LA LIBERTAD: INCAUTAN ARMAS Y EXPLOSIVOS EN PATAZ
La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) dio cuenta de un total de 190 armas de fuego y más de 7.4 toneladas de explosivos incautadas en el distrito de Pataz. El decomiso se dio como parte de las acciones de control contra la minería ilegal y crimen organizado que se desarrollan desde abril. (Correo, Pág. 10 )
MINEROS
BLOQUEAN ACCESO A CUATRO PROVINCIAS LIBERTEÑAS
Mineros artesanales de la
región La Libertad mantuvieron bloqueada ayer, por segundo día consecutivo, la
vía que lleva a las provincias de Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Pataz y
Bolívar. Los manifestantes rechazan el Decreto Supremo N.º 012-2025-EM, que
dispone el cierre definitivo del Registro Integral de Minería Informal (Reinfo)
a fines de 2025.El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) confirmó
que el bloqueo se inició el 30 de junio en los sectores Shorey Alto y Pampa de
Julia, en la provincia de Santiago de Chuco. Este martes, ambos puntos continuaban
interrumpidos. Según informaron los manifestantes, han dispuesto habilitar
pases por algunos minutos dos veces al día. Por la mañana, entre las 6:00 a.m.
y 7:30 a.m., y por la noche, entre las 6:00 p.m. y 7:30 p.m. Solo durante esos
horarios, buses, combis, colectivos y camionetas lograron continuar con sus
recorridos. ( Correo, Pág. 10)
BLOQUEAN
TRAMOS DE PANAMERICANA SUR
Ayer varios tramos de la
Panamericana Sur amanecieron bloqueados en Arequipa, a causa de una protesta
liderada por cerca de 500 mineros informales. Los puntos más críticos son el
sector de Chala y a la altura del puente Ocoña, donde se ha interrumpido el
paso de vehículos de carga pesada, buses interprovinciales y autos
particulares. Los manifestantes, miembros de la Confemin, iniciaron una huelga
indefinida en rechazo al D.S. 012-2025, emitido por el Minem, que extiende el
plazo del Reinfo hasta el 31 de diciembre. También demandan la destitución de
tres funcionarios del Minem: Alberto Rojas (experto legal), Zenón Sotomayor y Harold
Flores (asesores); asimismo, la aprobación de la ley MAPE. ( El Comercio, Pág. 3 )
MANTIENEN
BLOQUEO DE CORREDOR VIAL SUR EN CUSCO
La protesta de los mineros
informales en la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, se intensifica con el
bloqueo indefinido de varios tramos del Corredor Vial Sur, importante ruta que
conecta con la provincia de Cotabambas (Apurímac) y que es utilizada
diariamente por vehículos de la empresa minera Las Bambas. Los puntos críticos
de la medida de fuerza se ubican en el sector Choccoyo del distrito de
Colquemarca, donde se ha concentrado un grupo aproximado de 100 personas, y en
el puente Sallhua, en el distrito de Ccapacmarca, donde alrededor de 150
pobladores mantienen bloqueada la vía. ( República,
Pág. 15 )
EL
VICEMINISTRO DE MINAS SE REUNIÓ CON 31 MINEROS INFORMALES
El viceministro de Minas del
Ministerio de Energía y Minas, Ronald Ibarra, se reunió con 31 mineros
informales en la última semana de junio. Dos de los tres encuentros ocurrieron
antes de que el gobierno de Dina Boluarte oficializara el domingo la ampliación
del Registro Integral de Formalización Minera hasta el 31 de diciembre de este
año. Ibarra recibió en su despacho a los integrantes de la Confederación
Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin) el 24, 26 y
30 de junio. En esta última fecha, los mineros acudieron a la sede del
Ministerio de Energía y Minas a un encuentro impulsado por el parlamentario
Segundo Montalvo (Perú Libre), quien se comprometió a promover una norma que
los favorezca. “Han ingresado el coordinador parlamentario a coordinar y nos ha
dado una respuesta positiva que nos van a atender a partir de las 5 de la
tarde, pero en el Ministerio de Minas, el viceministro de la PCM con el
ministro de Energía y Minas", les dijo Montalvo. Según verificó El
Comercio, el lunes visitaron al viceministro 12 representantes de este gremio;
entre ellos figura su presidente, Máximo Franco Bequer. También estuvo el
abogado Raúl Noblecilla, aliado de Pedro Castillo. (
El Comercio, Pág. 3 )
CONGRESO
IMPONDRÍA NUEVAS FUNCIONES AL BANCO DE LA NACIÓN QUE BENEFICIARÍAN A LA MINERÍA
INFORMAL E ILEGAL
Recientemente, en la
Comisión de Economía del Congreso de la República se discutieron proyectos de
ley, aprobándose algunos, que plantean modificaciones alrededor de las
funciones del Banco de la Nación (BN) y la vinculan a la gestión de minerales,
principalmente, del oro extraído en condiciones no formales. En detalle, se
trata de cuatro propuestas que giran en torno a ampliar las facultades del
banco e impulsar la creación de dos sedes en diferentes regiones del país. Una
de las medidas que se busca, como viene dando seguimiento Gestión, es cambiar
la ley que crea el Banco de la Nación para autorizarla a realizar operaciones de
compra, venta, exportación y comercialización de minerales, haciendo una
mención puntual al oro, cuya explotación ilegal creció significativamente en
los últimos años. En diálogo con Gestión, Diana Gonzales, vicepresidenta de la
Comisión de Energía y Minas del Congreso, también presentó sus cuestionamientos
y preocupaciones sobre este conjunto de normativas y apuntó, principalmente, a
la que establece que el banco compre oro. A su turno, Angela Grossheim,
directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
(SNMPE), también apuntó su observación hacia la propuesta de que el banco
comercialice oro por ser un negocio incompatible con su expertise. (Gestión, Pág. 2-3 )
MINISTRO DE
ENERGÍA NO DESCARTA QUE EL BN COMPRE ORO
Frente al proyecto de ley
que propone dar facultades al Banco de la Nación (BN) para que compre y venda
oro de mineros artesanales, el ministro de Energía y Minas, Juan Montero,
adoptó una posición ambivalente que trasluce que no descarta la idea. "No
digo que sea inviable. Lo que digo es que se tiene que analizar y sustentar por
las personas que lo proponen para poder evaluar cuáles son los criterios que a
ellos les mueve para presentar una propuesta de esta naturaleza. Es algo que se
debe evaluar cuidadosamente", respondió. Luego matizó: "La
comercialización del oro normalmente no se da a través de un Banco de la
Nación; normalmente se da a través del libre mercado que compra y vende este
mineral". ( Correo, Pág. 4 )
MINEM DICE QUE
ANALIZARÁ PROYECTO PARA COMPRAR ORO A MINEROS ARTESANALES
El reinicio de la discusión
sobre el proyecto de ley para que el Banco de la Nación (BN) realice
operaciones de compra, venta y exportación de oro proveniente de la minería
artesanal ha generado una serie de críticas por parte de especialistas e
instituciones relacionadas con la materia. A pesar de ello, el ministro de
Energía y Minas ha preferido no tomar una postura sobre la iniciativa hasta
escuchar su exposición de motivos. En una reciente entrevista en canal N, Jorge
Montero indicó que, tanto el BN como el Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), tienen otras funciones y no podrían asumir un encargo de esta
naturaleza. Aunque hizo saber su ligera crítica, no consideró inviable la
propuesta que deberá ser analizada y votada en la Comisión de Economía que
preside Ilich López. “No digo que sea inviable. Lo que digo es que se tiene que
analizar y sustentar por las personas que lo proponen, para poder evaluar
cuáles son los criterios que a ellos les mueve presentar una propuesta de esa
naturaleza. Lo que sí me queda claro es que el Banco de la Nación no puede
asumir una responsabilidad de este tipo. Quiero escuchar la exposición de
motivos para ver por qué algunos legisladores piensan que eso es posible",
explicó. ( República, Pág. 10 )
REPLICARÁN EN
OTRAS ZONAS LABOR EN PATAZ
El ministro de Energía y
Minas, Jorge Luis Montero, informó que el Gobierno ejecuta un modelo de
intervención multisectorial para enfrentar la minería ilegal, tomando como
referencia la provincia de Pataz, el cual se replicará en Arequipa, Cajamarca,
Apurímac, Madre de Dios y Puno, entre otras regiones. “Tenemos un modelo de
intervención multisectorial en la provincia de Pataz hace más de dos meses; se
trata de un comando unificado dirigido por las Fuerzas Armadas con apoyo de las
Fuerzas Policiales, las que realizan tareas de interdicción en distintas
bocaminas de la minería ilegal. Esta estrategia irá a otras regiones, como
Arequipa, Cajamarca, Madre de Dios, Apurímac, Puno y Ayacucho", dijo a
través de Red de Comunicación Regional (RCR). ( El
Peruano, Pág. 3 )
AFIANZAN
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
El Ministerio del Interior
(Mininter) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC) reforzaron la cooperación internacional para enfrentar los delitos
transnacionales que atentan contra el medioambiente y el desarrollo sostenible.
Fue durante una reunión bilateral en la que el ministro Carlos Malaver Odias y
el jefe del Programa de Delitos contra la Vida Silvestre y los Bosques de las
Naciones Unidas, Jorge Eduardo Ríos, expresaron su disposición, compromiso y
voluntad de seguir trabajando articuladamente a fin de combatir la minería
informal, la tala ilegal de árboles y otras modalidades delictivas que afectan
el ecosistema a nivel global. ( El Peruano, Pág. 2
)
MINERÍA CAYÓ
7.2% EN MAYO, TRAS CRECER DOS MESES SEGUIDOS
La producción del sector
Minería e Hidrocarburos cayó en 6.92% en mayo último según la información
preliminar del INEI. Esto respondió a la contracción de la minería metálica
(-7.20%), explicada por la menor producción de hierro (-62.8%), molibdeno
(-24.1%), cobre (-5.0%) y oro (-4.7%). De hecho, la minería se contrajo tras
dos meses de resultados positivos: 7.4% en marzo y 10.6% en abril. En el lado
de hidrocarburos, se registró un retroceso de 5.07% respecto a mayo del 2024,
debido al menor volumen extraído de líquidos de gas natural (-16.0%) y gas
natural (-6.4%); mientras que la producción de petróleo crudo creció 17.2%. (Gestión, Pág. 14 ) (Expreso, Pág. 16 )
ELEMENT79
DETIENE PROYECTO DE ORO Y PLATA LUCERO
La canadiense Element79 Gold
Corp. invocó la cláusula de fuerza mayor en su proyecto de oro y plata Lucero
(Arequipa), tras reportar que una serie de obstáculos sociales, regulatorios y
políticos han impedido el avance de sus operaciones. Dicha medida, formalizada
en el marco de su acuerdo (de compra de acciones de Lucero) con Condor
Resources Inc., implica una suspensión legal de actividades de exploración y
desarrollo en dicho proyecto. La decisión se ampara en la figura de fuerza
mayor, que aplica cuando las circunstancias imprevistas ajenas a la voluntad de
una de las partes, como actos de gobierno, disturbios sociales o desastres
naturales, impiden el cumplimiento de las obligaciones contractuales. Entre los
factores que motivaron la decisión, la empresa apuntó a los cambios e
"inconsistencias" en las políticas nacionales de formalización de la
pequeña minería; la inestabilidad política local, así como la desconfianza
comunitaria heredada de operadores previos y la continuidad de actividades de
minería artesanal no autorizada. ( Gestión, Pág. 6
)
SOUTHERN PERÚ
ALERTA DE ESTAFAS POR REDES
Southern Perú Copper
Corporation alertó sobre intentos de estafa perpetrados por sujetos en redes
sociales. Detalló que estos inescrupulosos han creado cuentas falsas de la
compañía para vender camionetas y maquinarias de segunda mano, y ofrecer
oportunidades de empleo a cambio de dinero. Los estafadores, dijo la empresa,
se hacen pasar como ejecutivos de la compañía y utilizan líneas de telefonía
fija, correos y números de WhatsApp falsos. Southern Perú recordó que no
realiza ventas directas de vehículos ni equipos por Internet, y que tampoco
ofrece puestos de trabajo a cambio de dinero. (
Perú 21, Pág. 14 )
JOYERO DE ORO
TURBIO
El Congreso vuelve a
intentar favorecer a la minería ilegal. La Comisión de Economía tiene pendiente
debatir un predictamen a propósito de un proyecto de ley que el congresista
Jorge Montoya (Honor y Democracia) presentó para que el Banco de la Nación (BN)
compre oro de la llamada minería artesanal. Hace algunos meses se dio a conocer
una iniciativa similar del titular del Legislativo, Eduardo Salhuana (Alianza
para el Progreso), que pretendía obligar al Banco Central de Reserva (BCR) a
hacer lo mismo. Ambas ideas que se disfrazan de formalización en realidad
habilitan una autopista para que el oro ilegal, sin trazabilidad, se pinte de
‘oficial’ con el sello del Estado. Respecto del proyecto de Montoya, el propio
BN advirtió a la Comisión de Economía que carece de experiencia,
infraestructura y solvencia para realizar operaciones metalúrgicas; también la
SBS, ÁDEX y el Minem desaconsejaron la aventura. Sobre la iniciativa de
Salhuana, el BCR recordó que su mandato es la estabilidad monetaria y no la
comercialización de metales, pues obligarlo a comprar oro implicaría imprimir
dinero y romper la disciplina que ha mantenido la inflación peruana en un
dígito desde 1997. ( El Comercio, Pág. 2 )
LA LEY Y EL
DESORDEN
Desde hace varios días mineros
informales de distintas regiones del país vienen realizando marchas,
comunicados, plantones, y visitas al Congreso y al Ministerio de Energía y
Minas buscando presionar a congresistas y al ministro del sector. Su objetivo
es mantener el status quo y seguir operando sin ningún tipo de condicionamiento
y, como siempre, al margen de la ley. El problema es que, en ese resinoso limbo
que separa la informalidad emprendedora de la abierta ilegalidad, operan miles
de malhechores que vienen sembrando el terror en amplias zonas del norte y sur
del país. Excavaciones depredadoras que rápidamente extienden sus actividades
hacia modalidades delictivas afines; negocios ilícitos que van desde la
extorsión hasta la trata de personas, generando un oprobioso clima de violencia
-el caso de Pataz es notorio- en las zonas donde se desarrollan y, en
ocasiones, causando graves daños al hábitat natural de miles de personas, como
sucede en la Amazonía. La protesta que, parecía, iba a terminar con la
publicación del decreto supremo que amplía hasta diciembre el proceso de
formalización, en tanto se aprueba en el Congreso la nueva Ley MAPE, fue más
bien alimentada con dicha norma, pues ahora exigen que en el texto no se
incluya ninguna condición a los que se amparen en ese cuestionado registro.
“Que se publique un nuevo decreto, que anule el anterior, en el que solo diga
que se amplía el Reinfo, y que deje las cosas tal como están", exigió con
total desfachatez Raúl Noblecilla, uno de los más notorios asesores legales de
Confemin, gremio que conglomera a los mineros ‘informales’, entre los que se
camuflan, desde luego, no pocos intereses ilegales. (
Perú 21, Pág. 4 )
DESAFÍO
URGENTE: LA INSEGURIDAD IMPACTA EN LAS RELACIONES DE TRABAJO
Por Jorge Toyama, socio de
Vinatea & Toyama. La inseguridad ciudadana se ha convertido en el principal
problema que enfrentamos hoy, superando a la corrupción, la pobreza y los bajos
ingresos. Más del 70% de la población identifica a la delincuencia como su
mayor preocupación, cifra que revela la magnitud de la crisis (INEI). Sin
embargo, a pesar de su gravedad, la respuesta estatal y social es insuficiente.
La inseguridad no solo sigue amenazando la integridad física de las personas,
sino además transformando profundamente el entorno laboral, afectando la
productividad, el bienestar y la estabilidad de trabajadores y empresas. Uno de
los factores que agrava la crisis de inseguridad es la profunda desconfianza en
las instituciones encargadas de garantizar la seguridad. Según un sondeo del
INEI, más del 80% de peruanos desconfía de la Policía Nacional, del Ministerio
Público, del Poder Judicial, del Poder Ejecutivo y de los gobiernos regionales
y locales. Esta falta de confianza limita la capacidad de respuesta del Estado
y deja a la ciudadanía en situación de vulnerabilidad, lo que denota la
necesidad de una reforma integral urgente. Una de las pocas instituciones que
mantiene un nivel de confianza positivo es el Reniec. (Gestión, Pág. 10 )