CASTILLISTAS Y
RENOVACIÓN POPULAR PONEN EN JAQUE LAS CONCESIONES MINERAS
En el Congreso ocurre lo inesperado. Hasta ayer eran dos sectores antagónicos. Hoy caminan, coincidentemente en paralelo, con un mismo fin: recortar la vida de las concesiones mineras improductivas u ociosas. Lo hacen sin pensar en las consecuencias. Los expertos advierten que poner en marcha una mina puede tomar hasta 40 años (ver análisis). Aun así, ellos proponen -cada uno por su lado- que el tiempo para medir la productividad sea mucho menor: entre cinco y 20 años. Castillistas y Renovación Popular, bancada rival del profesor encarcelado en el penal de Barbadillo, han presentado en simultáneo cuatro proyectos de ley que serán vistos en los próximos días en la Comisión de Energía y Minas. Tres provienen del entorno del maestro chotano. El cuarto, de la bancada de Rafael López Aliaga, el voceado candidato presidencial que ha liderado las últimas encuestas. La coyuntura juega a su favor: la Comisión de Energía está presidida por Víctor Cutipa, legislador de Juntos por el Perú (JP), agrupación aliada del expresidente detenido tras su fallido golpe de Estado en 2022. ( Perú 21, Pág. 2 )
SILVER X
PROYECTA 14 AÑOS DE PRODUCCIÓN EN NUEVA RECUPERADA
Una nueva evaluación
económica preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) del proyecto Nueva
Recuperada, operado por Silver X Mining en el distrito minero de Huachocolpa
(Huancavelica), ha confirmado su proyección como operación de relevancia
regional, con una producción estimada superior a los 6 millones de onzas
equivalentes de plata (Ageq) al año. El estudio plantea el desarrollo de una
mina subterránea de 3,000 toneladas por día, con una vida útil inicial de al
menos 14 años. En promedio, la producción anual alcanzaría 6.2 millones de
onzas Ageq, con un coste total de mantenimiento de US$ 15.8 por onza. Bajo un
escenario de precios conservador, el proyecto muestra un valor actual neto de
US$ 440 millones (con un descuento del 5% y después de impuestos) y una tasa
interna de retorno de 69%. (Expreso, Pág. 18 ) (
Gestión, Pág. 10 )
UTILIDADES DE
SHOUGANG HIERRO PERÚ CAEN EN 68%
Shougang Hierro Perú informó
que al cierre del primer semestre obtuvo una utilidad neta de S/ 429.9
millones, lo que representa una contracción de 68.7% respecto al mismo periodo
del año pasado, cuando alcanzó S/ 1,372.9 millones. “Los factores que han
influido en el desempeño financiero de la empresa en el período de enero a
junio último, han sido la disminución de las ventas en toneladas por la menor
cantidad de embarques ocasionados por el mal tiempo y por el siniestro en el
Cargador de Barcos de nuestro muelle de San Nicolás ocurrido el 5 de mayo y
también la disminución de los precios del mineral de hierro en el mercado
internacional", sostuvo la empresa minera. (
Gestión, Pág. 11 )
INTÉLIGO Y
CORIL RECOMIENDAN COMPRAR ACCIÓN DE SOUTHERN COPPER
La acción de Southern Copper
sube 12% este año a US$ 103, según datos de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
La minera se ha favorecido particularmente de la subida del cobre, su principal
producto, por encima del y del molibdeno. Incluso se define como una empresa
-productora de cobre y subproductos valiosos-. La cotización del metal rojo se
eleva 12.3% en este 2025 y cerró el viernes en US$ 4.47 la libra. “En el caso
Southern Copper, evidentemente, tienes un tema del precio del cobre al que le
ha ido bastante bien durante este año", comentó Luis Ramos, gerente de
estrategia de renta variable de Larrain Vial Research. (
Gestión, Pág. 19 )
ATLAS COPCO
PERÚ PONE FOCO EN EL CLÚSTER MINERO DEL SUR
Atlas Copco opera desde hace
75 años en el Perú, su primera base en América Latina y hoy uno de sus mercados
más estratégicos en la región andina. Julio Hernández, gerente general de
Compressor Technique para la Región Andina (Perú y Bolivia), indicó que, en los
últimos tres años, el grupo ha duplicado su personal de servicio post venta en
la región y ha ampliado significativamente sus instalaciones en Lima, sumando
más de 2,000 m² para alcanzar casi 10,000 m² de capacidad total. La empresa
también tiene una sede en Arequipa de 1,500 m² y proyecta expandirse hacia
Moquegua y la zona norte del país, con un enfoque especial en la minería del sur.
( Gestión, Pág. 9 )
"NOS
MERECEMOS UNA CONSTRUCCIÓN DE PRIMER NIVEL"
Entrevista a Ezequiel
Tavernelli, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana del Acero
(Alacero).¿Cuál es el panorama en estos momentos del acero a nivel de la
región? El acero está enfrentando una competencia desleal en particular de
China. Actualmente, China exporta a la región material con altísimos subsidios.
Un informe que elaboramos junto con la OCDE y presentamos hace pocas semanas
muestra que el nivel de subsidios que recibe China para esta industria es diez
veces mayor al de cualquier otro productor. ¿De qué manera estos subsidios
afectan a nuestros países? Hoy en Latinoamérica producimos 56 millones de
toneladas de acero cuando habitualmente eran entre 64 y 65 millones. Nuestra
producción viene decayendo año tras año por esta competencia desleal. Según el
informe de la OCDE, los subsidios del Estado chino abarcan todo el proceso
industrial: desde la compra de materia prima, pasando por el proceso de
producción, el financiamiento del capital de trabajo y normativas
medioambientales mucho más laxas, hasta el manejo y despacho en los puertos. No
estamos compitiendo contra empresas, sino contra un país. ( Perú 21, Pág. 9 )
RESEMIN DONA
EQUIPO MINERO A CETEMIN PARA FORMACIÓN
Resemin entregó al instituto
Minero un Jumbo Raptor 44-2R, equipo de perforación para minería subterránea.
Será usado en prácticas de mantenimiento. ( El
Comercio, Pág. 2 Día1 )
RESCATAN A 10
MINEROS DE SOCAVÓN
Las autoridades rescataron
ayer a 10 trabajadores mineros que el sábado 6 de septiembre quedaron atrapados
tras un derrumbe en un socavón ubicado en la zona La Victoria, distrito de
Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco, región La Libertad. El Centro de
Operaciones de Emergencia Regional (COER) La Libertad confirmó el número de
mineros atrapados en la mina Tres amigos. Ellos fueron rescatados a las 01:55
a.m. del domingo. De los 10 mineros, solo uno fue llevado al centro de salud de
Quiruvilca para una evaluación médica. Además de sus compañeros, participaron
en el rescate miembros de la Policía Nacional del Perú, serenos de la comuna
distrital de Quiruvilca, así como el personal de la Red Integrada de Salud de
Santiago de Chuco. ( Perú 21, Pág. 17 ) ( República,
Pág. 14 )
FIESTA LOCA EN
OSINERGMIN
Una jarana de polendas se
armó en las oficinas de Osinergmin (Organismo Supervisor de la Inversión en
Energía y Minería) en pleno horario laboral. El agasajo, que incluyó licor por
doquier, tuvo como principal protagonista al mismísimo Omar Chambergo
Rodríguez, presidente de la entidad. Según imágenes difundidas anoche en
Panorama, el 29 de abril Chambergo y diez funcionarios suyos celebraron su
onomástico número 59. Poco después del mediodía salieron a festejar a un
restaurante de San Isidro por un lapso de tres horas. Volvieron y continuaron
libando en la oficina del propio Chambergo. En los videos se observa, por
ejemplo, a Karina Flores Gómez, asesora de la Gerencia General, tambaleándose
por los efectos del alcohol. Consultada por el dominical, respondió: "No
sé de qué está hablando”. También se observa a los funcionarios Liliana Mujica
Cogorno, coordinadora ejecutiva de Osinergmin; Jorge Díaz Mazabel, analista de
sistemas destacado a la presidencia; Jéssica Córdova Moscol, asistente
ejecutiva de la Gerencia General, y Raquel Rocío Zúñiga. ( Perú 21, Pág. 6 )
LOS ENVÍOS PERUANOS
CRECIERON 17.1% EN JULIO
Las exportaciones sumaron
$46 mil 930 millones entre enero y julio 2025, mayor en 17.1% frente a igual
periodo del 2024 ($40 mil 071 millones), impulsado por el sector tradicional,
según la Asociación de Exportadores (ADEX). El resultado es en gran parte por
los mejores precios de los minerales. Solo el cobre y sus concentrados ($12 mil
981 millones) crecieron 27.7% en ese período. Pero en julio crecieron 5%, la
tasa más baja del año. Además, 8 de los 15 sectores cerraron a la baja, entre
ellos joyería, pesca tradicional, maderas, minería no metálica, confecciones,
etc. ( El Peruano, Pág. 11 ) ( Expreso, Pág. 18 ) (
Correo, Pág. 12 )
PROPONEN
REDUCIR PRESUPUESTO EN SEGURIDAD PARA EL 2026
La ola de inseguridad que
afecta al país ha alcanzado niveles sin precedentes. Solo en agosto se
registraron 210 homicidios, la cifra mensual más alta del año, según el
Sinadef. En los primeros ocho meses, las muertes por esta causa sumaron 1.509,
un 15% más que lo reporta do entre enero y agosto del 2024. Entre enero y junio
del 2025, el 52% de peruanos consideró a la delincuencia como el principal
problema, cifra por encima del 39,4% que opinó lo mismo en el 2024, según el
INEI. El aumento de la criminalidad contrasta con las prioridades reflejadas en
el proyecto de ley de presupuesto para el 2026 enviado por el gobierno al
Congreso. Según la propuesta, el próximo año se asignarían S/ 15.821 millones
para garantizar el orden público y la seguridad, S/ 536 millones menos que a
inicios del 2025. Pese a su relevancia, esta es una de las 12 funciones del
Estado que tendrá menos fondos para el 2026. (El
Comercio, Pág. 9 )
"EL
PROMEDIO DE LOS PROYECTOS ES DE 40 AÑOS"
Por Víctor Fuentes, gerente
de políticas públicas del IPE. Si algo habría que hacer en el plazo de
concesiones mineras, a la luz de la evidencia, es mantener o incluso poder
ampliarlo. ¿Por qué decimos esto? Nosotros justo acabamos de terminar un
estudio sobre los plazos que toma un proyecto minero entre que se descubre y la
puesta en operaciones, y nos da 40 años. Si nos quedamos con los proyectos de
cobre, esos pueden demorar 62 años. Y si bajamos a proyectos de oro, esos son
más o menos 30 años. En la práctica, si bajas ese plazo de concesión, los
grandes inversionistas no van a llegar porque no es rentable. Un plazo de 20
años, para 40 años que se demora en salir (el proyecto), no te alcanza para
sacar números, para sacar un proyecto. Ya hemos perdido mucho en competitividad
minera, en buena parte por conflictividad social. Y, en los últimos años, tiene
que ver con minería ilegal. Esa inseguridad que se genera en proyectos en
operación y exploración aleja a cualquier inversionista serio. ( Perú 21, Pág. 2 )
ORO SUCIO,
LEYES DORADAS
Por Omar Mariluz Laguna,
director periodístico del diario Gestión. El oro está de vuelta en las portadas
globales. La onza superó los 3,500 y hasta los 3,600 dólares, con Goldman Sachs
advirtiendo que podría alcanzar los 5,000 si la Fed pierde independencia bajo
la presión política de Donald Trump. Para los grandes fondos y bancos
centrales, acumular lingotes del metal precioso es el nuevo seguro de vida
frente al caos. En resumen: el mundo compra miedo en onzas. Hasta ahí, un
fenómeno de mercado. Pero en el Perú, cuando el oro brilla, no ilumina la
economía formal, sino que enciende los motores de la minería ilegal. Hoy, las
mafias auríferas son más rentables que los carteles de cocaína, y encima gozan
de beneficios legales que harían envidiar a cualquier empresario formal.
Mientras Wall Street paga en efectivo, en Lima el Congreso paga con leyes. El
ejemplo más grotesco es el REINFO, la lista mágica que convierte a miles de
ilegales en "mineros en proceso de formalización". Esa puerta trasera
se ha prorrogado tantas veces que ya parece vitalicia. Y como si fuera poco, se
les concedió un regalo explosivo: acceso a dinamita bajo un régimen
excepcional, con trámites en SUCAMEC. La paradoja es brutal: un país incapaz de
darle chalecos antibalas a sus policías sí puede garantizar que un minero
ilegal tenga su polvorín en regla. ¿Consecuencias? Pregúntele a Trujillo. En
menos de un mes, dos atentados con explosivos arrasaron zonas residenciales. El
último, el 4 de septiembre, dejó once heridos y decenas de viviendas
destrozadas. La minería ilegal ya no se esconde en socavones; ahora marca
territorio en plena ciudad. Y todo mientras el precio del oro sigue trepando. ( Gestión, Pág. 2 )
LA DINAMITERA
RELACIÓN ENTRE CONGRESO Y MINERÍA ILEGAL
Por Hernan Díaz. El jueves
4, en Trujillo, volaron una vivienda con dinamita. ¡Dinamita! Es doloroso e
indignante tener que volver a este penoso asunto. A riesgo de parecer cansino y
redundante, estoy obligado. Quisiera enfocar esfuerzos en comentar medidas
trascendentes, como la reforma de pensiones (tan relevante para millones de
peruanos) o la incierta precampaña electoral, pero no. Es urgente volver a
poner en escena la peligrosa relación entre dinamita, minería ilegal y Congreso
peruano. Una dinamita que, en manos de la minería ilegal e informal, es un arma
de libre acceso. Ese descontrol criminal proviene de la eterna prórroga del
engaña-muchachos del Reinfo, extendida con los votos complacientes de Fuerza
Popular, Renovación Popular, Podemos Perú, Somos Perú, Bloque Magisterial,
Avanza País y Juntos por el Perú. Cuando se promulgó un decreto legislativo
para controlar el uso de dinamita, este hediondo Congreso lo derogó. Dejó en
manos de mafias y delincuencia organizada la posibilidad de transportar y usar
explosivos como si fueran canchita. En nuestro país, la minería ilegal mueve
más de 8,216 millones de dólares, superando al narcotráfico en siete veces,
según la SBS y la Fiscalía. ( Perú 21, Pág. 4 )
ATENTADOS EN
TRUJILLO: DESIDIA CÓMPLICE
Por Rafael Belaunde Llosa.
El jueves 4 de septiembre, por la noche, una violenta explosión remeció la
urbanización Las Quintanas en Trujillo, destruyendo dos casas por completo y
dejando una treintena más de viviendas afectadas. El pasado 14 de agosto,
también en Trujillo, en la avenida Perú, otra vivienda fue blanco de un
atentado con explosivos, dejando esa y decenas de viviendas más con severos
daños estructurales. Trujillo vive los efectos de la escalada de la violencia,
producto de la predominancia del crimen organizado y su íntima vinculación con
la minería criminal de Pataz, desde donde proveen los explosivos para estos
atentados. Esto ocurre ante la impavidez, desidia y negligencia cómplice de las
autoridades nacionales y regionales que han renunciado al ejercicio de sus
responsabilidades y rendido la ciudad al crimen organizado, mientras se dedican
a pasear por el mundo y disfrutar de las frivolidades que el mal ejercicio del
cargo puede traer. Este deterioro de la seguridad ciudadana y escalada
violentista, que nos retrotrae a los años más duros de la guerra contra el
terrorismo, es la consecuencia del sostenido avance de la minería ilegal en
Pataz y la criminalidad vinculada a ella. ( Perú 21,
Pág. 6 )