GOBIERNO PRESENTARÁ NUEVO PROYECTO DE LEY MAPE
El titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Eduardo Arana, adelantó que el Gobierno presentará, otra vez, una propuesta al Congreso para tener una ley que regule la acción de la minería artesanal e informal, conocida como "Ley MAPE". Así se acordó en la mesa de diálogo que se instaló junto a representantes de este sector económico. “En última sesión [viernes], nos hemos puesto de acuerdo que vamos a proponer una nueva Ley Mape con miras a que toda la minería sea objeto de regulación", indicó en entrevista con RPP. Arana comentó que los congresistas Paul Gutiérrez y Diana Gonzáles, quienes ocupaban la presidenta y vicepresidencia de la Comisión de Energía y Minas del Congreso hasta la última legislatura, han participado de las reuniones de diálogo y están al tanto de esta intención del Gobierno. Sin embargo, el premier reclamó que durante bastante tiempo ni el Congreso ni los mismos mineros se preocuparon realmente por resolver las falencias del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). ( Gestión, Pág. 14 )
"LA
ECONOMÍA ILEGAL ESTÁ POCO A POCO INFILTRÁNDOSE EN LOS NIVELES DE GOBIERNO"
Entrevista a Jaime Reusche,
vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s. ¿Qué tanto consideran
en sus conversaciones sobre el Perú el tema de la minería ilegal? ¿Qué tanto
esta situación los pone "en alerta"? Sin duda, ese es un elemento que
pesa sobre la calificación y que limita el potencial de mejora por el hecho de
que estamos viendo que todos estos sectores de la economía ilegal están poco a
poco infiltrándose en los niveles de gobierno, no solo regional y local, sino
ahora también a nivel nacional, donde hay muchos intereses que están
protegiendo a estos sectores ilegales de la economía. Tenemos un ambiente con
términos de intercambio muy favorables para el Perú, lo cual es bueno desde un
punto de vista económico, pero también es malo porque justamente beneficia a
estos sectores ilegales de la economía y están generando intereses que están arraigando
mucho dentro de los círculos de poder del Gobierno. Entonces eso nos preocupa
porque está perdiendo la calidad institucional de una manera muy estructural
que va a ser muy difícil de revertir. ( Gestión,
Pág. 4-5 )
DURO GOLPE A
MINERÍA ILEGAL
En una nueva acción
contundente contra la minería ilegal en la región La Libertad, el Gobierno
Nacional, por medio del Comando Unificado Pataz, ejecutó con éxito la operación
"Drako II" en el sector La Quinta, que ocasionó pérdidas por más de 7
millones de soles a la minería ilegal. Durante la operación se intervino una
bocamina ilegal, se detuvo a una persona presuntamente implicada en el delito
ambiental de minería ilegal y se intervino a otros tres sujetos para las
diligencias correspondientes. ( Perú 21, Pág. 16 )
( El Peruano, Pág. 4 )
NEXA AVANZA
INTEGRACIÓN DE EL PORVENIR Y ATACOCHA
En el segundo trimestre, la
minera brasileña Nexa registró hitos clave en la primera fase del proyecto de
integración de sus unidades polimetálicas El Porvenir y Atacocha, ambas
ubicadas en Pasco, incluyendo la finalización de ingeniería, permisos obtenidos
y la movilización de contratistas. "La segunda fase avanza según lo
previsto, y el proyecto tiene potencial para extender la vida útil del complejo
por más de una década y mejorar los márgenes operativos", comentó el CEO
de la compañía, José Carlos del Valle. ( Gestión,
Pág. 12
MARÍA ACUÑA
BUSCÓ CONCESIÓN MINERA PESE A IMPEDIMENTO DE LEY
El pasado 15 de marzo, el
Ministerio de Energía y Minas publicó una imagen en sus redes sociales de una
reunión entre el titular del sector, Jorge Montero, y la congresista María
Acuña, donde se consigna que esta última refirió "el interés de su región
por el desarrollo de proyectos mineros". Lo que la legisladora no ha
transparentado es que su interés en el sector parte de las concesiones mineras
que viene buscando obtener desde hace años. Su interés no tendría ningún
inconveniente si no fuera porque en las dos oportunidades que buscó obtener
concesiones mineras enfrentó impedimentos de ley. María Acuña, abogada de
profesión, obtuvo su primera concesión minera en Incahuasi, Lambayeque
-denominada Mary Uno- en el 2012, la cual caducó dos años después, al no pagar
la renovación de vigencia. En el 2013, Acuña solicitó un segundo derecho minero
-denominado Mary Dos-, pero esta vez su pedido fue rechazado porque su hermano,
Humberto Acuña, era el gobernador de Lambayeque. Por aquel entonces, el
gobernador sufría críticas, no solo porque se reveló que su hermana había
obtenido una primera concesión durante su mandato, sino porque el esposo de
esta, su cuñado Elver Díaz, también obtuvo derechos mineros. ( El Comercio, Pág. 4 )
CINCO
MINISTROS ACOMPAÑAN A BOLUARTE A GIRA EN ASIA
Por mayoría, el Congreso
autorizó a la presidenta de la república, Dina Boluarte, y a cinco de sus
ministros de Estado realizar una gira a Japón, Indonesia y Corea del Sur a
partir del 5 de agosto. La mandataria visitará los dos primeros países
acompañada de Elmer Schialer, titular de la cartera de Relaciones Exteriores, y
de Desilú León, ministra de Comercio Exterior y Turismo. En tanto, los
ministros de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, y Energía y Minas,
Jorge Montero, arribarán únicamente a Japón, del 5 al 10 de agosto. Por último,
el titular de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, viajará a Corea del Sur
hasta el 12 de este mes para participar de la Décima Reunión Ministerial sobre
Seguridad Alimentaria 2025, del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
(APEC), en la ciudad de Incheon. Adicionalmente, a Japón e Indonesia irán seis
altos funcionarios de la Presidencia, entre los que se encuentran el secretario
general del Despacho Presidencial, Enrique Vílchez, y Carmen Giordano, amiga de
la jefa de Estado y su asesora en Palacio de Gobierno. (
Perú 21, Pág. 7 ) ( Expreso, Pág. 7 )
CINCO TAREAS
PARA UN CIERRE AMIGABLE
Por María Rosa Villalobos,
Editora de Economía y Día1 de El Comercio. Las poco más de 4 horas del discurso
de la presidenta Boluarte dejaron cinco temas político- económicos que urgen
discutir se en los siguientes meses. Sabrá disculpar el lector que no incluya
la seguridad ciudadana; siendo agosto, asumo que es una urgencia evidente. A
continuación, el detalle de los cinco pendientes que nos permitirían tener un
cierre amigable con la gestión de la mandataria:1. La extinción del Reinfo y la
no aprobación de la Ley MA PE. El texto de esta última, tal y como se encuentra
en este momento en el Congreso, debe recuperar su orientación original. Es
fundamental continuar la lucha contra la minería ilegal a pesar de la campaña electoral.
2.El pedido de facultades que anunció el Gobierno en El Comercio en junio
pasado. Según dijo el ministro Raúl Pérez Reyes, se trata de 13-14 temas entre
los que se encuentran medidas tributarias -para mejorar la recaudación,
particularmente en los temas digitales (IGV digital y el pago de impuestos por
parte de las plataformas de streaming)-, desregulatorias y en pro de la
inversión privada (mega obras). 3. La reglamentación de la Ley de la Reforma
del Sistema Previsional que, según los plazos de ley, debió ser publicada hace
varias semanas. Esto será vital para intentar frenar al menos las distintas-e
irresponsables-fórmulas que ya circulan en el Legislativo para volver a
permitir retiros de fondos.4. El conjunto de normas que reglamentarán el quehacer
de la Cámara de Diputados y de Senadores.5. La Ley de Presupuesto 2026 cuyo
Anexo 5 (una bolsa de partidas presupuestales) observaremos con cuidado. (El Comercio, Pág. 2- Día1 )