martes, 25 de noviembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 25 DE NOVIEMBRE (LIMA)

SNMPE: EXPORTACIONES MINERAS CRECIERON 20.6% ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE AL SUMAR US$ 42,120 MILLONES

Las exportaciones mineras de enero a septiembre sumaron US$42.120 millones, representando un crecimiento de 20,6%, respecto a igual periodo del 2024 (US$34.913 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El gremio minero energético precisó que, de enero a septiembre 2025, las exportaciones cupríferas ascendieron a US$19.360 millones, lo que significó un incremento de 12,1% con relación a los US$17.264 millones reportados en los primeros nueve meses del 2024. Por su parte, las exportaciones auríferas sumaron US$15.743 millones, representando un aumento de 43,1% respecto a los US$10.999 millones registrados entre enero y septiembre del año pasado. (Revista Semana Económica) (Revista Caretas) (Gato Encerrado) (Revista Energiminas) (Infobae) (Revista Rumbo Minero) (Revista Minería y Energía, Revista Horizonte Minero, RCR Perú, Revista ProActivo, Dipromin ( Gestión Pág. Web ) ( Expreso Pág. 35 ) ( El Peruano, Pág. 10 ) ( El Comercio- Pág. Web ) ( Agencia Andina)

 

JERÍ A FAVOR DE AMPLIAR EL REINFO POR UN AÑO MÁS

Cuando era legislador, Jerí votó dos veces a favor de la ampliación del Reinfo. Fue en diciembre de 2021 y en noviembre de 2024. al Congreso. Sin embargo, precisó que el tema deberá ser evaluado antes con el premier, Ernesto Álvarez Miranda, así como con el Ministerio de Energía y Minas. El presidente Jerí agregó que su propuesta sería la de ampliar el Reinfo un año y no seis meses, pues no quiere dejar una situación complicada a la próxima gestión. "Yo he dicho bien claro que este gobierno de transición va a dejar condiciones cómodas para que el próximo gobierno avance", enfatizó en Panamericana. ( Correo, Pág. 4 )

 

GONZÁLES CUESTIONA A JERÍ POR EL REINFO

La congresista Diana Gonzales, vicepresidenta de la Comisión de Energía y Minas, consideró que el pronunciamiento del presidente Jerí sobre la ampliación del Reinfo llega tarde, pues su bancada "Somos Perú" votó a favor de la extensión por dos años. “Si verdaderamente había una discrepancia o preocupación desde el Ejecutivo, debió expresarse antes. Parece que el Gobierno juega a la escopeta de los dos cañones con el Reinfo", declaró en conversación con Correo. Agregó que el Ejecutivo no puede lavarse las manos. ( Correo, Pág. 4 )

 

CONGRESISTA DIANA GONZALES CONSIDERA "TARDÍA" PROPUESTA DE JERÍ SOBRE REINFO

Tema espinoso y sensible, el presidente José Jerí ha dado su posición más explícita hasta ahora sobre el futuro del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). El mandatario ha rechazado la propuesta de la Comisión de Energía y Minas del Congreso que plantea extender su vigencia hasta diciembre de 2027 y ha señalado que un plazo de un año resulta "razonable" y permitiría mantener un equilibrio entre la formalización y la estabilidad social en zonas donde la minería informal tiene fuerte presencia. El presidente ha adelantado que el Ejecutivo enviará una opinión formal al Congreso el mismo día en que el Pleno ponga en debate el dictamen, con el objetivo de que se evalúe un plazo menor al propuesto por la mayoría parlamentaria. Pero para la congresista Diana Gonzales, tenaz opositora de la extensión del Reinfo, la del presidente es una postura "tardía" pues se pronuncia ya después de que su bancada votó por la propuesta que hoy Jerí rechaza. "El pronunciamiento del presidente llega tarde porque la bancada de gobierno, Somos Perú, ya votó a favor de ampliar el Reinfo por dos años y por reincorporar a los 50 mil ilegales", dijo la legisladora de Avanza País, señalando que si en el Ejecutivo había una preocupación o discrepancia "debió expresarse antes, no después de que su propia bancada respaldara la medida más amplia y más riesgosa". ( Perú 21, Pág. 2 )

 

TRIPLICAN FONDOS CONTRA MINERÍA ILEGAL, PERO DEJAN SIN UN SOL A LA FISCALÍA AMBIENTAL

El Programa Presupuestal 0128 (Control de la Minería Ilegal) subirá de S/ 70 millones en 2025 a S/ 177.8 millones en 2026. Sin embargo, los recursos se concentran en casi totalmente en operativos policiales y militares, mientras que instituciones clave como la Fiscalía no recibirán ni un sol adicional. Expertos advierten que la estrategia continúa enfocándose en interdicciones y no en inteligencia ni en formalización, el único camino sostenible para frenar a las mafias que ya controlan territorios. (República, Pág. 10 )

 

NEWMONT PLANTEA CAMBIOS A PROYECTO DE EXPLORACIÓN DE ORO

En febrero último, la estadounidense Newmont anunció una nueva postergación a la decisión de inicio de inversión en el proyecto de oro y cobre Yanacocha Sulfuros (Cajamarca). Sin embargo, tal medida no habría implicado el repliegue de sus exploraciones en Perú. Ahora, la compañía presentó -a través de su subsidiaria en el país- la Modificación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de oro Iluminadora, ubicado en el distrito de Uñón, provincia de Castilla (Arequipa), ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem). ( Gestión, Pág. 6 )

 

REGIONES PODRÍAN INVERTIR 10% DEL CANON EN TURISMO

Tres propuestas vinculadas con el desarrollo de infraestructura turística y la implementación de compromisos internacionales asumidos, específicamente en el Acuerdo Bilateral con Estados Unidos, fueron sustentados por la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Teresa Mera. La ministra se presentó ayer en el Congreso de la República, en la sesión del pedido de delegación de facultades legislativas por parte del Ejecutivo. La primera propuesta está vinculada con el establecimiento de acciones concretas para mejorar la infraestructura turística a fin de diversificar la oferta turística a escala nacional y con ello incrementar la competitividad regional y local. Se plantea que los gobiernos regionales y locales puedan canalizar hasta el 10% de los recursos provenientes del canon minero hacia inversiones que fortalezcan la infraestructura turística y la promoción de destinos locales en concordancia con los principios del desarrollo sostenible, descentralización y competitividad territorial, explicó. ( El Peruano, Pág. 10 ) ( El Comercio- Pág. Web)

 

PERÚ: MINERÍA FORMAL ALCANZA CIFRA HISTÓRICA DE 276,458 EMPLEOS DIRECTOS

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que el sector minero formal alcanzó un nuevo récord histórico de 276,458 empleos directos generados en setiembre del 2025, lo que representa un incremento de 1.8% respecto al mes anterior y 12.2% más en comparación con setiembre del año anterior. El Minem, a través del Boletín Estadístico Minero (BEM), señaló que esta cifra reafirma a la minería como el principal generador de empleo formal y descentralizado del país, beneficiando directamente a más de 20 regiones con presencia minera. ( Agencia Andina )

 

COPPERNICO SOLICITA AMPLIAR PERFORACIÓN

La canadiense Coppernico Metals Inc. presentó una solicitud de permiso de perforación bajo la modalidad de evaluación de Impacto Ambiental Semidetallada (EIA-SD) para su proyecto de cobre y oro Sombrero (Ayacucho), tras completar los estudios ambientales requeridos. La solicitud propone una ampliación considerable del área de perforación actualmente permitida en aproximadamente 2,120 hectáreas (ha), para un área total de 3,024 ha, incorporando nuevos objetivos de alta prospectividad. También busca aumentar el número de plataformas de perforación de 38 a 181, así como la capacidad para desplegar más equipos de perforación. (Gestión, Pág. 9 )

 

TRES DE CADA 4 EMPRESAS YA REPORTAN ROBOS, FRAUDES, AMENAZAS O EXTORSIONES

La inseguridad ciudadana ya no solo es un problema de orden público: también empieza a reconfigurar la conflictividad laboral dentro de las empresas privadas. Un informe de Vinatea & Toyama, elaborado con información de 111 líderes de Gestión Humana de grandes compañías, compartido en exclusiva con Gestión, revela que tres de cada cuatro organizaciones han sufrido hechos delictivos recientes, desde robos en las instalaciones hasta fraudes informáticos y extorsiones. En varios casos, estos eventos han generado tensiones internas, reclamos por protección insuficiente y deterioro del clima organizacional. El informe revela que tres de cada cuatro empresas han sufrido algún hecho delictivo reciente, ya sea robos a instalaciones, fraudes informáticos, amenazas o extorsiones. Estos eventos están generando efectos directos en el clima laboral: incremento de la ansiedad entre los trabajadores, reclamos por medidas de protección, solicitudes de reubicación o teletrabajo, y ajustes en las operaciones. ( Gestión, Pág. 2-3 )

 

"DEBERÍA RESOLVERSE EN SEIS MESES"

Por Iván Arenas, analista político. Es la primera vez que se sincera el Gobierno, es decir, que básicamente están a favor de la ampliación. Lo que pasa es que van a poner un límite en la ampliación. De alguna u otra manera se ha consensuado que el Reinfo va a continuar. Si el pleno del Congreso amplía el Reinfo por dos años, el Ejecutivo lo va a observar y va a reducir esto a uno año. El tema debería resolverse desde el punto de vista técnico en seis meses, eso si hay voluntad política y decisión por parte del Ministerio de Energía y Minas. El problema está en cómo resolvemos el problema de la revisión rápida de los instrumentos de gestión ambiental que son alrededor de 60 mil. Además, qué hacemos con los contratos de explotación. Este es el punto más sensible, porque el contrato de explotación tiene una concesión. La única posibilidad es que el Estado de seguridad jurídica para que tú puedas firmar contrato de explotación con una empresa. ( Perú 21, Pág. 2 )

 

EXPECTANTES POR LA EXPLORACIÓN

Por Adán Pino Zeballos, presidente de ProExplo 2026.Las inversiones en exploración minera a nivel global y, específicamente, en Perú, están dando un salto importante, acercándose a escalas que no experimentábamos desde hace más de una década. De acuerdo con el último Reporte Estadístico Minero del Ministerio de Energía y Minas, entre enero y agosto último, la inversión minera ha superado los US$ 455 millones: 34.5% más que el acumulado en el mismo período del 2024. Y de continuar esta tendencia, podría llegar a superar los US$ 1,100 millones al cierre de este 2025. La máxima inversión registrada en los últimos 25 años fue en el 2012, con más de US$ 905 millones. Definitivamente, la transición energética y el interés de economías globales de refugiarse en el oro está generando un impacto positivo en el Perú. Si bien resuenan en otros mercados, como Argentina, el protagonismo que viene logrando minerales como el litio y el mercurio, existen dos metales que están captando la mayor atención por parte de los inversionistas: cobre y oro. Durante los últimos meses, hemos visto un alza impresionante -no encuentro otras palabras para expresarlo- tanto en el oro como en el cobre. ( Gestión, Pág. 7 )

 

SOLUCIONES BASADAS EN NATURALEZA: INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN MINERA DEL FUTURO

Por José Deustua, especialista en innovación y startups. La semana pasada se llevó a cabo el Segundo Simposio Internacional de Pasivos Ambientales y Cierre de Minas (PACMIN 2025), que dejó un mensaje clave: el Perú debe colocar la gestión responsable de pasivos ambientales y una nueva visión del cierre de minas en el centro de la agenda nacional de sostenibilidad. No como una obligación regulatoria ni como un trámite al final de la vida útil de una operación, sino como una oportunidad estratégica para construir el futuro de la minería peruana con innovación y visión de largo plazo. Este mensaje coincide con una tendencia global en aceleración: las soluciones basadas en naturaleza (SBN); intervenciones que aprovechan procesos naturales y organismos vivos para enfrentar desafíos ambientales de forma más sostenible y eficiente que la ingeniería tradicional. Dentro de este enfoque, la biotecnología destaca como una de las herramientas con mayor potencial para transformar la gestión de pasivos y el cierre de minas. Las SBN son especialmente relevantes para el Perú gracias a su biodiversidad excepcional -incluida una notable riqueza microbiana adaptada a ambientes metalotolerantes- y al elevado número de pasivos ambientales que requieren soluciones capaces de regenerar ecosistemas y asegurar estabilidad a largo plazo. Las SBN permiten justamente eso: trabajar con la naturaleza para mejorar la estabilidad física, hidrológica y, sobre todo, la estabilidad química, uno de los componentes más críticos del cierre de minas. ( Gestión, Pág. 12)

 

¿ES EL FIN DEL ARRASADOR RALLY DEL ORO?

Por The Economist. La jerga del trading de oro recuerda a la del póker. Las "manos fuertes" son inversores leales al metal sin importar el precio. Las "débiles" son apostadores inseguros que se retiran a la primera señal de problemas. Los inversores alcistas ganan cuando convencen a otros de su argumento sobre por qué el precio está subiendo, lo que se reduce a por qué, esta vez, las manos fuertes superan a las débiles. Cuando el mercado se desploma, su engaño es descubierto. Hasta hace poco, las manos fuertes ganaban con tanta comodidad que la discusión parecía zanjada. Pero, desde el 20 de octubre, cuando el precio alcanzó un récord de US$ 4,380 la onza, ha caído drásticamente antes de rondar los US$ 4,100. Los alcistas se mueven con inquietud. El precio se mantiene 54% más alto que en enero y 42% por encima de su anterior máximo ajustado a la inflación, alcanzado en 1980. Algunos analistas esperan una ligera subida ahora; otros predicen que el oro superará los US$ 5,000 el próximo año. Pero los bajistas creen que apenas está empezando a descender. ¿Cuál de las dos historias tiene más sentido? ( Gestión, Pág. 22 )

 

Precio del Oro

Precio Oro