lunes, 24 de noviembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 24 DE NOVIEMBRE (LIMA)

JOSÉ JERÍ EN CONTRA DE AMPLIAR EL REINFO HASTA EL 2027: "UN AÑO ME SUENA RAZONABLE"

El presidente José Jerí se mostró en contra de ampliar la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 2027, tal como lo aprobó la Comisión de Energía y Minas del Congreso, y consideró que un año le suena "razonable". En entrevista con el programa "El Valor de la Verdad" de Panamericana Televisión, el mandatario indicó que el Ejecutivo dará una "postura colegiada" y la intención de su gestión no es dejarle una "situación complicada" al nuevo Gobierno. "Dos años no, un año porque si ponemos seis meses le vamos a dejar una cierta situación complicada al próximo gobierno y yo he dicho bien claro que esta gestión de transición va a dejar condiciones ciertamente cómodas para que el nuevo Gobierno comience a avanzar en la decisión que tome en nuestro país", agregó. ( El Comercio- Pág. Web )

 

PRESIDENTE JOSÉ JERÍ VOTÓ 2 VECES A FAVOR DE LA AMPLIACIÓN DEL REINFO

José Jerí, en su etapa como congresista, votó en dos ocasiones para aprobar la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), una herramienta clave para los mineros informales que buscan formalizarse. En sus sesiones en el Parlamento, apoyó tanto la prórroga contemplada por la ley 31388 como la posterior prevista en la ley 32213.Ahora, en su calidad de presidente, Jerí ha cambiado de postura: ha manifestado que no está "satisfecho" con la versión más reciente del Reinfo y señala que el Ejecutivo intervendrá en el debate legislativo para presentar un planteamiento propio. ( República, Pág. 4 )

 

MINERÍA ILEGAL SUFRE PÉRDIDAS POR S/ 500,000

El sector Defensa, mediante el Comando Unificado Pataz, conformado por elementos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, ejecutó la operación Martillo, que logró generar más de 500,000 soles en pérdidas a las organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal en esta parte de La Libertad. Las acciones se desplegaron en el anexo Pueblo Nuevo, distrito y provincia de Pataz, donde se neutralizó una planta de procesamiento (chancadora) que no contaba con registro en el Reinfo ni documentación habilitante. ( Correo, Pág. 12 ) ( Perú 21, Pág. 17 ) ( El Peruano, Pág. 2 )

 

"PERÚ ESTÁ EN EL MEJOR MOMENTO PARA GENERAR PROYECTOS MINEROS"

Los riesgos que enfrenta la minería formal se complican con el avance de la minería ilegal. Pero, Marsh es optimista en que los proyectos mineros saldrán adelante. "Los mineros siguen pensando en el largo plazo y creo que las inversiones van a seguir viniendo", apunta a Día1 César Kahatt, vicepresidente senior y Líder Regional de Minería del corredor de seguros y asesor de riesgos. ¿Cuáles son los principales riesgos que enfrenta la minería del Perú hoy? Si hablamos de temas generales, los más conocidos son los riesgos sociales, los riesgos de tramitología que alargan los proyectos y los riesgos relacionados al medio ambiente y ESG. De allí entras a los riesgos de seguridad y retención de personal, y la volatilidad de los precios de los minerales, que siempre es una preocupación. ¿Cómo evalúan el riesgo de la minería informal e ilegal? Es un tema muy complicado. Allí tenemos un problema donde el gobierno tiene que poner mano dura. La estructura de licencias para sacar adelante una empresa formal es sumamente rigurosa, pero eso no ocurre con la minería informal e ilegal, que contamina de forma indiscriminada y ahora está enquistada con la delincuencia. Eso ahuyenta las inversiones. ( El Comercio, Pág. 11, Día1 )

 

UTILIDAD DE MINERAS CRECE 52% EN TERCER TRIMESTRE

En el tercer trimestre, la minería volvió a posicionarse como el principal motor de las ganancias de las empresas con inversión extranjera directa. Según el Banco Central de Reserva (BCR), las utilidades totales de las empresas foráneas establecidas en Perú superaron los US$ 6,113 millones, es decir, US$ 1,198 millones más que similar periodo del año anterior, lo que implicó un avance de 24.65, impulsado sobre todo por el mejor desempeño de las productoras de metales. El sector minero aportó casi todo ese crecimiento. Sus utilidades aumentaron en US$ 1,144 millones a un total de US$ 3,346 millones, lo que significó un salto de 52%. ( Perú 21, Pág. 7 )

 

PROPONEN CREACIÓN DE ZONA FRANCA MINERA EN PERÚ Y CHILE

En el último Jueves Minero se presentó un planteamiento estratégico que propone la creación de una Zona Franca Minera entre Chile y Perú, orientada a redefinir el rol de ambos países en la cadena global del cobre y avanzar hacia la manufactura especializada con valor agregado. Durante la exposición César Escaffi, fundador y director de Reflexiona Internacional, sostuvo que la iniciativa apunta a construir una arquitectura industrial conjunta. Recordó que Chile y Perú concentran cerca del 40% de la producción mundial de cobre, pero siguen siendo principalmente proveedores de mineral. ( Expreso, Pág. 38 )

 

KUYA SILVER MODERNIZARÁ MINA BETHANIA

La canadiense Kuya Silver informó que su mina Bethania, ubicada en la sierra central del Perú, mantuvo un procesamiento promedio de 90 toneladas por día durante el tercer trimestre del 2025, evidenciando un avance respecto a trimestres previos. En tanto, a inicios de noviembre, el equipo operativo alcanzó un récord de 102.5 toneladas de mineral fresco extraídas en una sola jornada. Además, la compañía anunció la implementación de un programa de modernización destinado a corregir cuellos de botella logísticos que limitan el aumento de rendimiento. Las mejoras previstas en transporte subterráneo, manejo de materiales y sistemas de soporte operativo apuntan a crear un circuito más continuo y eficiente, indispensable para operaciones que buscan triplicar su capacidad en los próximos años. (Gestión, Pág. 12 )

 

PREOCUPACIÓN DE DOS EXPORTADORES CHINOS CLAVE POR CASO ALAMBRÓN EN INDECOPI

El Indecopi se encuentra investigando, a pedido de la Corporación Aceros Arequipa (CAASA), la existencia de un presunto dumping en la importación de alambrón chino. Como informó Gestión, muy pronto podría saberse la primera decisión de la entidad en torno a esta problemática, aunque sería una resolución de primera instancia. Hasta ahora, eran conocidas las posiciones distintas de CAASA y los importadores nacionales de este producto, clave para la manufactura y la construcción. Sin embargo, Gestión conversó ahora con la representación legal de dos de los exportadores chinos: Angang Steel y Benxi North Steel Rolling, que se han acercado a este proceso ante Indecopi. ( Expreso, Pág. 15 )

 

EL PERÚ Y SU OPORTUNIDAD EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA GLOBAL

Por Ronin 360.Hoy, el mundo se adentra en una nueva dinámica que redefine la demanda por minerales y abre un ciclo completamente distinto. En los últimos 25 años se han observado dos grandes ondas de precios: la primera, impulsada por el crecimiento chino entre 2000 y 2014, cuando su economía avanzaba a ritmos cercanos al 10% anual; y la segunda, la actual, detonada por el proceso global de transición energética y amplificada por el auge de la inteligencia artificial. Ambos fenómenos requieren volúmenes inéditos de minerales, especialmente cobre, para la fabricación masiva de autos eléctricos, paneles fotovoltaicos, turbinas eólicas, líneas de transmisión, centros de datos y sistemas electrónicos cada vez más sofisticados. Esta no es una especulación, sino una tendencia respaldada por evidencia. S&P Global estima que el consumo de cobre refinado podría duplicarse en los próximos diez años, manteniendo precios suficientemente altos como para sustentar un nuevo ciclo de inversiones. A la par, el FMI advierte que el consumo energético de los centros de datos ya es equivalente al de Francia o Alemania, y podría triplicarse de aquí al 2030, alcanzando el nivel de India, el tercer país más intensivo en demanda de energía. (Perú 21, Pág. 9 )

 

Precio del Oro

Precio Oro