PROPUESTAS DEL EJECUTIVO PARA NUEVA LEY MAPE NO SON VINCULANTES
Tras siete sesiones de una mesa técnica, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) presentó al Congreso un documento con once puntos consensuados como insumo para la nueva ley de la pequeña minería y minería artesanal (ley MAPE). Sin embargo, el texto carece de carácter vinculante para el debate clave en la Comisión de Energía y Minas del Legislativo, lo que deja en duda si esto se llegará a traducir en medidas concretas, como lo advierten especialistas consultados. En una conferencia de prensa la noche del lunes, el primer ministro, Eduardo Arana, afirmó que el documento "servirá de base para la nueva ley MAPE", aunque reconoció que "no es vinculante" para el Parlamento. A pesar del anuncio, el documento en su integridad aún no ha sido difundido por la PCM. Tampoco por la comisión del Congreso, que sesionó ayer para aprobar su plan de trabajo sin hacer referencia al tema. Sin embargo, fuentes de El Comercio brindaron alcances de los once temas en cuestión, entre los cuales está el sistema de trazabilidad de los minerales, desde su extracción hasta su comercialización. Por ejemplo, se plantea implementar una plataforma tecnológica que permita registrar "en tiempo real" las transacciones comerciales. También se propone dar prioridad a la pequeña minería y minería artesanal en las denominadas concesiones extinguidas, las cuales ya no tienen un titular, y así poder contribuir a su formalización. Asimismo, un régimen tributario especial para la MAPE, la formulación de un fondo minero, incentivos para la suscripción de contratos de explotación, la necesidad de opinión previa de los gobiernos regionales para otorgamiento de concesiones forestales, entre otros. (El Comercio, Política, Pág.6)
LEY MAPE:
EJECUTIVO ENVIARÁ APORTES APROBADOS EN MESA TÉCNICA MINERA
La Mesa Técnica de
Formalización Minera acordó en su séptima sesión ordinaria aprobar un documento
que reúne los aportes de sus integrantes para la nueva Ley de Formalización y
Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE). En total, son 11
temas consensuados entre el Poder Ejecutivo, congresistas, instituciones del
Estado y gremios del sector, a excepción de la Confemin, que se retiró por
discrepancias respecto al plazo para tramitar la autorización de uso de
explosivos. De acuerdo con el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo
Arana, el trabajo realizado por este espacio multisectorial no solo recoge
propuestas conceptuales, sino también artículos concretos que podrían ser
incorporados a la nueva norma. No obstante, precisó que no se trata de un
acuerdo vinculante, pues la decisión de darle luz verde a la Ley Mape recaerá
en los integrantes de la Comisión de Energía y Minas que lidera el
parlamentario Víctor Cutipa. ( República, Pág. 10 )
"ESTA
PRESIDENCIA NO DEBE REPETIR ERRORES DE LEGISLATURAS PASADAS"
La congresista Diana
Gonzales (Avanza País) exhortó al presidente del Congreso, José Jerí, a que se
priorice el debate de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Minería (Ley
MAPE) antes de noviembre de este año, mes en el que el pleno aprobará el
Presupuesto General de la República para el año 2026. Para la miembro titular
de la Comisión de Energía y Minas, hubo mucho aplazamiento del tema minero por
decisión de anteriores legislaturas. ( Expreso,
Pág. 5)
LAS BAMBAS SE
CONVIERTE EN EL PRINCIPAL PRODUCTOR DE COBRE
En junio, la explotación de
seis de los ocho principales metales que produce el Perú (cobre, oro, zinc,
plata, plomo y estaño) registró incrementos. Solo no lo hicieron el hierro y el
molibdeno. En el caso del cobre, nuestro principal producto de exportación
alcanzó una extracción de 228,932 toneladas métricas finas (TMF), lo que
significó un crecimiento de 7.1% respecto a igual mes del 2024, según cifras
del Ministerio de Energía y Minas (Minem).La explotación del metal rojo se
incrementó en siete de las diez principales compañías cupríferas que operan en
el país. Resaltó el desempeño de Chinalco (127.0%), El Brocal (68.0%), Las
Bambas (63.5%) y Marcobre (28.2%). Así, la explotación cuprífera nacional
acumuló un crecimiento de 3.5% en los primeros seis meses del año, alcanzando
las 1.3 millones de toneladas métricas finas (TMF). La clave está en la
"repartición de la torta". Quien más produjo, solo en junio, fue
Minera Las Bambas, de MMG, con 37,715 TMF, lo que la lleva a liderar la
actividad, por primera vez, desde que iniciara su operación hace una década,
desplazando así de los primeros lugares a Southern Perú y a Compañía Minera
Cerro Verde. ( Expreso, Pág. 18 ) ( Gestión, Pág. 19
)
SANCIONES NO
SON "HEREDABLES" EN ADQUISICIONES MINERAS, PERO SÍ RESARCIR LOS DAÑOS
EXISTENTES
En un reciente fallo, el
Tribunal de Fiscalización Ambiental del OEFA ha sentado un precedente aclarando
una vieja discusión en el sector minero. En una adquisición de una operación
minera, ¿quién debe cumplir una medida preventiva con plazo vencido entre el
comprador y vendedor? ¿Sobre quién recae la multa? En la Resolución N°
323-2025-OEFA/ TFA-SE, el Tribunal de esta entidad lo responde. Así, quedan divididas
las responsabilidades entre el antiguo y nuevo titular de una unidad
fiscalizable para el OEFA. Especialistas consultados comentan que con este
pronunciamiento de la entidad se aclara situaciones que ya se dan en la
práctica. Así, en un cambio de titularidad en el sector minero, nadie quiere
asumir faltas por estar fuera de plazo. En el caso analizado, se discute quién
debe cumplir una exigencia solicitada por la OEFA antes de que se concretara la
venta de la Unidad Fiscalizable (UF) Cobriza de Doe Run a Operadores
Concentrados Peruanos (OCP). La primera vendió esta operación a la segunda sin
cumplir dos exigencias que la OEFA le había solicitado, antes que cerrara la
transferencia a finales del 2022. ( Gestión, Pág.
17 )
NEXA RETOMA
ACTIVIDADES EN MINAS DE PASCO
La brasileña Nexa Resources
informó sobre la reanudación de las actividades mineras en sus unidades El
Porvenir y Atacocha (Pasco); según reportó ayer a la Superintendencia del
Mercado de Valores (SMV). De acuerdo a la empresa, las protestas que venían
realizando algunos pobladores del Anexo de San Juan de Milpo han cesado,
permitiendo retomar labores interrumpidas en las minas desde hace una semana.
"Nexa continúa sosteniendo un diálogo constructivo con los representantes
de la comunidad", indicó la compañía. (
Gestión, Pág. 8 )
ORICA
POTENCIARÁ PLANTA INDUSTRIAL DE AREQUIPA
La australiana de explosivos
y químicos, Orica, contempla mejoras en la actividad productiva de su planta
industrial, situada en la región Arequipa. A través del Informe Técnico
Sustentatorio ( ITS), presentado al Ministerio de la Producción ( Produce), la
compañía planteó la "Implementación de mejora tecnológica y modificación
de componentes auxiliares", en su planta denominada Congata de 111,000
metros cuadrados (m2).De este modo, la firma implementará una "zona en
caliente", un almacén de residuos sólidos peligrosos, un cambio de
caldero, instalación de una subestación eléctrica, acondicionamiento de un
grupo electrógeno, entre otras acciones menores. (
Gestión, Pág. 8 )
EE.UU. AMPLÍA
ALCANCE DE ARANCELES AL ACERO Y ALUMINIO
Estados Unidos amplió el
alcance de sus aranceles al acero y el aluminio, informó el Departamento de
Comercio ayer, en una decisión que impacta a cientos de productos que contienen
esos materiales, como sillas para bebés o maquinaria pesada. La Oficina de
Industria y Seguridad informó en una nota que añadió 407 tipos de mercancías a
las listas de artículos considerados "productos derivados" del acero
y el aluminio. La medida significa que el 50% de aranceles que pesa sobre estos
dos materiales, impuesto por el presidente Donald Trump a principios de este
año, se aplicará a su contenido de acero y aluminio. La medida entró en vigor
el lunes, y la notificación detallando los cambios fue publicada en el Registro
Federal el martes. (Gestión, Pág. 23 )
UNA ESTRATEGIA
INTEGRAL CONTRA LAS ECONOMÍAS CRIMINALES
Seguir enfrentando las
economías criminales de manera aislada es un error de alto costo. La realidad
muestra un sistema articulado, en el que la minería ilegal, el contrabando de
cigarrillos, el narcotráfico y otras actividades delictivas se alimentan y
refuerzan mutuamente como parte de un ecosistema criminal cada vez más poderoso
y violento que afecta la economía del Perú y la seguridad de sus ciudadanos.
La magnitud y naturaleza de
este problema nos obliga a pensar en marcos institucionales y legales más
eficientes y robustos. Es urgente un acuerdo político para construir una
institución rectora que defina una política nacional integral de lucha contra
estas economías ilegales y violentas. (El Comercio,
Pág.18)
MINERAS
PERUANAS BRILLAN EN RESULTADOS, BRINDANDO OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN
Por David Lizama, jefe de
Estrategia y Análisis en Renta4 SAB. Hemos culminado hace poco el período de
presentación de resultados financieros al IIT25, en donde observamos que gran
parte de las principales empresas que cotizan en la BVL y/o mantienen bonos o
instrumentos de deuda han presentado sólidos resultados. Destacan las mineras
que, además de beneficiarse de los elevados precios de los metales, han
mostrado eficiencia operativa y buen manejo financiero. Si revisamos la data de
los términos de intercambio, estos se encuentran en máximos históricos, lo que
ha impulsado la balanza comercial y un fuerte influjo de dólares hacia la
economía. Todo ello ratifica el buen desempeño del país, que nuevamente se
posiciona como la economía con mayor crecimiento de la región. Revisemos tres
casos: Volcan reportó en el IIT25 una utilidad neta de US$ 38 millones
(acumulado al IS25 de US$ 73 millones, frente a la pérdida de US$ 9 millones en
el IS24) y ha mantenido un margen EBITDA superior al 35%. Su deuda neta se
redujo a US$ 582 millones (US$ 741 millones en IIT24). Compañía de Minas
Buenaventura obtuvo una utilidad neta de US$ 98 millones (acumulado al IS25 de
US$ 245 millones, superior en 74% respecto al IS24), con un margen EBITDA
superior al 40% y una deuda neta de US$ 272 millones (US$ 520 millones en
IIT24). ( Gestión, Pág. 20 )