BUENAVENTURA ANUNCIA CAMBIOS EN PROYECTO TRAPICHE
A inicios de año, el presidente ejecutivo de Buenaventura, Roque Benavides, señaló que la compañía continúa impulsando su portafolio, con énfasis en Trapiche (Apurímac), un desarrollo exploratorio de cobre. Y ahora, a través de su subsidiaria, El Molle Verde, Buenaventura presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) el tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Quinta Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetellado respecto a Trapiche. El documento plantea la reprogramación de las actividades de construcción y operación para componentes principales y auxiliares de la campaña exploratoria que, si bien ya estaban aprobados, no llegaron a ejecutarse en los plazos establecidos. ( Gestión, Pág. 8 )
HOCHSCHILD
TRAS FUSIÓN CON RAILTOWN
Hochschild Mining informó
que su filial Tiernan Gold, desarrolladora del proyecto aurífero Volcán en
Chile (Atacama), firmó una carta de intención con la compañía canadiense
Railtown Capital, con miras a concretar una fusión de negocios. El acuerdo
preliminar contempla que Railtown adquiera la totalidad de los valores emitidos
y en circulación de Tiernan a cambio de sus propias acciones, en una operación
que se configura como una adquisición inversa. De materializarse, Tiernan
pasará a cotizar en la Bolsa de Valores de Toronto, abriendo la puerta a
financiamiento independiente para avanzar en el desarrollo del proyecto. ( Gestión, Pág. 10 )
SENACE DARÍA
LUZ VERDE AMBIENTAL A GRANDES PROYECTOS POR MÁS DE US$ 11,900 MILLONES
La presidenta ejecutiva del
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
(Senace), Silvia Cuba Castillo, refiere -en entrevista a Gestión- que ya han
concluido con el proceso de reorganización de la entidad. ¿Cuántos instrumentos
de gestión ambiental (IGA) han avanzado este año? Hasta agosto hemos
certificado 146 estudios por más de US$ 14,400 millones, es decir, hemos
superado en ocho meses el monto de inversiones de la certificación ambiental
del año pasado. ¿Cuál es su previsión de aprobaciones para todo este 2025? Para
los últimos cuatro meses, hemos programado evaluar y resolver 40 expedientes
por US$ 4,600 millones. Entonces, (incluyendo lo que se hizo a agosto)
podríamos bordear alcanzar entre US$ 18,000 millones a US$ 20,000 millones en
certificación ambiental en este año. Solo para lo que resta del 2025, por
ejemplo, proyectamos resolver en minería 12 instrumentos de gestión ambiental,
entre los cuales se encuentran Informe Técnico Sustentatorio (ITS), Estudio de
Impacto Ambiental detallado (EIA-D), Modificación de un Estudio de Impacto
Ambiental detallado (MEIA-D), entre otros, por un monto superior a los US$
3,581 millones. ( Gestión, Pág. 13 )
CAEN 15
MINEROS ILEGALES
En un contundente operativo
ejecutado por la División Policial de Huamachuco, la Policía logró la detención
de 15 personas -entre ellas un menor de edad- vinculadas a la minería ilegal en
el sector Pomaida, distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco.
Durante la intervención, las autoridades incautaron un arsenal de materiales
explosivos en su campamento: 435 cartuchos de dinamita, 115 kilos de nitrato de
amonio, 2,500 metros de cordón detonante, 3,000 metros de mecha, 209
fulminantes y un arma de fuego con municiones, insumos que habrían sido
empleados para la extracción ilegal de minerales. Entre los detenidos figura
Royer Guizabalo Montero, quien registra una requisitoria vigente por omisión a
la prestación de alimentos. Todos los intervenidos fueron puestos a disposición
de la Fiscalía para las investigaciones correspondientes. ( Perú 21, Pág. 16 )
PLANES MINEROS
Y ENERGÉTICOS
"El Perú ofrece un
portafolio sólido de proyectos en minería y energía. Buscamos atraer
inversiones que generen desarrollo, empleo y bienestar, al mismo tiempo que
avanzamos hacia una transición energética limpia y sostenible", destacó el
titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero. El
funcionario brindó esta declaración ante los potenciales inversores en Londres,
como parte del 18° Road Show Europa 2025. Con el fin de posicionar al Perú como
un destino atractivo para la inversión sostenible, Montero sostuvo una reunión
con la empresa Orygen, orientada a impulsar proyectos de energías renovables
que contribuyan a diversificar y fortalecer la matriz energética nacional. ( El Peruano, Pág. 10 )
"HAY ORO,
HAY COBRE Y EL PUEBLO SIGUE POBRE"
Por Iván Arenas,
especialista en minería e hidrocarburos. “Electricidad inalámbrica", esta
es la apuesta última de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de
Defensa de Estados Unidos (Darpa). Se busca sustituto al cobre a como dé lugar.
De momento el proyecto va lento, pero camina. Se trata -sobre todo- de enviar
electricidad (sin cables de cobre) a través del aire usando la luz. No será
fácil. "Factores atmosféricos como nubes, niebla o polvo pueden dispersar
el rayo, disminuyendo la eficiencia", señala el informe. El sustituto del
cobre es el santo grial para la industria y -sobre todo- para la geopolítica.
Un último dato: se ha logrado transmitir electricidad a más de 8 kilómetros de
distancia utilizando un rayo láser. Por el momento no hay un sustituto al metal
rojo. La noticia coincide, curiosamente, con otra más halagüeña para nuestro
país. Las exportaciones mineras de enero a junio llegan a más de US$26.000
millones. De este último número, más de US$12.000 millones son de cobre. En
otros términos, son casi el 4% del PBI. Las exportaciones de oro sumaron
alrededor de US$9,6 mil millones. Una barbaridad, ¿no es cierto? “Hay oro, hay
cobre y el pueblo sigue pobre". La anterior es una frase que se repite en
las movilizaciones y protestas organizadas por la izquierda, casi siempre. El
"relato" es simple, poderoso y eficiente, y cualquier inadvertido se
uniría a repetirlo: "El pueblo sigue pobre”. (
El Comercio Pág. 18 )
ORO CON ORIGEN
CLARO
Por Juan Carlos Miljanovich,
gerente de administración y finanzas de Summa Gold Corporacion. En el último
año, el oro se ha consolidado como uno de los principales productos de
exportación del Perú, con ventas que superan los US$ 15,000 millones en el 2024
Sin embargo, este desempeño convive con una realidad alarmante: la minería
ilegal y el contrabando de oro le costarán al Estado más de US$ 2,200 millones
en este 2025 en impuestos no recaudados. Pero no se trata solo de un problema
tributario. Estamos frente a la actividad ilícita con mayor impacto negativo en
el país: destruye ecosistemas, vulnera derechos sociales, fortalece redes
criminales y golpea de lleno las finanzas públicas. La riqueza generada por
este mineral debería ser motor de desarrollo y bienestar, pero en este contexto
termina alimentando la depredación y la violencia. El oro que exportamos no
puede medirse solo en toneladas y dólares: su valor real depende de la garantía
de su origen. Asegurar la trazabilidad del mineral no es un lujo ni una exigencia
ajena al negocio; es una necesidad urgente para proteger la imagen del país,
cumplir con estándares internacionales y garantizar que la riqueza que
producimos sea legítima. ( Gestión, Pág. 15 )