martes, 22 de abril de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 22 DE ABRIL (LIMA)

SIETE PROYECTOS MINEROS SE PONDRÍAN EN MARCHA HACIA EL PRÓXIMO GOBIERNO

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, ha proyectado un crecimiento del PBI del 4% para este año, que incluso podría mantenerse o ser mayor a 5% en los años siguientes sustentado, entre otros factores, en las inversiones del sector privado y particularmente del ámbito minero. Sin embargo, para este año, existe solo un nuevo proyecto minero en cartera: San Gabriel, de Buenaventura, para la explotación de oro en Moquegua, por US$ 470 millones, con un 73% de avance en su construcción, esperándose que inicie producción en el tercer trimestre del 2025.En cuanto al proyecto Tía María, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) espera que inicie obras en el segundo semestre de este año, aunque en su último boletín oficial de febrero, publicado esta semana, aún figura con fecha de inicio de construcción por definir. En realidad, el grueso de proyectos mineros que están en construcción, con siete iniciativas por US$ 6,656 millones, aún están a la espera de concluir obras e iniciar producción a partir del año 2026 en adelante, es decir saldrían en el próximo Gobierno, según las proyecciones oficiales de ese sector. ( Gestión Pág. 14 )

 

EVALÚAN AVANCES EN DESREGULACIÓN

En el marco de su estrategia para aprobar medidas que propicien un entorno favorable para la inversión, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) continuó las reuniones con autoridades y gremios empresariales. Por ello, el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, recibió al ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, y a líderes de diversos gremios del sector privado, para analizar los avances en la implementación del shock desregulatorio en materia ambiental. ( El Peruano, Pág. 12)

 

ORO ALCANZA MÁXIMO POR GUERRA COMERCIAL

El precio del oro superó los US$3,400 por onza en la jornada de ayer, marcando un récord impulsado por la creciente incertidumbre global, en particular por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como por la debilidad del dólar. “El oro viene de un rally muy fuerte en la primera parte del año. Hemos visto una mayor demanda del metal impulsada tanto por inversionistas como del sector industrial. Esto debido a las preocupaciones sobre el crecimiento económico global y a los aranceles", dijo a Perú21 Yordin Lozano, analista de minería de Kallpa SAB. En lo que va del año, el metal precioso acumula un rendimiento de 31%, superando el desempeño alcanzado en 2024. ( Perú 21, Pág. 13 )

 

ORO ALCANZA SU PRECIO MÁS ALTO Y BENEFICIA A MINERAS EN PERÚ

El oro alcanzó ayer un nuevo máximo histórico al superar los US$3.400 por onza, consolidándose como el principal activo refugio en un escenario internacional marcado por la incertidumbre política en Estados Unidos y las renovadas tensiones comerciales con China. La subida responde principalmente a la debilidad estructural del dólar, que cayó a su nivel más bajo desde el año 2022. La situación se agravó tras las declaraciones del presidente Donald Trump, quien intensificó sus críticas a la Reserva Federal y dejó entrever la posible destitución de su titular, Jerome Powell. Desde la perspectiva peruana, este fenómeno tiene efectos mixtos. Por un lado, beneficia a las empresas mineras y a fondos vinculados al oro, mejorando el desempeño de instrumentos relacionados con el metal. Por otro, puede implicar presión sobre los activos de riesgo regionales, ante una menor rotación de capital hacia mercados emergentes y una preferencia marcada por posiciones defensivas. (República, Pág. 16 )

 

MINEROS QUE HICIERON TÚNEL ESPERAN JUSTICIA

Durante el homenaje que el Congreso de la República les rindió a los responsables del Operativo Chavín de Huántar, el heroico minero Nemesio Aliaga denunció que quienes construyeron los túneles atravesaron penurias económicas porque el Estado no les dio el reconocimiento prometido. “Fuimos amenazados por los terroristas, llegando incluso la empresa Centromin a retirarnos de nuestros trabajos, solamente manifestando que lo hacían por medidas de seguridad, y por ciertas promesas que nunca nos cumplieron", explicó. ( Expreso, Pág. 11 )

 

¿PREMIO AL RETROCESO? INSEGURIDAD.

Durante el feriado de Semana Santa -como quien busca esconder una decisión polémica de los ojos del público-, el gobierno que encabeza la presidenta Dina Boluarte nombró al recientemente censurado ministro del Interior, Juan José Santiváñez, como titular de un nuevo cargo con influencia directa en Palacio de Gobierno. Es así que Santiváñez, quien es tristemente recordado por su paso al frente del sector Interior no solo por sus varias denuncias y conflictos de interés, sino también por sus pobres resultados, se convirtió en el nuevo jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial desde el pasado 17 de abril. La mencionada oficina fue creada recién en octubre del año pasado y, hasta el momento, no había sido ocupada por nadie. Se trata de un cargo de confianza, por lo que Santiváñez recibirá un sueldo de S/17 mil. Según el decreto supremo que creó esta oficina, el exministro estaría al mando de un nuevo “órgano de asesoramiento”, que deberá organizar “la información sectorial relevante” del Ejecutivo y de otros poderes y entidades públicas, con el fin de “facilitar la coordinación y articulación del desarrollo de la agenda presidencial. Más allá de las dudas sobre la necesidad de esta oficina y la pertinencia de su creación en este contexto específico, lo que realmente ha llamado la atención y despertado una gran crítica frente a esta decisión es la persona que ha sido designada para el cargo: ¿por qué Boluarte está premiando con un regreso al Ejecutivo a quien fue censurado por el Congreso justamente por sus múltiples cuestionamientos y falta de resultados? ( Gestión, Pág. 4 )

 

Precio del Oro

Precio Oro