ASESINAN A ANCIANO DE 107 AÑOS EN UN PRESUNTO RITUAL MINERO
Un estremecedor caso ha conmocionado a la provincia de Santiago de Chuco, en La Libertad, donde un adulto mayor de 107 años, identificado como Martín Narcizo Cruz, habría sido asesinado como parte de un ritual minero para incrementar la producción en una mina local. Según declaraciones de sus familiares al portal Trujillo Libre, el anciano fue sacado de su domicilio en el caserío de Oyón y llevado presuntamente vivo a la mina, donde perdió la vida en circunstancias aún por esclarecer.
La nieta de la víctima, Norma Bolaños Narciso, junto a Aydé Salvatierra, una familiar cercana, detallaron que, tras el presunto sacrificio, el cuerpo de Martín Narcizo fue introducido en un saco cubierto con mineral y cargado en un volquete, que lo trasladó hasta una planta procesadora ubicada en el Parque Industrial de Trujillo. (La Industria, Mi Región, Pág.11)(Buenos días, Policial, Pág.7)(Infobae) (Kadena Noticias)(Radar Informativo)(Trujillo Limpio)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/share/v/162BsDVFN2/
LA LIBERTAD PIERDE S/215 MILLONES
La minería ilegal e informal le costará a La Libertad una pérdida estimada de S/ 215 millones solo en 2025, según proyecciones del Ministerio de Energía y Minas (Minem). El dinero, que debió ingresar como parte del canon minero, habría financiado infraestructura educativa, hospitales y proyectos vitales para una región golpeada por la inseguridad y la falta de oportunidades. (Satélite, Política, Pág.7)(Causa Justa)(Macronorte)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
INTERVIENEN BOCAMINA EN PATAZ
Otra bocamina presuntamente ilegal ha sido intervenida hoy por efectivos de la Policía y el Ejército, en el anexo de Pueblo Nuevo, en Pataz. Según el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el operativo se llevó a cabo tras recibir reportes de enfrentamientos entre organizaciones criminales. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.5)
MATAN A AGENTE EN UNA MINA DE PATAZ
Un agente de seguridad fue asesinado ayer en Pataz, mientras custodiaba un socavón. Diego Manuel Mercedes Verástegui era su nombre, tenía 27 años, y fue soldado del Ejército. Según los deudos, su muerte se produjo por impactos de bala. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.4)(El Vespertino)(Causa Justa)(Cosmos TV)(Parcoy en la noticia)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/share/p/165hdaFQGn/
https://causajusta.pe/pataz-sicarios-asesinan-a-agente-de-seguridad-que-custodiaba-socavon-en-pataz/
https://www.facebook.com/share/p/1HdbRcWm7v/
https://www.facebook.com/share/1EQaZBexc8/
https://www.facebook.com/share/p/1BqACbY5fC/
RECHAZAN DECISIÓN DE PARAR OPERATIVOS CONTRA LA MINERÍA
A través de un pronunciamiento, el Observatorio de Minería Ilegal y actividades vinculadas en Áreas Claves de Biodiversidad manifestó su rechazo ante la decisión del Director General de la Policía Nacional del Perú (PNP), Zenón Loayza Díaz, de ordenar el retiro del personal especializado de la Dirección de Medio Ambiente (Dirmeamb) de las zonas de alta vulnerabilidad donde se venían desarrollando operativos contra la minería ilegal.
En detalle, se mencionan regiones como Madre de Dios, Amazonas, Loreto, Ucayali, Huánuco y otros lugares en los que está presente esta actividad, que se ha convertido en una de las mayores economías criminales del país, superando al narcotráfico y otras que operan por fuera de la ley. Para el observatorio, se trata de una medida inconstitucional que constituye un grave retroceso en la lucha contra la minería ilegal. (La República, Economía, Pág.11)(La República-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
LEY MAPE: SEGUIRÍA ENTRAMPAMIENTO EN LA COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS
Las bancadas de Fuerza Popular, Somos Perú, Acción Popular y Perú Libre se adjudicaron las presidencias de las comisiones más importantes del Congreso en sintonía con su alineamiento para conformar la Mesa Directiva. En dicho espacio de negociación dejaron abierta la posibilidad para que la coalición Juntos por el Perú (JP), Voces del Pueblo y el Bloque Magisterial lidere la Comisión de Energía y Minas.
Ha trascendido que Roberto Sánchez sería el elegido para encabezar este grupo de trabajo que no pudo aprobar en la legislatura anterior la Ley para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Mape). No obstante, dicha decisión no ha sido oficializada y lo único certero es que lo acompañará Diana Gonzáles en la vicepresidencia, junto a otro congresista de Somos Perú que sería Paul Gutiérrez.
Los últimos dos ya fueron parte de la anterior Mesa Directiva de la Comisión de Energía y Minas y el panorama no se muestra auspicioso para que la propuesta de Ley Mape progrese. A ellos se sumarán otros legisladores como Eduardo Salhuana de Alianza Para el Progreso, denunciado por tener vínculos con el lobby de la minería informal e ilegal, Segundo Montalvo de Perú Libre y Segundo Quiroz de APP, ambos facilitadores de las reuniones entre la Confemin y el Ministerio de Energía y Minas (Minem). (La República, Economía, Pág.10) (La República-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
VÍCTOR FLORES NO TRANSPARENTÓ VÍNCULOS A CONCESIONES CON REINFO
El Código de Ética Parlamentaria exige que los congresistas hagan explícitas las vinculaciones que puedan ser producto de conflictos durante la discusión de proyectos de ley. Pero al congresista Víctor Flores Ruiz (Fuerza Popular) parece no importarle dicho código, pues al participar en los debates sobre la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), no transparentó que sus empresas tienen concesiones donde operaban informales. (El Comercio, Tema del día, Pág.4)(El Comercio-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
MINERÍA ILEGAL EN PERÚ USA MERCURIO QUE TRAFICA CÁRTEL MEXICANO
Los tentáculos de los cárteles de la droga extranjeros en el Perú se están extendiendo a un negocio más lucrativo, pero igualmente criminal: la minería ilegal del oro.
La relación simbiótica entre estas economías ilegales ha evolucionado al punto en que los narcotraficantes ya no se sirven del oro ilegal solo para blanquear el dinero que obtienen al traficar con sustancias ilícitas, sino que están interviniendo directamente el negocio de la extracción de mineral.
El pasado 7 de junio los agentes de aduanas de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) hicieron un hallazgo que permite trazar una línea directa entre el narcotráfico y la minería ilegal.
Se trató de un cargamento, que llegó vía marítima, de cuatro toneladas de mercurio camuflado en piedras chancadas que iba a ir a parar a las manos de los mineros ilegales de Bolivia, según un estudio de la Agencia de Investigación Ambiental (EIA por sus siglas en inglés).
Este cargamento que pretendía meter mercurio de contrabando al país altiplánico es el más grande del que se tiene registro en el Perú y probablemente en el mundo, dijo a Perú21 el superintendente nacional adjunto de Aduanas de la Sunat, Manuel Sánchez.
En el informe de la EIA se señala al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) como la banda criminal que controla la producción de mercurio utilizado para separar las partículas de oro de las piedras que se procesan en la extracción de mineral en Colombia, Bolivia y Perú.
El uso de mercurio proveniente de las minas Cristo Vive, El Mono, La Fe y La Peña, ubicadas en Querétaro y tomadas por el CJNG, ha ayudado a la producción de US$8,000 millones en oro ilegal entre 2019 y 2025, según el reporte. (Perú, Actualidad, Pág.2)(Perú 21-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://peru21.pe/investigacion/mineria-ilegal-en-peru-usa-mercurio-que-trafica-cartel-mexicano/
ALDO CARLOS MARIÑOS CONSIGUE MILLONARIA INVERSIÓN PARA PATAZ
El alcalde de la provincia de Pataz, Aldo Carlos Mariños, logra un importante impulso para el desarrollo se su provincia, con la obtención de un crédito suplementario de casi 50 millones de soles para la ejecución de 28 proyectos de infraestructura. Este financiamiento, oficializado el 1 de agosto en el diario El Peruano, marca un hito en la gestión municipal de la región y el país.
Entre las obras de mayor envergadura destacan tres proyectos claves. Una de ellas es pistas y veredas para Allauca, el cual recibirá 7 millones de soles para su construcción. Así mismo, agua potable y alcantarillado en Collay, a ejecutarse por 4 millones 600 mil soles. Además del moderno sistema de videovigilancia para Tayabamba, valorizado en 6 millones de soles. (La Industria, Mi Región, Pág.11)(Diario La Prensa)(N60)(Ventana Informativa)(Trujillo digital) (Radar Informativo)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://diariolaprensaperu.pe/pataz-carlos-marinos-consigue-millonaria-inversion-para-su-provincia/
https://n60.pe/pataz-obtiene-s-50-millones-para-la-ejecucion-de-28-obras/
https://www.ventanainformativa.com/carlos-marinos-consigue-millonaria-inversion-para-pataz/
https://www.facebook.com/share/p/1RZvYjzTuP/
TANTAS VECES MARÍA
La legisladora de Alianza para el Progreso (APP) María Acuña Peralta ha sido designada por su bancada para presidir la Comisión de Vivienda del Congreso. No sabemos cuál es su conocimiento del sector (más allá de haber gerenciado una inmobiliaria), pero sí que dos propiedades suyas se encontraban ocupando parte del espacio público que las circundaba de manera irregular. Y que en el 2023 fue denunciada en un litigio por unos terrenos en Chiclayo. Dicha denuncia, vale mencionar, fue convenientemente omitida por la parlamentaria para poder presidir la poderosa Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, un cargo que estaba impedida de ejercer según el reglamento del Congreso, pero desde donde se dedicó a rechazar las denuncias de la fiscalía contra la presidenta Dina Boluarte y otros altos funcionarios.
Por increíble que parezca, lo anterior es apenas una pequeña parte de la serie de cuestionamientos que arrastra. Y ni siquiera es el más preocupante. Este Diario ha revelado que la hermana de César Acuña hizo trámites para obtener una concesión minera en Lambayeque, pese a que la Ley General de Minería indica que los congresistas no pueden ejercer actividades mineras mientras están en el cargo. Sin embargo, donde ella fracasó, su esposo sí tuvo éxito, pues en el 2022 y 2023, cuando Acuña ya era parlamentaria, su cónyuge adquirió los derechos de dos concesiones en Pataz, la capital de la minería ilegal en el Perú y una provincia ubicada en la región que gobierna su cuñado, César Acuña. (El Comercio, Editorial, Pág.2) (El Comercio-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
PROPONEN CREACIÓN DE DISTRITO EN PATAZ
El congresista Waldemar Cerrón, de la bancada de Perú Libre, presentó el proyecto de Ley N.º 12019/2025-CR, que propone declarar de necesidad pública e interés nacional la creación del distrito de Chinchupata, en el distrito de Chillia, provincia de Pataz.
De acuerdo a la iniciativa legislativa, el centro poblado de Chinchupata ha experimentado en los últimos años un crecimiento poblacional significativo, por lo que, “las demandas de la población hacen necesaria su creación, con la finalidad de que el nuevo distrito Chinchupata no solo exista en el mapa, sino que también ofrezca a sus habitantes, especialmente a los jóvenes, las oportunidades necesarias para su desarrollo y superación”. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.5)(Macronorte)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://macronorte.pe/2025/08/08/proponen-crear-el-distrito-de-chinchupata-en-pataz/
ORGANIZACIONES ADVIERTEN QUE RETIRO DE EFECTIVOS EN ZONAS CRÍTICAS DE MINERÍA ILEGAL VULNERA LA CONSTITUCIÓN
La reciente disposición de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (Dinincri) de la Policía Nacional del Perú (PNP) de suspender las operaciones contra la minería y tala ilegal que realizaba la Dirección de Medio Ambiente, con excepción de las intervenciones en Pataz (La Libertad), ha desatado críticas de organizaciones de defensa ambiental y de derechos humanos. La medida, revelada por el portal de investigación OjoPúblico, incluye el retiro del personal destacado en estas acciones y su retorno a las unidades de origen.
Según el documento firmado por el teniente general Zenón Loayza, jefe de la Dinincri, la decisión busca “replantear las operaciones policiales contra los delitos ambientales” y optimizar la lucha enfocándose en la identificación y desarticulación de organizaciones criminales. Sin embargo, para las entidades firmantes del pronunciamiento público, esta acción implica graves riesgos ambientales y sociales. (Inforegión)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
MÁS ALLÁ DE LA EXTRACCIÓN: LA MINERÍA QUE EL PERÚ NECESITA
Históricamente, el Perú es considerado un país minero. No solamente por su gran riqueza en recursos minerales sino también por la importancia de esta actividad en la economía del país. La minería representa más del 60% de nuestras exportaciones. Perú ocupa los primeros lugares en producción de diversos metales como oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, telurio, entre otros, según informes actualizados del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
En consonancia con este auge, desde hace algunas décadas, la actividad minera está experimentando un cambio de paradigma en cuanto a su responsabilidad social. Lejos de ser solo una actividad extractiva, la minería responsable emerge como un motor de desarrollo sostenible, impulsando proyectos que mejoran la calidad de vida y construyen un futuro más prometedor para las comunidades aledañas a sus operaciones.
Uno de los esfuerzos que ha seguido este camino es el de la compañía minera Antamina, en la región de Áncash. En esta región se ha implementado el Programa de Desarrollo de Proveedores Locales, proyecto que capacita a micro y pequeñas empresas de la zona en temas de gestión, seguridad y calidad, permitiéndoles convertirse en proveedores de la minera y de otras empresas. (Perú 21, Especial, Pág.7 y 8)(Perú 21-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
LAS BAMBAS IMPULSA LA EDUCACIÓN EN COTABAMBAS CON PROGRAMAS INTEGRALES QUE BENEFICIAN A JÓVENES Y DOCENTES
Con el compromiso de mejorar la calidad educativa y ampliar oportunidades en la provincia de Cotabambas (Apurímac), minera Las Bambas viene desarrollando una serie de iniciativas que abarcan becas para estudios superiores, infraestructura moderna, capacitación docente y fortalecimiento de la identidad cultural local.
Desde 2017, la empresa ha invertido más de US$6 millones en su Programa de Educación Superior, que incluye becas de pregrado y acompañamiento profesional. Cerca de 200 jóvenes —más del 50% mujeres— han podido acceder a estudios universitarios y técnicos, en una clara apuesta por la equidad de género en la educación.
A nivel comunitario, el programa Aprendiendo en Comunidad ha promovido la alfabetización de adultos y fortalecido las capacidades pedagógicas de más de 300 docentes. Por su parte, el proyecto Apoyo a la Alimentación Escolar ha beneficiado a 635 estudiantes de inicial, primaria y secundaria en las comunidades de Fuerabamba y Huancuire, mediante el equipamiento de comedores, provisión de alimentos y capacitación en buenas prácticas de manipulación. Esta iniciativa también dinamizó la economía local al integrar proveedores comunales. (Perú 21, Especial, Pág.9) (Perú 21-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace: