sábado, 23 de agosto de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 23 DE AGOSTO (LIMA)

PERÚ CONCENTRA EN TOTAL NUEVE PROYECTOS DE COBRE PARALIZADOS

El Perú alberga nueve de los 29 mayores proyectos de cobre paralizados en el mundo, lo que equivale al 22% de la producción potencial global de este metal, advirtió el gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), Carlos Gallardo. Según un estudio elaborado por el IPE a pedido del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), los proyectos detenidos incluyen La Granja y Michiquillay (Cajamarca), Conga (Cajamarca), Los Chancas (Apurímac), Río Blanco (Piura) y Pampa de Pongo (Arequipa), entre otros. Estas iniciativas podrían estar en operación si existiera un marco de mayor competitividad, con procesos más ágiles y estabilidad social y política. ( Expreso, Pág. 16 )

 

SEMBRÍOS ILEGALES DE COCA Y REINFOS CONVIVEN EN TRES REGIONES DEL PAÍS

Los vínculos entre la minería ilegal del oro y el narcotráfico en nuestro país son cada vez más evidentes, al punto que estos dos negocios criminales no solo conviven, sino que se retroalimentan y fortalecen entre sí a lo largo de nuestro territorio. Un ejemplo de esta simbiosis se pudo conocer cuando el 25 de junio, los agentes del Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas de Tingo María se adentraron en el corazón de la selva del caserío Alto Alianza para destruir dos dragas artesanales utilizadas para la extracción aurífera ilegal y un laboratorio rústico de Pasta Básica de Cocaína ubicado a menos de un kilómetro de allí. ( Perú 21, Pág. 2-3 )

 

CUTIPA GESTIONÓ PARA CUESTIONADA ASOCIACIÓN QUE INTEGRAN SUS FAMILIARES

El parlamentario izquierdista Víctor Cutipa Ccama (JP-VP-BM) no solo apuesta por la informalidad con la ampliación del Registro de Formalización Minera (Reinfo). En su región Moquegua, el nuevo presidente de la Comisión de Energía y Minas también ha empezado a realizar acciones para una asociación de viviendas donde está inscrita su familia y que ha sido denunciada por usurpación de terrenos. Entrando al último año de gestión parlamentaria, Cutipa aprovechó para iniciar acciones a favor de una asociación donde, hasta diciembre del 2021, era vicepresidente. Se trata de la Asociación Casa Huerta El Bosque de El Algarrobal, en Moquegua. En esta zona, Cutipa tiene una propiedad heredada, y en la asociación, su esposa, su padre y su hermano son asociados y su primo se mantiene como directivo. ( El Comercio, Pág. 8 )

 

MINERÍA OTORGA MÁS CAPITALES A REGIONES

Al cierre del primer semestre del presente año, las transferencias generadas por la actividad minera superaron los 8,340 millones de soles, la cifra más alta de los últimos tres años, en beneficio de gobiernos regionales y locales, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). De acuerdo con la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM), el monto representa un incremento de 3.3% frente al registrado en el 2024 (8,070 millones de soles). Entre los principales conceptos destaca el canon minero, que alcanzó los 6,982 millones de soles y se constituyó en el segundo mayor monto histórico registrado. ( El Peruano, Pág. 11 )

 

FRAGMENTACIÓN POLÍTICA Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Por Elsa Galarza, profesora e investigadora - Universidad del Pacífico. Las elecciones generales del 2026 en el Perú marcarán un punto de inflexión institucional. Tras más de tres décadas, regresará la Cámara de Senadores al Congreso de la República. Esta podría ser una buena noticia dado que esta segunda cámara puede actuar como un filtro, revisando y deliberando sobre las leyes, lo que puede ayudar a identificar errores, omisiones o consecuencias no deseadas. Pero, por otro lado, de acuerdo con el Jurado Nacional de Elecciones, más de 40 organizaciones políticas buscarán participar en este proceso electoral. Esta dispersión es inédita y anticipa un Congreso altamente fragmentado. La pregunta es inevitable: ¿qué implicancias tendrá esta fragmentación en las políticas públicas ambientales y en la capacidad del país de responder a desafíos urgentes como el cambio climático, la transición energética o la gestión sostenible del agua y de los bosques? La experiencia reciente no es alentadora. En el actual esquema, la multiplicidad de bancadas ha dificultado generar consensos mínimos sobre reformas críticas para nuestra economía. La agenda ambiental, ya de por sí débil, ha quedado también relegada frente a disputas de corto plazo y a la lógica de intereses sectoriales. La consecuencia ha sido la excesiva demora para elaborar los marcos regulatorios, como la actualización de la Estrategia Nacional frente al Cambio Climático al 2050, que se aprobó en noviembre del 2024, o la demora en la discusión de temas tan relevantes como la lucha contra economías ilegales (minería, tala, contrabando de especies) que están degradando nuestra Amazonía o la urgente mejora de la institucionalidad para fortalecer la gestión del agua, entre muchos otros. ( El Comercio, Pág. 16 )

 

Precio del Oro

Precio Oro