 y 9)(Correo, La Libertad,
Pág.7)
HALLAN 20
LIBRETAS CON MÁS DE MIL NÚMEROS EN EL PENAL
La requisa al penal El Milagro
dejó al descubierto una estructura criminal instalada dentro del establecimiento
penitenciario.
Entre los objetos incautados
destacan 20 libretas con más de mil números telefónicos, celulares y tomacorrientes
clandestinos usados para coordinar extorsiones.
La Libertad lidera desde hace
años las estadísticas de extorsión en el país. Según el Ministerio del Interior,
la región concentra más del 30 % de las denuncias por extorsión a nivel nacional,
con epicentro en Trujillo, El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza.
Bandas como Los Pulpos, La Jauría, Los 80 y organizaciones vinculadas a la
minería ilegal de Pataz han extendido sus operaciones desde la calle hasta los
penales. (La Industria, Alerta, Pág.8)
PRESIDENTE
JOSÉ JERÍ VOTO 2 VECES A FAVOR DE LA AMPLIACIÓN DEL REINFO
José Jerí, en su etapa como
congresista, votó en dos ocasiones para aprobar la ampliación del Registro
Integral de Formalización Minera (Reinfo), una herramienta clave para los
mineros informales que buscan formalizarse. En sus sesiones en el Parlamento,
apoyó tanto la prórroga contemplada por la ley 31388 como la posterior prevista
en la ley 32213.Ahora, en su calidad de presidente, Jerí ha cambiado de
postura: ha manifestado que no está "satisfecho" con la versión más
reciente del Reinfo y señala que el Ejecutivo intervendrá en el debate
legislativo para presentar un planteamiento propio. (
República, Política, Pág. 4 )
HAMPÓN SE
LLEVA S/20 MIL DE NEGOCIO EN PATAZ
Un delincuente ingresó a una
tienda en donde venden celulares y, tras amenazar al encargado, se llevó 20 mil
soles. El atraco ocurrió el último viernes en el anexo Pueblo Nuevo, en el
distrito de Pataz. (Correo, La Libertad, Pág.6)
"PERÚ
ESTÁ EN EL MEJOR MOMENTO PARA GENERAR PROYECTOS MINEROS"
Los riesgos que enfrenta la
minería formal se complican con el avance de la minería ilegal. Pero, Marsh es
optimista en que los proyectos mineros saldrán adelante. "Los mineros
siguen pensando en el largo plazo y creo que las inversiones van a seguir
viniendo", apunta a Día1 César Kahatt, vicepresidente senior y Líder
Regional de Minería del corredor de seguros y asesor de riesgos. ¿Cuáles son
los principales riesgos que enfrenta la minería del Perú hoy? Si hablamos de
temas generales, los más conocidos son los riesgos sociales, los riesgos de
tramitología que alargan los proyectos y los riesgos relacionados al medio
ambiente y ESG. De allí entras a los riesgos de seguridad y retención de
personal, y la volatilidad de los precios de los minerales, que siempre es una
preocupación. ¿Cómo evalúan el riesgo de la minería informal e ilegal? Es un
tema muy complicado. Allí tenemos un problema donde el gobierno tiene que poner
mano dura. La estructura de licencias para sacar adelante una empresa formal es
sumamente rigurosa, pero eso no ocurre con la minería informal e ilegal, que
contamina de forma indiscriminada y ahora está enquistada con la delincuencia.
Eso ahuyenta las inversiones. ( El Comercio, Pág.
11, Día1 )
EL PERÚ Y SU
OPORTUNIDAD EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA GLOBAL
Por Ronin 360.Hoy, el mundo
se adentra en una nueva dinámica que redefine la demanda por minerales y abre
un ciclo completamente distinto. En los últimos 25 años se han observado dos
grandes ondas de precios: la primera, impulsada por el crecimiento chino entre
2000 y 2014, cuando su economía avanzaba a ritmos cercanos al 10% anual; y la
segunda, la actual, detonada por el proceso global de transición energética y
amplificada por el auge de la inteligencia artificial. Ambos fenómenos
requieren volúmenes inéditos de minerales, especialmente cobre, para la
fabricación masiva de autos eléctricos, paneles fotovoltaicos, turbinas
eólicas, líneas de transmisión, centros de datos y sistemas electrónicos cada
vez más sofisticados. Esta no es una especulación, sino una tendencia
respaldada por evidencia. S&P Global estima que el consumo de cobre
refinado podría duplicarse en los próximos diez años, manteniendo precios
suficientemente altos como para sustentar un nuevo ciclo de inversiones. A la
par, el FMI advierte que el consumo energético de los centros de datos ya es
equivalente al de Francia o Alemania, y podría triplicarse de aquí al 2030,
alcanzando el nivel de India, el tercer país más intensivo en demanda de
energía. (Perú 21, Enfoque Económico, Pág. 9 )














