domingo, 23 de noviembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 23 DE NOVIEMBRE (LIMA)

"ALGUNOS CONGRESISTAS SIRVEN A MINERÍA ILEGAL"

Entrevista a Ismael Benavides, exministro de Economía. ¿Cuáles cree que serán las consecuencias de la reciente ampliación del Reinfo? Bueno, lo que hará esta ampliación es fomentar la minería ilegal y todo lo que viene con ello; la violencia, la trata de personas, el lavado de dinero, el mantener a toda esta gente que trabaja en las minas ilegales en la más absoluta pobreza. Es fatal, muy fatal lo que ha sucedido en el Congreso. ¿El crimen organizado ya se infiltró en la política? Por supuesto que está en la política. El hecho de que se apruebe una propuesta del Reinfo quiere decir que ya está en la política, eso demuestra que hay algunos congresistas que están al servicio de la minería ilegal; eso está clarísimo. Y eso es muy grave porque va a haber gente indeseable que va a recibir financiamiento de estos grupos y a lo mejor entrarán al nuevo Congreso. Muy penoso. ( Expreso, Pág. 2-3-4 )

 

"LA BURGUESÍA DE LA MINERÍA ILEGAL QUIERE SENTARSE EN EL PODER"

Entrevista a Iván Arenas, analista político y consultor en asuntos de minería informal e ilegal. El predictamen que amplía el Reinfo hasta el 2027 pronto será debatido en el pleno del Congreso, ¿qué cree que va a pasar con la propuesta de ampliación? No hay por qué ampliar por dos años el Reinfo. Lo que pasa es que hay condiciones económicas, técnicas y políticas creadas que permitirían la ampliación. En mi opinión, no es buena la ampliación, pero hay que reconocer que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) anterior no dejó las condiciones para culminar la formalización el 31 de diciembre de este año. El proceso se quedó frustrado con el cambio de gobierno pero, fundamentalmente, porque el gobierno anterior burocratizó en extremo los trámites. El nuevo ministro tendría que desburocratizar eso y realizar cambios sustanciales en la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros. Un gobierno como el de Pedro Castillo y Perú Libre ¿llegó a representar a la criminalidad minera ilegal desde Palacio de Gobierno? Sin ninguna duda. Representaba claramente los intereses del sector informal ilegal, que les financió gran parte de la campaña. Lo que hay acá es una nueva burguesía de la minería ilegal, un nuevo capitalismo popular ilegal que no tiene representación política y que está buscando sentarse en la mesa del poder, pero de manera ilegal. ( Correo, Pág. 5 )

 

PROCESADO POR FINANCIAR DRAGAS DEL ORO ILEGAL SE PROTEGE EN ALVARENGA

La tarde del pasado 3 de noviembre, Valery Barreto Maldonado, expresidente de la comunidad nativa de Alvarenga, fue detenido y recluido en la comisaría de Santa María del Alto Nanay a la espera de ser trasladado a Iquitos para que responda por el delito de financiamiento ilegal de la minería. Pero, en menos de una hora, Valery Barreto fue liberado. El suboficial Fababa Isuiza, a cargo de la sede policial, adujo en un documento que la diligencia fue impedida por la presencia de 200 manifestantes, los cuales podían generar disturbios y "poner en riesgo la seguridad de la población y del personal policial”. No era la primera vez que Barreto eludía la justicia. Desde hace más de dos años, las autoridades no han logrado detenerlo porque vive protegido en Alvarenga, una comunidad creada por su familia en medio de la selva y que ahora es el epicentro de la minería ilegal. Desde el 2017, los habitantes de Alvarenga conviven y trabajan con mineros ilegales colombianos y peruanos cuyas dragas remueven el fondo del río Nanay para extraer el oro ayudados por el mercurio, sustancia contaminante. Además de recibir de los mineros una suerte de impuesto por operar en los alrededores de Alvarenga, los habitantes también se esfuerzan para suministrar los insumos para la minería. ( El Comercio, Pág. 13 )

 

DOE RUN PERÚ: DESIGNAN A ALVA LEGAL COMO NUEVO LIQUIDADOR PESE A CRÍTICAS

La extinta empresa minera Doe Run Perú S.R.L. ya tiene nuevo liquidador. Mediante una resolución notificada este lunes 17 de noviembre, la Comisión de Procedimientos Concursales de Indecopi designó a Alva Legal Asesoría Empresarial S.A.C. para llevar a cabo lo que resta del proceso, en el que está pendiente la liberación del fideicomiso de US$19,4 millones. Dicha decisión se concretó tras la falta de quórum en la Junta de Acreedores, cuyas reuniones fueron programadas para el 7 y 12 de noviembre. Además, en el documento de Indecopi se deja constancia que las entidades Consultores A-1 S.A.C. y Consultoría A S.A.C. no tienen un registro vigente para asumir funciones de liquidador de deudores en procedimientos concursales. (República, Pág. 20 )

 

EL CONGRESO FOMENTA EL CRIMEN TRAJEADO DE MINERÍA ILEGAL

Por Luis García Miró Elguera. La minería ilegal mueve miles de millones de dólares cada año, recursos que deberían destinarse a hospitales, escuelas y obras públicas, pero esa plata termina en manos de un reducido grupo de dirigentes mineros. Estos, lejos de representar a los trabajadores, utilizan dichos fondos para consolidar redes de corrupción, manipular procesos electorales y fortalecer estructuras políticas que operan al margen de la democracia. Esta nueva prórroga aprobada no es un gesto social. Es un crimen político para asegurar lealtades electorales, movilizando bases con dinero ilícito. El Congreso de la República ha vuelto a darle la espalda a la institucionalidad y a la ciudadanía. En una decisión que pasará a la historia como muestra de sus vínculos con intereses criminales, el Legislativo aprobó una nueva prórroga para la "formalización" de la minería informal. Bajo el cuento de "darle otra oportunidad a los trabajadores", las bancadas izquierdistas que dominan el Parlamento han legitimado, una vez más, un sistema que no busca integrar a los mineros en la legalidad, sino perpetuar un poder paralelo que se nutre del dinero negro y de la violencia. ( Expreso, Pág. 2 )

 

A PROPÓSITO DE LA AMPLIACIÓN DEL REINFO

Por Renzo Reggiardo. La minería artesanal y de pequeña escala constituye una actividad socioeconómica principal en varias regiones del Perú. Sin embargo, el crecimiento descontrolado de la minería ilegal y del crimen organizado vinculado a esta actividad ha generado profundas preocupaciones en materia de seguridad ciudadana y la degradación ambiental. En este contexto, el Estado implementó el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) como un instrumento de transición hacia la formalización; su finalidad era permitir al minero artesanal seguir trabajando mientras avanzaba en trámites administrativos y cumplir compromisos ambientales, laborales y técnicos. Sin embargo, las sucesivas ampliaciones de plazo han generado una distorsión del sentido de la norma. En la práctica, el REINFO ha convertido a la minería artesanal en una actividad semilegal, utilizado por muchos operadores para mantener actividades extractivas sin completar los requisitos de formalización. Esto afecta directamente la seguridad ciudadana al crear zonas grises de regulación donde la autoridad enfrenta dificultades para ejercer control. ( Expreso, Pág.18 )

 

LA MAPE Y EL FALSO DILEMA DEL REINFO

Por Carla Mares, profesora de Derecho de la Universidad del Pacífico e investigadora CIUP. La regulación en torno a la MAPE sigue sin resolverse. Y mientras en la Comisión de Energía y Minas del Congreso se debatía la posibilidad de prorrogar el REINFO hasta el 2029, varios expertos analizaban este tema en la Universidad del Pacífico desde múltiples perspectivas. Sus conclusiones técnicas fueron contundentes: no es viable extender el REINFO ni mantener una regulación que, a la fecha, blinda la minería ilegal y la criminalidad asociada a esta. Uno de los argumentos más utilizados para justificar la prórroga del REINFO es la supuesta protección del derecho al trabajo de miles de mineros artesanales. Sin embargo, esto constituye una falacia que merece ser desmontada. Las condiciones en que estos trabajadores operan distan mucho de configurar un trabajo en sentido estricto. El trabajo digno implica condiciones que respeten la integridad, la seguridad y los derechos fundamentales de las personas, aspectos ausentes en la MAPE informal. ( República, Pág. 21 )

 

 

Precio del Oro

Precio Oro