sábado, 22 de junio de 2024

MONITOREO DE MEDIOS 22 DE JUNIO (LIMA)

TESORO BAJO TIERRA: CAJAMARCA TIENE CARTERA DE PROYECTOS MINEROS POR US$ 15,700 MILLONES

La región Cajamarca tiene una cartera de cinco proyectos mineros paralizados por 15,700 millones de dólares y su ejecución puede socialmente cambiarle la cara a esta región y generar oportunidades para reducir el altísimo nivel de pobreza. En la actualidad Cajamarca es la región más pobre con el 44 % de la población en esta situación, informó el Instituto Peruano de Economía (IPE).Los proyectos sin fecha de construcción son: Michiquillay, Conga, El Galeno, La Granja y Yanacocha Sulfuros; además, tres proyectos se encuentran en etapa de exploración: La Zanja, Colorado y Colpayoc, afirmó Teodoro Crisólogo Grández, economista senior del IPE, quien precisó que este tipo de inversiones tiene la capacidad de generar empleo y encadenamientos con otro tipo de sectores como la industria y la agricultura. En entrevista con la Agencia Andina, el economista reveló que los proyectos mineros paralizados por diversos motivos, aspectos preocupantes como por ejemplo la incapacidad que ha tenido el Estado para conciliar las demandas de la población con la potencialidad que ofrecen algunas empresas para generar inversiones. ( Agencia Andina )

 

DEPARTAMENTOS RECIBIERON MÁS DE S/ 2,846 MILLONES POR ACTIVIDAD MINERA

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicó que, al cierre de abril de 2024, las transferencias económicas generadas por la actividad minera superaron los 2,846 millones de soles, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM). Estas transferencias incluyen Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derechos de Vigencia y Penalidad. En cuanto al análisis detallado por rubros, las transferencias por el adelanto del Canon Minero sumaron más de 1,893 millones de soles. ( Expreso, Pág. 17 ) ( Agencia Andina )

 

INFORME UIF: LO QUE LOS ANTI-ONG DEL CONGRESO NO QUIEREN VER

Uno de los hechos más relevantes -dado el avance de la minería ilegal en el país-, pero ignorado por los congresistas impulsores del dictamen anti-ONG, es el de las entidades que, estando inscritas como organizaciones sin fines de lucro, se dedican a comercializar oro y a prestar dinero a cambio de empeños y, por lo mismo, son consideradas de "alto riesgo”. La página 90 del informe de la UIF da cuenta de un análisis de riesgo realizado en el 2017 a las 1.133 organizaciones sin fines de lucro consideradas de alto riesgo y revela: "998 cuentan con estado de contribuyente ‘activo’ en Sunat; 853 cuentan con estado y condición de contribuyente ‘activo’ y ‘habido’ en Sunat. De las 853 OSFL, 6 se encuentran registradas en el SIGSO como comercializadores de oro, OSFL y empresas de préstamos y empeño con garantía pignoraticia; y de las 847 restantes, 9 están registradas en APCI”. ( República, Pág. 2-3 )

 

DESTACAN PROGRAMAS EDUCATIVOS DE MINERAS

Los programas educativos que implementan las empresas mineras en sus zonas de influencia deben ser replicados en el país para mejorar la calidad educativa, refirió Luciana Puente, gerente general de Empresarios por la Educación. En el reciente lanzamiento del Premio Nacional de Minería Escolar, de PERUMIN, dijo que casi el 50% de los menores de 15 años no comprenden lo que leen y no resuelven problemas matemáticos simples, lo que podría mejorarse con el apoyo del sector minero, de la academia, la sociedad civil y el Estado. ( Correo, Pág. 12 )

Precio del Oro

Precio Oro