viernes, 16 de septiembre de 2022

MONITOREO DE MEDIOS 16 DE SETIEMBRE (LIMA)

TRAS APLAZAR YANACOCHA SULFUROS, OTRAS EMPRESAS EVALÚAN POSTERGACIONES

El sector minero se ha visto sacudido tras el sorpresivo anuncio de la estadounidense Newmont de postergar nuevamente su decisión de inversión total de su proyecto de ampliación de Yanacocha (Cajamarca), denominado Yanacocha Sulfuros. Tras la próxima culminación de la construcción de los proyectos de Quellaveco y la ampliación de Toromocho, Yanacocha Sulfuros se convierte en el principal proyecto en cartera del sector, con una inversión estimada en US$ 2,500 millones. Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Raúl Jacob, señaló que, si bien la decisión de Newmont está marcada sobre todo por factores externos, las compañías del sector también están tomando en cuenta el clima de inversión en Perú, el considera que no es favorable. "Por ejemplo, algunos cambios en materia laboral afectan las decisiones de inversión, pues no se sabe cúal será el costo de la mano de obra en los próximos años", refirió. ( Gestión Pág. 4 )

 

LAS CONTRADICCIONES DEL EJECUTIVO QUE FRENAN LAS INVERSIONES, SEGÚN LA SNMPE

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Raúl Jacob, conversó con Gestión.pe y dio a conocer su preocupación sobre el futuro de las inversiones en el sector minero si es que el Gobierno no rectifica sus acciones como por ejemplo en el sector laboral. Después de que el ministro de Economía anunció que ya no habrá impuesto a las sobreganancias mineras o cambios en la tributación minera, ¿Las empresas del sector prevén retomar los proyectos mineros que están por definir en la cartera del Minem? Las intenciones del ministro de Economía son las mejores y nosotros saludamos el que haya abierto una discusión sobre una serie de temas y que además de esto haya tenido una posición bastante clara y madura respecto al tema de la tributación minera. Lo que ha dicho el ministro es bastante razonable, el tema tributario era una de las grandes preocupaciones. ¿Qué requiere el sector para volver a crecer? Necesitamos varias cosas concurrentes, lo primero es generar un clima de tranquilidad en el país. Prácticamente ahora, si se empieza un proyecto minero lo más probable es que también se genere algún tipo de conflicto, en muchos casos causado para justamente crear una situación que lleve a presionar a la compañía a hacer algún tipo de gasto o contribución, por decirlo de alguna forma, a la comunidad que está protestando. Eso genera mucha inestabilidad porque una empresa puede comprometer capitales préstamos bancarios y demás y resulta que no puede llevar adelante la inversión. ( Gestión Pág. Web )

 

NEWMONT POSPONE OTRA VEZ LA AMPLIACIÓN DE YANACOCHA

La estadounidense Newmont Corporation pospuso por segunda vez en lo que va de este gobierno su decisión de desarrollar el proyecto Yanacocha Sulfuros, inversión de US$2.500 millones orientada a extender la vida útil de la mina de oro Yanacocha (Cajamarca), actualmente en proceso de declive por agotamiento de reservas. La producción de la unidad minera viene descendiendo desde el 2005, cuando alcanzó un pico de 3,3 millones de onzas de oro, hasta el 2021, en que anotó apenas 264 mil onzas, según cifras del Ministerio de Energía y Minas. Yanacocha Sulfuros debe revertir esa caída, logrando que se duplique su producción corriente. En una nota de prensa publicada ayer, sin embargo, la multinacional señaló que había decidido postergar hasta la segunda mitad del 2024 su "decisión de inversión de fondos completos" en el proyecto, basado en una serie de agravantes externos, como la guerra en Ucrania, las tasas de inflación récords en el mundo y las interrupciones prolongadas en la cadena de suministro. ( El Comercio Pág. 14 ) ( Expreso Pág. 14 ) ( República Pág. 14 ) ( Correo Pág. 12 ) ( Perú 21 Pág. 8 )

 

NEWMONT ANUNCIA INVERSIÓN ADICIONAL DE US$ 350 MILLONES

Previamente, Newmont había informado que se tiene previsto invertir US$ 500 millones, como parte del inicio del proyecto Yanacocha Sulfuros, hasta que se tome la decisión de la inversión total. En el comunicado, la compañía anunció una inversión de US$ 350 millones para la construcción de dos plantas de tratamiento de agua. "Los US$ 350 millones se suman a los US$ 500 millones que venimos invirtiendo en el proyecto desde el 2021. Además de esa inversión, hace tan solo unos meses adquirimos los intereses de Buenaventura y Sumitomo en Yanacocha, convirtiendo a Newmont en el propietario-operador exclusivo de este activo de clase mundial", señaló a Gestión Darío Zegarra, country manager de Newmont Perú. ( Gestión Pág. 4 ) ( El Peruano Pág. 6 )

 

ECONOMÍA SE DESACELERÓ EN JULIO POR CAÍDA DE PRODUCCIÓN MINERA Y AGRÍCOLA

Luego de un crecimiento sorpresivo de 3.44% en el mes de junio, la economía peruana tuvo una fuerte desaceleración en julio pasado al crecer solo 1.41%. Este resultado está en línea con los estimados para el segundo semestre, en que se prevé un crecimiento más débil del producto bruto interno (PBI). Hay dos sectores claves que han influido en esta desaceleración de la economía: la minería y la agricultura. En ambos casos se ha registrado una caída en su producción en el séptimo mes del año. De acuerdo con la información presentada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la minería tuvo una caída de 6.16% en julio último, la segunda contracción más alta del año. Y es que de los siete meses que ya fueron medidos en el 2022, en cinco de ellos este sector tuvo resultados negativos. ( Gestión Pág. 2 ) ( República Pág. 13 ) ( Correo Pág. 12 ) ( Perú 21 Pág. 8 )

 

MEGAPROYECTO DE CHANCAY PODRÍA HACER COLAPSAR VÍA DE EVITAMIENTO EN LIMA

Si bien el megaproyecto del puerto de Chancay (de US$ 3,600 millones) estará concluido en el 2024, hasta ahora las autoridades no han planificado cómo se realizará su conexión con el resto del país ni de la región, en su objetivo final de convertirse en el puerto hub de la costa oeste de Sudamérica. Ante esa situación, gremios de transportistas de carga se reunieron con el concesionario del proyecto, la empresa china Cosco Shipping Ports, para plantear alternativas viales que faciliten el transporte de carga al futuro puerto, y ahora buscan hacer lo propio con las autoridades, aunque señalan que en este caso no tienen respuesta. Javier Marchese, presidente de la Unión Nacional de Transportistas dueños de camiones (UNT-PERÚ), explicó a Gestión que han advertido que, en el caso de la carga que viene desde el centro del país y que vaya a Chancay, no tendrá otra ruta de acceso más que a través de la Vía de Evitamiento que atraviesa Lima. ( Gestión Pág. 10 )

 

PROYECTA VENTA DE CORICANCHA

La minera canadiense Great Panther Mining firmó una carta de intención no vinculante con Newrange Gold Corp para vender el 100% de sus subsidiarias peruanas (Great Panther Silver Peru y Great Panther Coricancha), que poseen la mina de plata Coricancha (Huarochirí), por un precio total de US$ 750,000 en efectivo. Dicho yacimiento, situado a cerca de 90 kilómetros al este de Lima, es una mina en producción pasada y se encuentra actualmente en cuidado y mantenimiento. ( Gestión Pág. 7 )

 

LAS BAMBAS LOGRA 83 ACUERDOS CON CINCO COMUNIDADES

Tras tres meses de diálogo, son 83 los acuerdos que se han logrado entre la minera Las Bambas y cinco comunidades campesinas de la provincia de Cotabambas; ello, tras las diferentes mesas de trabajo que se vienen desarrollando, informó el Ministerio de Energía y Minas. Según el grupo de trabajo multisectorial que preside dicha cartera, los convenios corresponden a seis subgrupos establecidos con las comunidades. De este modo, Choaquere logró 19 acuerdos, que permitirán conformar un "Comité de Empleo" para tratar directamente con Las Bambas el tema de oportunidades laborales y programas de entrenamiento para quienes buscan trabajar en la minería. ( Gestión Pág. 10 )

 

CENTROAMÉRICA CON POTENCIAL

Los joyeros exportadores peruanos identificaron como mercado potencial a Centroamérica, especialmente Panamá y República Dominicana, reveló a la Agencia Andina la presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería de la Asociación de Exportadores (ADEX), Rocío Mantilla. Asimismo, la representante brindó detalles del VI Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería a realizarse en octubre próximo, en Cusco. Agregó que este tiene la finalidad de elevar la competitividad de los integrantes de la cadena. (Gestión Pág. 7 )

 

AGRICULTORES BLOQUEAN VÍAS EN EL VALLE DEL TAMBO POR LICENCIA A MINERA

En su cuarto día de movilización, pobladores del valle del Tambo bloquearon carreteras en protesta por la licencia de uso de agua a favor del proyecto minero Quellaveco. Agricultores cerraron las vías en el sector de la Curva y el Boquerón, perjudicando el tránsito de camiones, así como el traslado de las unidades de transporte público y privado. ( Correo Pág. 10 )

 

"CONFLICTOS SOCIALES SE HAN VUELTO MÁS CORTOPLACISTAS"

El Perú registró 209 conflictos sociales en agosto, el 63 % de tipo socioambiental. Raúl Molina, exviceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), señaló el jueves que la incapacidad de ofrecer respuestas y el debilitamiento del aparato de gestión social son parte del mal manejo del Estado. Dijo que los conflictos sociales no llegarán a resolverse sin concretar compromisos a través de políticas públicas. ( Expreso Pág. 15 )

GREMIOS RECLAMAN FALTA DE DIÁLOGO

Nueve gremios empresariales, miembros del Consejo Nacional de Trabajo (CNT), cuestionaron las "prácticas poco dialogantes" del ministro de Trabajo, Alejandro Salas.A través de un comunicado, indicaron que el funcionario demuestra "poca seriedad" al afirmar que hubo un plazo para discutir posibles prórrogas para la vigencia de los decretos sobre tercerización laboral y relaciones sindicales."Es irresponsable señalar que `los decretos sectoriales son competencia exclusiva del MTPE". Toda norma debe ser debatida y coordinada entre los sectores involucrados y ser prepublicada para un debate", se leía en el documento suscrito por gremios como Confiep y Adex. ( Perú 21 Pág. 8 )

SE DIALOGA CON LA VERDAD

El ministro de Trabajo, Alejandro Salas, no dice la verdad al señalar que el sector privado se rehúsa a dialogar en el Consejo Nacional del Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE). Por el contrario, los gremios empresariales que participan en esta instancia siempre han demostrado voluntad de conversar y de llegar a acuerdos en beneficio de los trabajadores del país. Y lamentamos que el propio gobierno, a través del MTPE, haya vulnerado sistemáticamente la institucionalidad y el diálogo en el CNTPE al promulgar normas sin respetar el debido proceso y que además son perjudiciales para los trabajadores y para las empresas de todo tamaño. Esta actitud poco transparente del MTPE es la razón por la cual el sector empresarial tomó la decisión de suspender su participación en el CNTPE, señala Óscar Caipo, presidente de la Confiep. (Gestión Pág. 17 )

Precio del Oro

Precio Oro