sábado, 6 de septiembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 06 DE SETIEMBRE (LIMA)

PERÚ FORTALECE RELACIÓN CON ALEMANIA, QUE DUPLICARÁ SU DEMANDA DE COBRE AL 2035

Alemania participa en la 37a edición de Perumin como país aliado, con la presencia de 60 empresas que buscan fortalecer su relación estratégica con el Perú. Su apuesta se centra en proveer tecnología, maquinaria e inversiones en sectores como energía, infraestructura y salud, más que en la operación directa de minas. "En Perú no operamos minas, por eso este reconocimiento destaca el valor de nuestras tecnologías y la calidad de nuestros productos y servicios", dijo David Schmidt, encargado de Negocios de la Embajada de Alemania en Perú. (República, Pág. 11 )

 

PERUMIN 37 PONDRÁ EL FOCO EN EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA TRAMITOLOGÍA

Delegaciones de los cinco continentes alistan maletas para Perumin 37 (Arequipa, del 22 al 26 de setiembre), evento tradicionalmente minero que esta vez amplía su foco para abordar los grandes problemas que preocupan a los peruanos, como el flagelo de la criminalidad y la pérdida de la institucionalidad democrática con miras a las próximas elecciones presidenciales. De allí la invitación cursada al expresidente de Argentina Mauricio Macri para que diserte sobre las lecciones aprendidas durante su gestión en el apartado de la defensa democrática y desregulación, apunta Jimena Sologuren, presidenta del evento minero. Este y otros -temas transversales que afectan al país- serán abordados en la Cumbre Minera, foro central de Perumin que contará con la asistencia de los ministros Raúl Pérez Reyes (MEF), Jorge Montero (Minem) y Juan Carlos Castro (Ambiente), además de la mandataria Dina Boluarte, -quien también ha sido invitada-, refiere José Augusto Palma, presidente de este espacio de diálogo. “Partimos del supuesto de que la minería es un actor importantísimo en la economía y la sociedad peruana y, por lo tanto, no puede ser ajeno de los grandes debates del país", explica Palma. ( El Comercio, Pág. 10 )

 

LA ETERNIDAD DE LO TEMPORAL

Por Macarena Costa Checa, politóloga. Seguido pienso: cuánto mejor podrían funcionar las cosas en el Perú si nuestros avances no dependieran de momentos esporádicos de estabilidad. En el índice Fraser, que mide la confianza para invertir en minería, el Perú subió 19 posiciones en el 2024 ("Desde Adentro" #315, SNMPE). Gran noticia, ¿no? Sí, y a la vez un solemne recordatorio del inmenso potencial -siempre cerca pero nunca al alcance- del Perú. El salto se explica por dos cosas: nuestro potencial geológico y la percepción de un 2024 menos convulso (Víctor Gobitz en "Desde Adentro" #315). Pero, ojo: subimos en el ránking, pero retrocedimos en frentes como seguridad y mano de obra. ¿Se imaginan en lo que podría convertirse el Perú si contáramos con un ecosistema de políticas pensadas en el largo plazo; con autoridades cuyos objetivos sean de política pública y no afanes personales? Más aún en un momento en que las condiciones globales juegan a nuestro favor, pero elegimos ser ese alumno que siempre aprueba por un punto, resignado a ser mediocre, aunque tiene todo para brillar. En el Perú optamos siempre por el atajo: por abrir puertas transitorias que se vuelven eternas. Así nació el Reinfo, como un registro excepcional para formalizar a los pequeños mineros, y se prorrogó tanto que la fecha final dejó de ser final. Lo mismo pasó con los retiros de AFP y CTS: medidas de emergencia que se convirtieron en costumbre, con un costo alto en el largo plazo. ( El Comercio, Pág. 23 )

 

TRUJILLO BAJO ASEDIO

En la noche del jueves, una explosión en la urbanización trujillana de Las Quintanas dejó once heridos y daños materiales en 30 viviendas. Según las primeras informaciones, el objetivo del ataque habría sido María Sánchez Iparraguirre, una persona vinculada a la minería ilegal, una actividad que, como sabemos, ha convertido a esta región del norte del país (especialmente a la provincia de Pataz) en el escenario de espantosas muestras de fuerza por parte de grupos criminales. Se trata del tercer atentado de este tipo en la capital liberteña en lo que va del año. El primero, en enero, tuvo como objetivo una sede del Ministerio Público, lo que se interpretó como un mensaje hacia los fiscales. Pero los otros dos, ocurridos con apenas tres semanas de distancia, parecerían haber tenido en la mira a sospechosos de actividades criminales, lo que sugeriría que las bandas han decidido llevar sus disputas hacia las calles y urbanizaciones trujillanas con total desparpajo. Todo esto en una provincia que se encuentra en estado de emergencia desde el 14 de febrero del 2024, una medida que claramente no ha dado resultados, pero que el Ejecutivo ha vuelto a prorrogar hasta noviembre. ( El Comercio, Pág. 2 )

Precio del Oro

Precio Oro