PAUSA EN ARAS DE LA PAZ
Ningún proyecto se puede
imponer por la fuerza y menos ejecutar en las condiciones de violencia que se
vive en Islay. Creo que debe darse una pausa, generar un espacio, para,
primero, apaciguar los ánimos y, segundo, retomar el diálogo, afirmó el
presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
Carlos Gálvez. Y si, efectivamente, hay un problema de comunicación y
socialización de los conceptos del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
Tía María, esa pausa -que podría ser de tres a cuatro meses- daría el tiempo
suficiente para socializar esos conceptos, precisó Gálvez.Los paños fríos
también permitirían a los agricultores del Valle de Tambo cosechar - lo que
debieron haber iniciado hace 30 días- y empezar a sembrar de inmediato. Esa
población tiene pérdidas y está sufriendo mucho.Corresponde a las autoridades
plantear y hacer posible esa pausa.Yo invoco a que lo hagan en aras de la paz y
el retorno a la tranquilidad en Arequipa, dijo el presidente de la SNMPE. (
República Pág. 3 )
EN MEDIO DE PROTESTAS,
SOUTHERN EVALÚA HOY PONER EN PAUSA TÍA MARÍA
¿Suspender, parar,
esperar? ¿Qué debe pasar con Tía María? La noche del miércoles, Carlos Gálvez,
presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE),
habló de suspender por cuatro meses el proyecto, en RPP. Luego, en "La
hora N", habló de que en las actuales condiciones no es posible continuar
con la iniciativa."Hay que darse un espacio de tiempo", añadió. Ayer,
Gestión le consultó al ejecutivo sobre sus declaraciones. ¿Habla de suspender
Tía María por cuatro meses o de dar una pausa?, preguntamos."Estoy
hablando de una pausa en aras de la paz, la posibilidad de comunicar y
contribuir a la reflexión", respondió el titular de la SNMPE.En esa misma
línea, descartó que Southern haya tomado la decisión de suspender Tía María. No
obstante, la compañía, según supo Gestión, evaluará hoy, tras un violento
cierre del paro de 72 horas en Arequipa, dar una pausa al proyecto. ( Gestión
Pág. 27 El Comercio Pág. A 2 )
HUMALA: "NO PODEMOS
PERMITIR QUE DELINCUENTES CAMBIEN POLÍTICAS DE ESTADO"
El Presidente de la
República, Ollanta Humala, sostuvo que no se puede permitir que
"delincuentes", como los dirigentes antimineros que buscan sacar
provecho con las protestas contra el proyecto minero Tía María, cambien la
política de Estado orientada a promover las inversiones. Fue al comentar el
audio que revelaría que el líder del Frente de Defensa del Valle del Tambo,
Pepe Julio Gutiérrez, habría solicitado dinero a cambio de poner fin a las
protestas contra este proyecto cuprífero, en la provincia arequipeña de
Islay."Hay que unirnos para que ese tipo de delincuentes no cambien una
política de Estado (…). La defensa del estado de derecho debe ser una política
de unidad del país, así como la política de impulsar las inversiones, en la que
todas las fuerzas políticas nos unamos", destacó. ( Agencia Andina Diario
16 Pág. 11 La Razón Pág. 3 )
UN RIESGO MILLONARIO SI SE
SUSPENDE TÍA MARÍA
El presidente de la
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, señaló
que con 2 mil policías y 2 mil soldados no se va a poder seguir adelante con el
proyecto minero Tía María, ni siquiera imponerlo por la fuerza. "Si se
llega suspender el proyecto, en el país se dejará de invertir 1,400 millones de
dólares y de producir mil millones de dólares al año, lo que trae como
consecuencia una pérdida tributaria entre 100 millones y 150 millones de
dólares para el país", advirtió. ( Expreso Pág. 3 )
PRESIDENTE DE SOUTHERN
VENDRÁ AL PERÚ
La ministra de Energía y
Minas, Rosa María Ortiz, reveló que el miércoles se comunicó con el
vicepresidente de Asuntos Internacionales de Southern Copper Corporation y se
le informó que en los próximos días se definirá la visita al Perú del
presidente del directorio de la compañía minera, Germán Larrea.Agregó que
durante esa visita espera que la empresa pueda deslindar cualquier
responsabilidad con los audios en los que se escucha al dirigente antiminero
Pepe Julio Gutiérrez pedir dinero a cambio de que cesen las protestas contra
Tía María."Lo que ha hecho el Ministerio de Justicia es tomar acciones
contra el dirigente que sale hablando (en los audios)", aseveró. ( Gestión
Pág. 28 )
GOBERNADORA DE AREQUIPA
PIDE A ANTIMINEROS PONER FIN A VIOLENCIA
La gobernadora de la
región Arequipa, Yamila Osorio Delgado, rechazó los actos de violencia durante
un paro y exigió a los dirigentes que organizaron la medida a deslindar
responsabilidades por los actos de vandalismo en las protestas antimineras.
Tras reunirse el jueves con 12 de 18 presidentes de las juntas de usuarios de
Arequipa, la autoridad regional dijo a los periodistas que espera viajar en las
próximas horas a Lima para reunirse con algunos ministros."Ellos (juntas
de usuarios) han pedido el diálogo para que se analicen las soluciones para
este conflicto, ya se han perdido 60 millones de dólares, creo que en esta
oportunidad es que todos trabajemos coordinados, buscar alternativas de
solución", anotó.Osorio Delgado indicó que con el Gobierno nacional buscará
reanudar el diálogo para lograr la paz en Arequipa y el Valle de Tambo, esta
última localidad afectada por las protestas contra el proyecto minero Tía
María. ( Agencia Andina - )
MINISTRO EMPLAZA A TIERRA
Y LIBERTAD
El ministro del Ambiente,
Manuel Pulgar-Vidal, enrostró al líder de Tierra y Libertad, Marco Arana. Le
pidió sincerar su discurso político y aceptar que este no quiere a la
minería."Si uno revisa la literatura que sustenta la ideología de Tierra y
Libertad, se dará cuenta de que no quieren a la minería, pero deben sincerar su
discurso antes de usar términos inadecuados contra la explotación de
minerales", subrayó en radio Exitosa.Así también, demandó a Marco Arana
que asuma la responsabilidad de haber tenido en sus filas a un personaje
cuestionado como Pepe Julio Gutiérrez, líder de las protestas contra Tía María.
( Gestión Pág. 27 )
HUMALA:AUN HAY ESPACIO
PARA DIÁLOGO Y SOLUCIONAR PROBLEMA EN TÍA MARÍA
El presidente de la
República, Ollanta Humala, demandó a las diferentes fuerzas políticas a unirse
para defender una política de Estado, como es la promoción de las
inversiones."Nosotros defendemos el estado de derecho y eso vamos hacerlo
en Arequipa, pero para ello exhorto a las autoridades de los diferentes poderes
del Estado a ayudar en el restablecimiento del orden y seguridad", dijo el
mandatario.Preguntado sobre el audio que compromete al dirigente Pepe Julio
Gutiérrez sobre una supuesta negociación para acabar con las protestas en
Islay, Mollendo, dijo que lamentablemente algunos personajes buscan jalar agua
para sus intereses personales e incluso llegando a actos delincuenciales,
quienes con este tipo de acciones no van a poner en riesgo una política de
Estado."Hay que entender que aquí hay actos delincuenciales y eso hay que
rechazarlo", dijo. ( Correo Pág. Web Diario Uno Pág. 3 )
AREQUIPA AISLADA: SE
MULTIPLICAN BLOQUEOS Y HERIDOS POR PARO CONTRA TÍA MARÍA
Sin salida. A 54 días de
protestas en Arequipa contra el proyecto minero Tía María, esta ha quedado
prácticamente cercada por el bloqueo de las vías con piedras.Pese al esfuerzo
de los policías por impedirlo, la violencia de los manifestantes, provistos de
piedras, palos y hasta dinamita, los obligaron a retroceder.El director general
de la Policía, general Jorge Flores, explicó que se ha optado por el retiro
policial para evitar un mayor costo social.Mientras tanto, los bloqueos de las
carreteras con piedras están impidiendo que entren o salgan camiones, buses o
autos particulares de Arequipa.Un informe de Canal N mostró una fila
interminable de camiones provistos de alimentos para ser comercializados en los
mercados. ( Gestión Pág. 28 )
LAS PROTESTAS CONTRA TÍA
MARÍA CONVULSIONAN LA REGIÓN AREQUIPA
El descontrol total llegó
al corazón de la Ciudad Blanca, en el tercer y último día del paro de 72 horas
convocado por las organizaciones sociales, en apoyo a las protestas contra el
proyecto minero Tía María. Mientras eso ocurría en el centro de Arequipa, los
actos de violencia también sucedieron en el valle de Tambo, en la provincia de
Islay. Esta vez ya no en el puente Pampa Balnca, sino en una vía alterna que
conecta el distrito de Cocachacra con la Panamericana Sur.El jefe de Estado
Mayor PNP, coronel Manuel Echegaray, reveló que 31 custodios quedaron
heridos.Veintitrés en la Ciudad Blanca y ocho en El Pedregal; de ellos, tres
están delicados de salud. ( Perú 21 Pág. 2 )
ALCALDE DE ISLAY NO DEJA
DE AZUZAR
El alcalde de Islay,
Richard Hitler Ale Cruz, sigue incitando a los manifestantes en Arequipa contra
el proyecto minero Tía María. En una entrevista con radio Exitosa de Mollendo,
la autoridad aseguró que hay un descontento en el Ejército por supuestos abusos
que comete la Policía Nacional contra moradores del valle de Tambo."Si el
gobierno no cancela Tía María habrá un fuego cruzado entre Fuerzas Armadas y PNP",
acotó el burgomaestre. "El abuso que cometen esos sinvergüenzas (de la
Policía), esos uniformados que solo responden a intereses de dinero de las
grandes mineras", agregó. ( Perú 21 Pág. 2 )
DESBORDA VIOLENCIA EN
AREQUIPA
Las escenas que se
vivieron ayer en la Plaza de Armas de la Ciudad Blanca trajeron a la memoria el
denominado "Arequipazo", oscuro episodio que dejó dos muertos y
cientos de heridos en junio de 2002 durante la gestión presidencial de
Alejandro Toledo.La densa humareda de los gases lacrimógenos y las innumerables
piedras que permanecían sobre el asfalto, registrados por los medios de
comunicación, indicaban que las protestas en contra del proyecto minero Tía
María en Islay alcanzaban ribetes insospechados.Los 54 días de protesta
indefinida, según diversos legisladores de oposición, demuestran que el asunto
se le escapó de las manos al presidente Ollanta Humala.Los focos de
enfrentamiento en los distritos de Cocachacra y Majes alcanzaron incluso la
Plaza de Armas de Arequipa, dejando severas heridas entre los pobladores.Más de
36 heridos -entre policías (22), periodistas y manifestantes- y cuatro
detenidos es el saldo que al cierre de esta edición dejó la jornada de
protesta. ( Correo Pág. 2-3 República Pág. 2-3 Expreso Pág. 4 El Comercio Pág.
A 2 )
NO HABLEN DE SUSPENSIÓN
En el caso del conflicto
Tía María no se puede hablar de suspensión pues el proyecto minero ni siquiera
se ha iniciado. No se puede suspender lo que no existe. No hay una piedra en
construcción, no se ha iniciado la construcción, simplemente están los derechos
otorgados, hay un Estudio de Impacto Ambiental aprobado. No se puede hablar de
suspensión, expresó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. Las empresas
(en este caso la Southern Copper) son absolutamente libres de tomar las
decisiones que estimen. No estamos trabajando por la empresa, estamos trabajando
por defender el Estado de Derecho y la estabilidad del país. El gobierno no va
a dar marcha atrás en la búsqueda de estabilidad, señaló el ministro del
Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. ( República Pág. 3 )
ANTIMINEROS MASACRAN A
POLICÍA Y USAN DINAMITA
Un agente de la Policía
Nacional fue pateado y golpeado reiteradamente por una turba de sujetos durante
una protesta en Majes, Arequipa, en contra del proyecto minero Tía María. Un
video difundido en Youtube muestra cómo este grupo de protestantes masacró al
policía, el cual fue identificado como el suboficial Edwin Chara Rodríguez.En
diálogo con Canal N, el comisario de El Pedregal, comandante Max García,
explicó que este hecho ocurrió cuando cerca de 60 polícas intentaban
desbloquear la carretera Panamericana Sur. ( La Razón Pág. 3 )
ISLAY REQUIERE DE
INTERLOCUTORES VÁLIDOS QUE REPRESENTEN INTERESES DE LA POBLACIÓN
La titular de Energía y
Minas, Rosa María Ortiz, consideró que la provincia de Islay requiere de
interlocutores válidos que representen los reales intereses de la población, y
no de personajes subalternos cuyo único deseo es lucrar. Resaltó que los
dirigentes actuales, quienes lideran la protesta contra el proyecto minero Tía
María, han perdido absolutamente la credibilidad a raíz del audio en el que se
escucha a Pepe Julio Gutiérrez pedir dinero a cambio de terminar con las manifestaciones.Gracias
a dicho audio, añadió, ha quedado demostrado que a algunos de estos dirigentes
antimineros radicales solo les importa sacar provecho económico con la
situación del conflicto en Islay. ( Agencia Andina - Diario 16 Pág. 11 )
ALCALDES NO PUEDEN PEDIR
LICENCIA PARA PROTESTAR CONTRA TÍA MARÍA
Los burgomaestres, como
ocurre con otras autoridades del ámbito nacional, no pueden pedir licencia a
sus municipios para salir a protestar contra el proyecto Tía María, en Islay,
Arequipa, porque existe una prohibición al respecto, indicó el ministro del
Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. Fue al comentar la participación del alcalde de
la provincia de Islay, Richard Ale Cruz, en las rondas de diálogo promovidas
por el Gobierno, luego de las cuales se negó a firmar el acta respectiva y optó
por sumarse a las manifestaciones en contra de este proyecto cuprífero."No
sé si llegó a pedir licencia o no para salir a protestar, cosa que está
prohibida. Yo no puedo, por más oposición que tenga, dejar el puesto de
ministro y pedir licencia al presidente Humala para movilizarme porque quiero
protestar sobre tal o cual tema", resaltó el titular del Ambiente. (
Agencia Andina - Expreso Pág. 3 )
APRUEBAN EIA POR
MODIFICACIÓN DE BAYÓVAR
Durante el mes de abril,
cuatro mineras recibieron aprobación de estudios de impacto ambiental. Así, se
tiene el caso de Compañía Minera Miski Mayo SRL, a la que se le aprobó una
segunda modificación del estudio de impacto ambiental por la mina de Fosfatos
de Bayóvar, en Sechura (Piura).Otras dos mineras son Catalina Huanca, por la
ampliación de una mina subterránea en la provincia de Víctor Fajardo, en
Ayacucho; y Minera Las Carmelitas, por una explotación no metálica en su
operación Andessur 3, en Arequipa. Finalmente, Hudbay Perú recibió aprobación
por una modificación de un EIA por el proyecto de Constancia, en Cusco. (
Gestión Pág. 10 )
NUEVA ASONADA HABRÁ EN
ESPINAR
Se viene una nueva asonada
antisistema. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar- Vidal, reveló que la
población de Espinar (Cusco) está organizándose para protestar contra el inicio
de las obras preliminares de la represa Angostura, componente principal del
proyecto Majes- Siguas II, este jueves 21 de mayo.Esta información fue
confirmada por el presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de
Espinar, René Huamaní Quirita, quien reiteró que el jueves de la próxima semana
implementarán una paralización de 24 horas en la provincia de Espinar en
rechazo al inicio de las obras del proyecto arequipeño Majes-Siguas II.Por otro
lado, se han anunciado protestas para el 21 y 25 de este mes en la misma
provincia de Espinar, Cusco, donde grupos antimineros exigen al Estado y a la
compañía minera Antapaccay "el cumplimiento de los acuerdos asumidos en la
mesa de diálogo que concluyó en julio de 2013".La Defensoría del Pueblo,
en su informe de conflictos de marzo, ya daba cuenta de que había una protesta
activa en torno a dicha mina, lo que hoy se confirma.Hay que anotar que en el
2012 Antapaccay dejó de ser un proyecto para ser una mina cuya meta es producir
un promedio de 160,000 toneladas de concentrados de cobre por año, además de
oro y otros subproductos de plata. Se estima que la mina opere 20 años.
Antapaccay es del Grupo Glencore.En vista del supuesto peligro que corre
Antapaccay, el presidente de la SNMPE, Carlos Gálvez, alertó de que los
antimineros tendrían el objetivo de "desestabilizar el país".
"Estas fuerzas (antimineras) están dispuestas a desestabilizar el
país", subrayó.Comentó que los organizadores de las marchas tienen la tarea
de "postergar proyectos y no dejar que el Perú se desarrolle", por lo
que pidió no olvidar "que si no hay pobreza no hay izquierda".Es más,
dijo que "ciertamente, el día que no haya pobreza, no habrá ONG que tenga
recursos", como hoy en día se ve en las organizaciones que están detrás de
personajes como el excura Marco Arana. ( Expreso Pág. 2-3 )
PAQUETAZOS AMBIENTALES
GENERAN MÁS CONFLICTOS
Las normas ambientales que
desde el año 2013 ha estado emitiendo el Ejecutivo con el fin de promover mayor
inversión responden al modelo de desarrollo del país, el cual tiene alta
dependencia de la exportación de minerales y otras materias primas.Así lo
explicó el ingeniero Humberto Campodónico en el conversatorio "Los
paquetazos ambientales alimentan la conflictividad en el país", que
promovió el Instituto de Bien Común."El Perú está en el apuro de hacer
crecer el volumen de la producción y, por tanto, de las ventas de estos productos.
De ahí su necesidad de que las inversiones lleguen rápidamente", acotó
Campodónico.También demandó diversificar la economía, salir del piloto
automático y diseñar políticas económicas.El dirigente agrario Antolín Huáscar
lamentó que el Tribunal Constitucional no se pronuncie sobre la demanda de
inconstitucionalidad que presentaron contra estas leyes. ( República Pág. 12 )
PROYECTOS DE INVERSIÓN
MINERA SE REDUCEN EN US$ 30,000 MILLONES EN CHILE
El Gobierno chileno
recortó en unos US$ 30,000 millones su proyección de inversiones en minería
para la próxima década por menores desarrollos auríferos y el retraso en otros
proyectos, dijo el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno.Los proyectos de
cobre, del que el país es el mayor productor mundial, concentrarían un 87% de
los US$ 74,000 millones que recibiría todo el sector minero en los próximos
años."La inversión en minería de oro cae fuertemente, más de un 50%,
desapareciendo la totalidad de iniciativas en calidad de ‘potencial’",
refirió Moreno sobre un informe de la estatal Comisión Chilena del Cobre
(Cochilco). ( Gestión Pág. 18 )
PRECIO DEL ORO TOCA SU
MAYOR NIVEL EN 3 MESES
El oro alcanzó su máximo
nivel en tres meses, debido a la presión sobre el dólar por una serie de datos
económicos dispares en Estados Unidos que aplazaron las expectativas sobre el
momento en que la Fed subirá su tasa de interés.El oro al contado alcanzó su
punto más alto desde el 17 de febrero, llegando a US$ 1,227.04 la onza.El
precio del oro para junio en EE.UU. cerró con un alza de US$ 7, a US$ 1,225.20
la onza. El metal también se dirigía a su mayor avance semanal en cinco meses,
ante la depreciación del dólar. ( Gestión Pág. 18 )