miércoles, 2 de julio de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 02 DE JULIO (LA LIBERTAD)

BLOQUEAN ACCESO A CUATRO PROVINCIAS DE LA LIBERTAD

Mineros artesanales de La Libertad mantuvieron bloqueada ayer, por segundo día consecutivo, la vía que lleva a las provincias de Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Pataz y Bolívar. Los manifestantes rechazan el Decreto Supremo N.º 012-2025-EM, que dispone el cierre definitivo del Registro Integral de Minería Informal (Reinfo) a fines de 2025.El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) confirmó que el bloqueo se inició el 30 de junio en los sectores Shorey Alto y Pampa de Julia, en la provincia de Santiago de Chuco. Este martes, ambos puntos continuaban interrumpidos. Según informaron los manifestantes, han dispuesto habilitar pases por algunos minutos dos veces al día. Por la mañana, entre las 6:00 a.m. y 7:30 a.m., y por la noche, entre las 6:00 p.m. y 7:30 p.m. Solo durante esos horarios, buses, combis, colectivos y camionetas lograron continuar con sus recorridos.

Un grupo de mineros de la provincia de Pataz viajó hasta Lima para apoyar la protesta que se desarrolla a nivel nacional. (Correo, Tema del día, Pág. 2)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.3)(Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.5) (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.3) (La Industria, Mi Ciudad, Pág.5)(Correo-Página web)(Sol TV)(Cosmos TV)(RPP)(Exitosa)(Radio Cadena 96 FM)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/mineros-artesanales-bloquean-acceso-a-cuatro-provincias-de-la-libertad-noticia/

https://soltvperu.com/mineros-artesanales-formalizacion-minera/

https://youtu.be/Xh6UBH82Qac


https://www.facebook.com/100064567274746/videos/2540236442813740

https://www.facebook.com/100064567274746/videos/664936189891163

 



 









































































INCAUTAN ARSENAL DE ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) dio cuenta de un total de 190 armas de fuego y más de 7.4 toneladas de explosivos incautadas en el distrito de Pataz. El decomiso se dio como parte de las acciones de control contra la minería ilegal y crimen organizado que se desarrollan desde abril. (Satélite, Policial, Pág.4)(Nuevo Norte, Actualidad, Pág.9) (Parcoy en la noticia)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.facebook.com/photo?fbid=122179874408348740&set=a.122099437712348740











 





















EFECTIVOS INCAUTAN MINERAL DE PRESUNTO CLAN FAMILIAR

La Policía descubrió un socavón oculto usado para minería ilegal en una vivienda del caserío Shiracmaca, Huamachuco, presuntamente vinculada a la familia Espejo. Durante un operativo, se detuvo a Dante Espejo Moreno, quien transportaba 27 sacos de mineral ilegal, junto a José Ruiz Casas. (La Industria, Mi Región, Pág.10)

 










EL VICEMINISTRO DE MINAS SE REUNIÓ CON 31 MINEROS INFORMALES

El viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Ronald Ibarra, se reunió con 31 mineros informales en la última semana de junio. Dos de los tres encuentros ocurrieron antes de que el gobierno de Dina Boluarte oficializara el domingo la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera hasta el 31 de diciembre de este año. Ibarra recibió en su despacho a los integrantes de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) el 24, 26 y 30 de junio. En esta última fecha, los mineros acudieron a la sede del Ministerio de Energía y Minas a un encuentro impulsado por el parlamentario Segundo Montalvo (Perú Libre), quien se comprometió a promover una norma que los favorezca. “Han ingresado el coordinador parlamentario a coordinar y nos ha dado una respuesta positiva que nos van a atender a partir de las 5 de la tarde, pero en el Ministerio de Minas, el viceministro de la PCM con el ministro de Energía y Minas", les dijo Montalvo. Según verificó El Comercio, el lunes visitaron al viceministro 12 representantes de este gremio; entre ellos figura su presidente, Máximo Franco Bequer. También estuvo el abogado Raúl Noblecilla, aliado de Pedro Castillo. ( El Comercio, Tema del día, Pág. 3)


















































MODELO DE INTERVENCIÓN EN PATAZ SE REPLICARÁ EN CAJAMARCA, APURÍMAC Y OTRAS REGIONES

Jorge Luis Montero, ministro de Energía y Minas, informó que el Gobierno ejecuta un modelo de intervención multisectorial para enfrentar la minería ilegal, tomando como referencia la provincia de Pataz, el cual se replicará en regiones como Arequipa, Cajamarca, Apurímac, Madre de Dios, Puno, entre otras.

“Tenemos un modelo de intervención multisectorial en la provincia de Pataz hace más de dos meses, se trata de un comando unificado dirigido por las Fuerzas Armadas con apoyo de las Fuerzas Policiales, quienes realizan tareas de interdicción en distintas bocaminas de la minería ilegal. Esta estrategia irá a otras regiones como Arequipa, Cajamarca, Madre de Dios, Apurímac, Puno y Ayacucho”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR). (Andina)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://andina.pe/agencia/noticia-modelo-intervencion-pataz-se-replicara-cajamarca-apurimac-y-otras-regiones-1035549.aspx

 

 

LOS MINEROS DEL ORO DE PATAZ QUE ALMACENAN SUS EXPLOSIVOS EN OTRAS REGIONES

En Pataz hay mineros que almacenan sus explosivos –claves para poder extraer oro de las minas subterráneas (socavones)– en polvorines que están en Lima o Ica; es decir, a cientos de kilómetros de distancia de la convulsionada provincia de La Libertad, donde la minería ilegal es un gran problema. En un caso hay 25 horas de trayecto en vehículo entre el depósito de explosivos y Pataz. (El Comercio)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://youtu.be/BCQhhSmFrf4?si=pgP9h8bm15C72Cbl





REINFO SE AMPLÍA POR ÚLTIMA VEZ, AFIRMA MINISTRO JORGE MONTERO

La ampliación del Reinfo hasta diciembre de 2025 ha sido ratificada como una medida definitiva por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero. Señaló que la medida responde a la Ley 32213, la cual establece que esta prórroga es por única vez, por lo que no habrá nuevas extensiones.

En su intervención, Montero explicó que esta ampliación solo aplica a registros vigentes y a aquellos suspendidos por no más de un año hasta junio de 2025.

El analista César Ipenza que el Ejecutivo ha mantenido un silencio cómplice a lo largo de estos años, lo que ha permitido que sigan las prórrogas. (Canal N)(América)(RPP)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://canaln.pe/actualidad/reinfo-se-amplia-ultima-vez-afirma-ministro-jorge-montero-n484848

https://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/reinfo-se-amplia-ultima-vez-afirma-ministro-jorge-montero-n508330

https://youtu.be/kgdnTSeu5rE?si=n0RD7z8SWBbY3QD6

 


GOBIERNO SENTENCIA DE MUERTE AL PUEBLO MINERO CON EL CIERRE PROGRESIVO DEL REINFO

La publicación del Decreto Supremo N.º 012-2025-EM, que pone fin al proceso de formalización minera integral, ha encendido la alarma entre miles de mineros artesanales y de pequeña escala en todo el país. El decreto, publicado recientemente en el diario oficial El Peruano y suscrito por la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Energía y Minas, establece que solo aquellos mineros con inscripción vigente en el REINFO o con suspensión no mayor a un año podrán continuar en el proceso.

Esta medida, sumada a una reciente y masiva eliminación de registros REINFO en la provincia de Pataz (La Libertad), ha provocado un fuerte rechazo del sector. Más de un centenar de mineros formales y en vías de formalización considera que han visto desaparecer su inscripción en el sistema sin previo aviso ni debido proceso.

El abogado y vocero de AMAPE, Raúl Noblecilla, fue enfático al calificar el decreto como “una norma regresiva y contraria al principio de progresividad de derechos”. Además, denunció que la eliminación masiva del REINFO en Pataz constituye una purga arbitraria, que afecta a mineros con contratos, permisos en trámite y sin sanciones. (Ozono) (Radar Informativo)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://www.facebook.com/ozonotelevision/videos/3994780357429009

https://www.facebook.com/100021212335558/videos/1230420665197464

 

 

SNMPE CRITICA AMPLIACIÓN DEL REINFO Y PIDE AL MINEM NO PERMITIR MÁS PRÓRROGAS

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Julia Torreblanca, criticó este martes la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre de 2025 y pidió al Ministerio de Energía y Minas (Minem) no permitir más prórrogas. Sostuvo que el Reinfo se ha convertido en un “escudo para ilegalidad”, razón por la cual advirtió que esta ampliación podría dilatar también la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE). (RPP)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://rpp.pe/peru/actualidad/snmpe-critica-ampliacion-del-reinfo-y-pide-al-minem-no-permitir-mas-prorrogas-noticia-1644208?ref=rpp

 



OBRERO MUERE TRAS SER APLASTADO POR ENORME ROCA

Un joven obrero de 19 años perdió la vida de manera trágica en la zona de Suyabamba, en la provincia de Pataz, al ser aplastado por una roca de gran tamaño mientras realizaba labores de limpieza en una carretera afectada por los recientes huaicos. La víctima fue identificada como Marino Castrejón Saldaña. (Satélite, Policial, Pág.5)(Pataz Informa)(Catuya TV Noticias)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1307021961429031&set=a.509429174521651

https://www.facebook.com/photo/?fbid=122114878826901041&set=a.122105755562901041

 














PUENTE MODULAR CHAGUAL VUELVE A ESTAR OPERATIVO

César Acuña, gobernador regional de La Libertad, y Walter Astudillo, ministro de Defensa, el viernes último supervisaron los trabajos de rehabilitación del puente Chagual, paso estratégico sobre el río Marañón en la provincia de Pataz, declarada en estado de emergencia ante la criminalidad organizada. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.7)(Acceso Perú)(Andina)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://www.accesoperu.com/la-libertad-abren-puente-chagual-tras-culminar-mantenimiento-por-lluvias/

https://andina.pe/agencia/noticia-la-libertad-abren-puente-chagual-tras-culminar-mantenimiento-lluvias-1035460.aspx

 










 

 

LA LEY Y EL DESORDEN

Desde hace varios días mineros informales de distintas regiones del país vienen realizando marchas, comunicados, plantones, y visitas al Congreso y al Ministerio de Energía y Minas buscando presionar a congresistas y al ministro del sector. Su objetivo es mantener el status quo y seguir operando sin ningún tipo de condicionamiento y, como siempre, al margen de la ley. El problema es que, en ese resinoso limbo que separa la informalidad emprendedora de la abierta ilegalidad, operan miles de malhechores que vienen sembrando el terror en amplias zonas del norte y sur del país. Excavaciones depredadoras que rápidamente extienden sus actividades hacia modalidades delictivas afines; negocios ilícitos que van desde la extorsión hasta la trata de personas, generando un oprobioso clima de violencia -el caso de Pataz es notorio- en las zonas donde se desarrollan y, en ocasiones, causando graves daños al hábitat natural de miles de personas, como sucede en la Amazonía. La protesta que, parecía, iba a terminar con la publicación del decreto supremo que amplía hasta diciembre el proceso de formalización, en tanto se aprueba en el Congreso la nueva Ley MAPE, fue más bien alimentada con dicha norma, pues ahora exigen que en el texto no se incluya ninguna condición a los que se amparen en ese cuestionado registro. “Que se publique un nuevo decreto, que anule el anterior, en el que solo diga que se amplía el Reinfo, y que deje las cosas tal como están", exigió con total desfachatez Raúl Noblecilla, uno de los más notorios asesores legales de Confemin, gremio que conglomera a los mineros ‘informales’, entre los que se camuflan, desde luego, no pocos intereses ilegales. ( Perú 21, Opinión, Pág. 4 )

 


























MINEM DICE QUE ANALIZARÁ PROYECTO PARA COMPRAR ORO A MINEROS ARTESANALES

El reinicio de la discusión sobre el proyecto de ley para que el Banco de la Nación (BN) realice operaciones de compra, venta y exportación de oro proveniente de la minería artesanal ha generado una serie de críticas por parte de especialistas e instituciones relacionadas con la materia. A pesar de ello, el ministro de Energía y Minas ha preferido no tomar una postura sobre la iniciativa hasta escuchar su exposición de motivos. En una reciente entrevista en canal N, Jorge Montero indicó que, tanto el BN como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), tienen otras funciones y no podrían asumir un encargo de esta naturaleza. Aunque hizo saber su ligera crítica, no consideró inviable la propuesta que deberá ser analizada y votada en la Comisión de Economía que preside Ilich López. “No digo que sea inviable. Lo que digo es que se tiene que analizar y sustentar por las personas que lo proponen, para poder evaluar cuáles son los criterios que a ellos les mueve presentar una propuesta de esa naturaleza. Lo que sí me queda claro es que el Banco de la Nación no puede asumir una responsabilidad de este tipo. Quiero escuchar la exposición de motivos para ver por qué algunos legisladores piensan que eso es posible", explicó. ( República, Economía, Pág. 10 )





















JOYERO DE ORO TURBIO

El Congreso vuelve a intentar favorecer a la minería ilegal. La Comisión de Economía tiene pendiente debatir un predictamen a propósito de un proyecto de ley que el congresista Jorge Montoya (Honor y Democracia) presentó para que el Banco de la Nación (BN) compre oro de la llamada minería artesanal. Hace algunos meses se dio a conocer una iniciativa similar del titular del Legislativo, Eduardo Salhuana (Alianza para el Progreso), que pretendía obligar al Banco Central de Reserva (BCR) a hacer lo mismo. Ambas ideas que se disfrazan de formalización en realidad habilitan una autopista para que el oro ilegal, sin trazabilidad, se pinte de ‘oficial’ con el sello del Estado. Respecto del proyecto de Montoya, el propio BN advirtió a la Comisión de Economía que carece de experiencia, infraestructura y solvencia para realizar operaciones metalúrgicas; también la SBS, ÁDEX y el Minem desaconsejaron la aventura. Sobre la iniciativa de Salhuana, el BCR recordó que su mandato es la estabilidad monetaria y no la comercialización de metales, pues obligarlo a comprar oro implicaría imprimir dinero y romper la disciplina que ha mantenido la inflación peruana en un dígito desde 1997. ( El Comercio, Editorial, Pág. 2 )

 

 

 

























EXTIENDEN EL REINFO: CRECEN DUDAS SOBRE SU EFICACIA CONTRA LA MINERÍA ILEGAL

Según Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, la extensión de Reinfo subraya la debilidad del Estado peruano para combatir las economías ilegales. Actualmente, el 44% del oro exportado por Perú proviene de actividades ilegales, situando al país en una posición preocupante similar a la de Colombia, donde casi el 90% del oro es ilegal. (RPP)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://youtu.be/A1DI4KKjzno?si=zASSqYtH-Ez7Vowq


PATAZ: CREARÁN CITE PARA DESARROLLO DE LA ARTESANÍA

En el último día de su visita de trabajo en la provincia de Pataz, el representante del Gore reafirmó su compromiso con la artesanía regional y a la vez anunció la creación de un Centro de Innovación Tecnológica (CITE) en Artesanía para Pataz, que es un anhelo de los artesanos que pronto se hará realidad.

Fue durante la ceremonia de entrega de mil constancias de inscripción en el Registro Nacional del Artesano (RNA), a igual número de artesanos, trabajo que fue articulado con la Municipalidad Provincial de Pataz. De esta forma, las familias artesanas registradas accederán a capacitaciones, ferias, exposiciones y beneficios que fortalecerán su arte y tradición. (La Industria, Mi Región, Pág.10)



























HECHO HISTÓRICO EN PATAZ: PARCOY VIVIÓ SU PRIMER DESFILE CÍVICO MILITAR CON FERVOR PATRIÓTICO Y UNIDAD NACIONAL

En un acto sin precedentes que quedará grabado en la memoria colectiva de la provincia de Pataz, el Comando Unificado Pataz (CUPAZ) lideró el primer desfile cívico-militar en la historia del distrito de Parcoy, una ceremonia que simboliza el compromiso con los valores democráticos, la cohesión social y la firme presencia del Estado en esta estratégica zona del país.

Desde tempranas horas, la Plaza de Armas de Parcoy se vistió de gala para recibir a las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y las escoltas escolares de los distritos de Parcoy, Llacuabamba y La Soledad, quienes marcharon al compás de los himnos patrios, en un emotivo despliegue de disciplina, honor y orgullo nacional. (www.gob.pe)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.gob.pe/institucion/ccffaa/noticias/1199641-hecho-historico-en-pataz-parcoy-vivio-su-primer-desfile-civico-militar-con-fervor-patriotico-y-unidad-nacional

 







Precio del Oro

Precio Oro