ESPOSO DE MARÍA ACUÑA TIENE CONCESIONES MINERAS EN PATAZ
La congresista María Acuña no es la única en su núcleo familiar con interés en el sector minero. Su esposo Elver Díaz es socio mayoritario de una empresa que obtuvo dos concesiones mineras, entre el 2022 y 2023, cuando ya estaba instalada en su curul. La pareja apostó por explorar oro en Pataz, el epicentro de minería ilegal en el norte del país. La pareja Acuña-Díaz ha jugado en pared en la búsqueda de concesiones mineras. Hasta el 2019, cada uno había solicitado tres derechos. En el último intento, Díaz tuvo éxito en la concesión que, a diferencia de las anteriores ubicadas en Lambayeque, era para La Libertad. Era el primer paso en esta región. “Mi esposo es parte de una empresa", respondió María Acuña al ser consultada por las concesiones vigentes de su esposo. La realidad es que Díaz fundó, en el 2017, la empresa Construcciones Consultorías Inmobiliarias y Minería Perú (Cocoin Perú) junto con Richard Cabrera Díaz. Pero la diferencia accionaria muestra que el esposo de Acuña es el principal dueño, pues aportó S/49.000 de los S/50.000 de capital. La empresa solicitó en el 2020 las concesiones Perú SAC 1 y Perú SAC 2, en dos distritos de Pataz. Sin embargo, los derechos mineros recién fueron concedidos entre el 2022 y 2023, cuando María Acuña ya era congresista. ( El Comercio, Pág. 4 )
GOBIERNO
ALISTA NUEVA PROPUESTA PARA LEY MAPE
El Congreso no logró aprobar
la Ley para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Mape) en su segunda
legislatura ordinaria debido a la falta de consensos a nivel político. La
recomposición de la Comisión de Energía y Minas y la elección de su nuevo
presidente configuran otra oportunidad para sacar adelante esta norma. En ese
marco, el gobierno presentaría otra propuesta legislativa sobre este tema.
Según indicó el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, a RPP
Noticias, uno de los acuerdos de la mesa de diálogo entre los representantes
del Poder Ejecutivo y los gremios de mineros artesanales, es formular un
proyecto de ley base que será enriquecido por los integrantes de este espacio.
“Nos hemos puesto de acuerdo en la última sesión de la mesa técnica que vamos a
proponer una nueva Ley Mape con miras a que toda la minería artesanal y de
pequeña escala sea objeto de regulación", sostuvo el premier, dejando
entrever que sería una alternativa diferente al planteamiento que hizo el
exministro Rómulo Mucho en el 2024. ( República,
Pág. 10)
PROYECTOS
MINEROS POR US$ 8,000 MILLONES EN ESPERA DE PERMISOS
En tanto los trámites
burocráticos siguen siendo el mayor problema para dinamizar la inversión
minera, la minería ilegal sigue ganando terreno. Al respecto, el economista
socio de Macroconsult, Elmer Cuba, estima que hay 11 proyectos mineros que
podrían entrar en operación hacia 2028, los mismos que demandarán una inversión
de US$8.000 millones. Fue durante su participación en el Jueves Minero del
Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Explicó que las iniciativas
-que incluyen ampliaciones de operaciones existentes y nuevos desarrollos-
serían clave para sostener el crecimiento de la producción cuprífera y
aurífera, así como para garantizar el flujo de ingresos fiscales y divisas en
los próximos años. Sin embargo, advirtió que el país enfrenta riesgos que
comprometerían las proyecciones, especialmente el avance de la minería ilegal.
En el caso del oro, estimó que la mitad de las exportaciones provienen de
fuentes informales, equivalentes a unos US$10.000 millones en 2025. ( Correo, Pág. 12 ) ( El Comercio- Pág. Web )
SOLIS MINERALS
CON LUZ VERDE PARA PERFORACIÓN EN MOQUEGUA
La australiana Solis Minerals
obtuvo los permisos para iniciar perforaciones en su proyecto de exploración de
cobre y oro Ilo Este (Moquegua). El programa comenzará con aproximadamente 10
perforaciones diamantinas (DD), que sumarán un total de 5,000 metros. De esa
manera, la minera planea perforar en Ilo Este y generar un periodo de flujo
informativo significativo en apoyo al objetivo de Solis Minerals de identificar
recursos de cobre y oro en el sur del Perú con potencial para albergar
operaciones mineras a gran escala. Los objetivos de perforación de la minera en
Ilo Este se ubican a baja altitud (no supera los 1,100 metros), cerca de la
costa, con mineralización visible y acceso a infraestructura clave, en una zona
donde operan grandes empresas mineras de cobre como Southern Copper, Teck y
Anglo American. ( Gestión, Pág. 8 )
ENCUENTRAN ORO
Y PLATA EN ÁNCASH
Highlander Silver reportó
avances positivos en su proyecto San Luis (Ancash), tras completar los primeros
siete sondajes sobre un objetivo conceptual de minería a cielo abierto. Dichas
perforaciones se enfocaron en el sistema mineral Bonita y revelaron
intersecciones de alta ley -es decir, con concentraciones significativas- de
oro y plata desde zonas cercanas a la superficie. Los trabajos dan continuidad
a dos perforaciones antiguas (BOD-001 y BOD-002). Todos los pozos recientes
interceptaron mineralización importante de oro y plata, reforzando el potencial
del área para ser una futura mina a cielo abierto. (
Gestión, Pág. 10 )
SIEMENS
IMPULSA PRODUCCIÓN LOCAL PARA ATENDER A MINERÍA
La tecnológica alemana
Siemens refuerza su presencia en el país con una estrategia que combina
innovación, expansión de red local y foco en sectores clave como minería, agua
e infraestructura. Con nuevos proyectos y una estructura que incluye manufactura
local, la compañía alemana busca consolidar su crecimiento. Santiago
Thomassey-Rambeaud, country manager de la firma para Perú y Ecuador, explicó
que localmente operan bajo un sistema de franquiciados. A través de estos
actores, elaboran productos y soluciones bajo los estándares de la marca. “Este
año incorporamos un nuevo franquiciado especializado en tableros de
distribución eléctrica para la industria minera, un sector en el que contamos
con una sólida base instalada. A partir de ahora, estos productos, que antes
eran importados, serán fabricados localmente, con la posibilidad de exportarlos
a países vecinos en determinados casos", destacó. (
Gestión, Pág. 10 )
AREQUIPA.
FISCALÍA DEL AMBIENTE INVESTIGA MINERÍA ILEGAL EN EL VALLE DEL TAMBO
La Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental inició una investigación preliminar por 60 días contra
quienes resulten responsables de presunta minería ilegal en la zona de Dique
Quelgua, margen izquierdo del río Tambo, en Cocachacra, en la provincia de
Islay. La denuncia fue presentada por los consejeros Juan Carlos Huanca y Nila
Roncalla, tras una inspección realizada el 23 de mayo con presencia de la
Policía y autoridades regionales. En el lugar hallaron socavones, maquinaria,
un campamento y equipos conectados para extracción subterránea. Esta actividad
clandestina estaría contaminando el río Tambo, fuente vital para la agricultura
del valle de Islay, y representa un riesgo mayor que el proyecto formal Tía
María. ( Correo, Pág. 10 )
ORO SE AFIANZA
Y DÓLAR CEDE AL ENFRIARSE ECONOMÍA DE EE.UU.
La prevista reducción de
tasas de la Fed favorecerá también al oro en la medida en que, en términos
relativos, resultará más atractivo invertir en el lingote. Diego Marrero, de
Blum, indica que, con la correlación negativa entre el dólar y oro, el descenso
de la divisa ayudará al metal precioso, pero también al cobre. En este último
caso, explica que menores tasas tendrán efecto positivo sobre grandes proyectos
de infraestructura y, por tanto, en el metal rojizo. (
Gestión, Pág. 18 )
LA MINERÍA
COMO DEBE SER
Por Alejandro Pérez Reyes,
CFO de Credicorp y del BCP. Una de las primeras cosas que nos enseñan en el
colegio, cuando aprendemos sobre el Perú, es que somos un país rico en recursos
naturales. Que la existencia de nuestra costa, sierra y selva da origen a una
biodiversidad única. Que nuestro mar es el hogar ideal para una cantidad
excepcional de especies marinas. También que somos un país minero y que metales
como el oro y la plata han sido protagonistas en nuestra historia. Hoy somos
los terceros exportadores de cobre en el mundo y estamos entre los más
importantes cuando se habla de zinc, plata, estaño y oro. Esta potencia explica
alrededor del 10% de nuestro PBI y se traduce en beneficios tangibles para
todos. En mayo, por ejemplo, según el BCR, el sector empleaba de manera directa
a 127.000 personas, y se calcula que ocho veces eso de manera indirecta.
Asimismo, en el 2024, su recaudación fiscal fue de S/18.384 millones,
equivalente a más del 7% del presupuesto público y a casi el 12% del total de
ingresos tributarios de ese año. Y esto último solo ha mejorado. Si entre el
2017 y el 2020 el promedio de recaudación fue de S/9.965 millones, en los
últimos cuatro años fue de S/21.394 millones. Además, la minería genera
beneficios más allá del negocio per se: obras por impuestos, infraestructura
básica en zonas alejadas de las principales ciudades, apoyo a programas
educativos y sociales, y una cadena productiva que dinamiza la economía. Sin
embargo, aunque el impacto positivo de la minería es evidente, hay algunos
factores que no nos permiten sacarle el máximo provecho. Para empezar, por años
ha existido una fuerte oposición política a la minería formal, así como una
pesada carga burocrática y claras ineficiencias estatales que han ralentizado
su crecimiento. ( El Comercio, Pág. 9 )