SOUTHERN PERÚ CON LUZ VERDE PARA INICIAR EXPLOTACIÓN DE TÍA MARÍA
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó el inicio de actividades de explotación del proyecto de cobre Tía María, a favor de Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú. La iniciativa, a ejecutarse en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay (Arequipa), demandaría US$ 1,800 millones para producir 120,000 toneladas del mineral rojo al año desde el 2027.A través de la Resolución Directoral 0692-2025-MINEM/DGM, la cartera ministerial aprobó notificar a la empresa minera del Grupo México a fin de que cumpla con las obligaciones contenidas en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería, aprobado por Decreto supremo 0242016-EM.De igual manera, indicó que la compañía deberá implementar los compromisos asumidos en los Instrumentos de Gestión Ambiental que sustentan el proyecto. ( Gestión, Pág. 8 ) ( Expreso, Pág. 35 )
CAMINO TRAS PERFORACIÓN EN AREQUIPA
La canadiense Camino
Minerals Corporation anunció el inicio de su nueva campaña de perforación en el
proyecto de cobre Los Chapitos, ubicado en Arequipa. La compañía, en alianza
con su socio japonés Nittetsu Mining Co., movilizó el equipo de perforación al
sitio con el objetivo de descubrir nuevos depósitos de cobre y plata en zonas
aún no exploradas, así como extender la mineralización conocida en sectores
previamente perforados. El inicio de los trabajos está previsto para la primera
semana de noviembre próximo. De acuerdo con la minera, las zonas Mirador,
Piloto, Maqui y Sombrero Blanco serán las principales áreas de perforación. ( Gestión, Pág. 9 )
NUEVO GOLPE A
LA MINERÍA ILEGAL EN PATAZ
En el contexto del estado de
emergencia, el Comando Unificado Pataz, conformado por las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional del Perú, ejecutó con éxito el operativo ‘Atoq’ contra la
minería ilegal en el anexo Vijus, distrito de Pataz, en la región La Libertad.
Esta acción permitió asestar un fuerte golpe a las estructuras criminales
dedicadas a esta actividad ilícita, con la incautación de material valorizado
en 628,900 soles.El operativo se desarrolló de manera articulada con la
Sucamec, Fema, Gremh, Minem y Sunat, como parte de los esfuerzos del Estado
para combatir la minería ilegal y proteger el medioambiente y la seguridad en
la zona. ( El Peruano, Pág. 4 ) ( Perú 21, Pág. 16
)
MINEROS
RETOMARÁN PROTESTAS PARA EXIGIR LA AMPLIACIÓN DEL REINFO
A través de sus redes
sociales, la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del
Perú (Confemin) anunció que volverá a salir a las calles de Lima este lunes 20
de octubre para exigir al Congreso que agilice la aprobación de la Ley Mape y
que se amplíe el plazo de formalización minera. Como se recuerda, quedan pocos
más de dos meses para que venza la vigencia del Reinfo y hasta ahora, el
presidente de la Comisión de Energía y Minas, Víctor Cutipa, no ha puesto a
debate el dictamen de la norma que reemplace a este mecanismo que ha servido
como escudo de impunidad para la minería ilegal. “No tenemos opción. Ya vence
el proceso de formalización el 31 de diciembre y, el Congreso nos viene
meciendo. Si no nos movilizamos de forma indefinida, no hay ley. Hemos
coordinado con otras organizaciones sociales como comunidades campesinas,
ronderos, reservistas y jóvenes para que se sumen a esta lucha", explicó a
este medio Magno Palomino. coordinador nacional de la Confemin. ( República, Pág.11 )
NUEVA DISPUTA
POR TIERRAS RARAS
China afirmó que los
controles impuestos a las exportaciones de tierras raras se ajustan a las
prácticas internacionales, a pesar de las críticas recibidas por
estadounidenses y europeos. La medida decidida por Beijing la semana pasada
llevó al presidente estadounidense, Donald Trump, a anunciar aranceles
suplementarios del 100% a las importaciones chinas después de meses de tregua
en la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales. ( El Peruano, Pág. 12 )
EL ORO SIGUE
BATIENDO RÉCORD Y SUPERA LOS US$ 4,200
El precio del oro,
considerado un activo refugio en tiempos de incertidumbre, sigue batiendo
récord y supera los US$4.200 por onza, mientras el mercado descuenta un nuevo
recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, y se mantienen las
tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Ayer por la mañana, el
precio del oro alcanzó un nuevo máximo histórico intradía hasta los US$4.200,61
por onza, tras subir 1,38%, según datos de Bloomberg. El pasado 8 de octubre,
el oro superó por primera vez en su historia los US$4.000 por onza, y ya se
revaloriza casi un 60% en el que puede ser su mejor resultado de un ejercicio
desde 1979.Algunos analistas como los de Bank of America han elevado sus
previsiones para el metal amarillo, cuyo preció sitúan ahora en US$5.000 para
el próximo año. ( El Comercio, Pág. 13 )
REGIÓN DE LA
LIBERTAD MUESTRA SU ECONOMÍA "EN ROJO" E INVERSIÓN LENTA
En el último día del plazo
permitido, César Acuña Peralta (Alianza para el Progreso) renunció al cargo de
gobernador regional de La Libertad para oficializar su candidatura a la
presidencia del país, con vista a las elecciones generales del 2026. Será su
tercera aspiración de ser mandatario. Sin embargo, el panorama en La Libertad,
donde ha sido gobernador regional desde inicios del 2023, es adverso. Los
indicadores económicos, al menos, así lo muestran. Los datos más recientes
disponibles del desempeño de las economías regionales presentaron que La
Libertad, en el segundo trimestre, tuvo una caída de 1.5%, según data del INEI.
En el primer trimestre, su avance fue prácticamente nulo, con un crecimiento de
solo 0.1%. Con ello, en la primera mitad del año, acumuló una contracción de
0.8%. Si bien se tuvieron avances en construcción (7.7%), administración
pública y defensa (6%), transporte, almacenamiento, correo y mensajería (3.8%),
y agropecuario (3%) en el segundo trimestre; no fueron suficientes para mitigar
caídas más profundas de otros rubros.El resultado adverso se vio explicado,
principalmente, por la caída de sectores como pesca (-77.7%), minería e
hidrocarburos (-19,7%) y manufactura (-3.8%). (Gestión,
Pág. 19 )
TRES MINISTROS
NO PRECISARON CASOS
En las declaraciones juradas
que presentaron antes de asumir funciones, otros tres ministros del Gabinete
que encabeza Ernesto Álvarez respondieron "sí" a la consulta respecto
a si tenían o tuvieron investigaciones y procesos penales: Walter Martínez
(Justicia), Luis Bravo (Energía y Minas) y Aldo Prieto (Transportes).Sin
embargo, los miembros del Ejecutivo no precisaron si son casos en trámite o
archivados ni dieron otros alcances, sino que se comprometieron a entregar más
adelante los detalles con un documento adjunto. Dependiendo de ello, el número
de ministros con investigaciones podría aumentar. Luis Bravo, además, señaló
que tuvo un proceso administrativo que terminó en amonestación, nuevamente sin
entregar los detalles. ( El Comercio, Pág. 3 )
EL PERÚ
PRIMERO
Por Jimena Sologuren,
presidenta de Perumin 37. Estos últimos años los peruanos hemos vivido una
montaña rusa de inestabilidad. La inseguridad y las economías ilegales están
sangrando nuestro país; la corrupción y la mediocridad han calado profundamente
nuestras instituciones. Estamos enojados, frustrados y hasta asqueados; todos
los peruanos tenemos el derecho a estarlo, pero no podemos dejar que esto nuble
nuestro futuro. Respiremos profundo y pensemos en el largo plazo para tomar
decisiones correctas que nos saquen de esta ola de violencia y podamos
progresar. Preguntémonos: ¿cómo (re)construir nuestra patria?, ¿qué Perú
queremos para nuestros hijos? Estar en medio de un remolino que va desde la
desconfianza personal hasta el populismo político no construye nada. Seamos
ciudadanos inteligentes, todos, también las autoridades, y pongamos al Perú
primero. Nuestro país está privilegiado con muchas riquezas, y no solo la
mineral: tenemos diversidad cultural, natural y humana extraordinaria que
podría ser la base de un desarrollo sostenido, pero nada servirá si seguimos en
medio de violencia, extorsiones, corrupción y desgobierno. Necesitamos que esta
riqueza se convierta en obras concretas: hospitales, colegios, carreteras y
servicios públicos que funcionen. Necesitamos autoridades con capacidades,
valores y vocación de servicio. Necesitamos restaurar el equilibrio de poderes
y el principio de autoridad que hace lo correcto para todos y no para pocos. ( El Comercio, Pág. 13 )
LOS RETOS DEL
GOBIERNO DE TRANSICIÓN
Finalmente, el presidente
José Jerí consiguió armar un equipo ministerial que le permita ir adelante con
la tarea de gobierno. Como es habitual, la designación de uno u otro de sus
integrantes ha sido motivo de controversia, pero en general el equipo parece
haber sido conformado con criterios más técnicos que políticos. Lo que
corresponde ahora, en consecuencia, es que esta nueva administración
-presidente y ministros- se ponga a gobernar. Tenemos por delante todavía nueve
meses antes de que el ganador de las próximas elecciones asuma el poder y eso
es tiempo suficiente para hacer algunas cosas importantes. La primordial, desde
luego, es asegurar que esos comicios se desarrollen de manera ordenada y
limpia, pero hay otras muy relevantes. No conviene olvidar, por ejemplo, que la
circunstancia que precipitó la situación política que estamos viviendo es el
desborde de la criminalidad en el territorio nacional y la incapacidad de la
señora Dina Boluarte y su entorno para enfrentarlo. En esa medida, dar señales
claras de que se está avanzando en la lucha contra ese flagelo resulta
indispensable. ( El Comercio, Pág. 2 )
MINERÍA,
GESTIÓN PÚBLICA Y BIENESTAR: PENSEMOS FUERA DE LA CAJA
Por Paola del Carpio Ponce,
coordinadora de investigación de REDES. La reciente vacancia presidencial es un
recordatorio de que seguimos atrapados en un círculo interminable de crisis
política e inestabilidad que nos distrae de la agenda programática. Mientras
los reflectores están ahí, seguimos dejando pasar la oportunidad que representa
este nuevo ciclo de precios favorables de los metales que exportamos, con
varios proyectos en cola y demoras de aprobaciones. Además, y aún más
importante, seguimos sin resolver nuestra incapacidad desde la gestión pública
para que todos los recursos que se generan gracias a la minería se conviertan
de manera tangible en bienestar para las personas. La gestión pública y la
minería tienen varios puntos de encuentro. Desde los permisos y regulaciones
para poder explorar y operar, el ordenamiento territorial, la seguridad
jurídica, el diálogo y gestión de conflictos -que debería ser más preventivo
que reactivo- y la inversión pública, para la cual se generan recursos a través
de los tributos y en la cual participan también las mineras a través de
mecanismos como las Obras por Impuestos. La relación es bidireccional: los
recursos de la minería nutren al Estado, y el desempeño del Estado, a su vez,
sostiene la legitimidad del sector. Desde el año 2000, se han transferido más
de 70 mil millones de soles de canon minero a gobiernos subnacionales y
universidades públicas para que sean utilizados en inversión pública. La
distribución del canon resulta problemática en tanto solo se hace siguiendo
criterios geográficos, sin otras variables como población, nivel de pobreza,
brechas, entre otras. Esto genera fuertes desigualdades. ( Gestión, Pág. 10 )
OPERACIÓN
LIMPIEZA
Una de las primeras medidas
anunciadas por el nuevo ministro del Interior, Vicente Tiburcio, es la reforma
integral de la Policía para expectorar a los malos agentes, que en lugar de
ayudar a enfrentar el crimen se convierten en sus cómplices. Esto debido al
escaso rigor institucional y, cómo no, a los estipendios que "hoy más que
nunca" ponen en juego las economías ilegales. "No hay espacio para
policías corruptos. Vamos a pedir facultades (al Congreso), porque el régimen
disciplinario es demasiado blando. El que esté al margen de la ley será
expulsado", afirmó Tiburcio. Los hechos y las denuncias hacen que semejantes
palabras suenen oportunas, pues este cáncer que corroe a la institución es de
sobra conocido por la ciudadanía. (Perú 21, Pág. 4
)
LUIS CARRANZA:
TURBULENCIA PODRÍA ABRIR PUERTAS PARA EL POSICIONAMIENTO DE NUEVAS
"FIGURAS" RADICALES
La contienda en el país para
las elecciones generales del próximo año empieza a "calentar motores"
con el vencimiento, al inicio de esta semana, del plazo para que altos
funcionarios renuncien a sus cargos en caso de tener intenciones de postularse.
Esto ocurrió casi en paralelo a un escalamiento de la incertidumbre política,
esta vez explicado en un nuevo episodio de vacancia presidencial: el Perú tuvo
siete presidentes en los últimos ocho años, considerando a José Jerí. En la
actualidad, son alrededor de 40 partidos políticos que cuentan con inscripción
vigente para presentar candidatos. Este escenario de atomización afecta el
ánimo de la inversión privada que, de hecho, no ha logrado recuperarse en su
totalidad desde la pérdida de confianza por el proceso electoral del 2021, que
determinó que Pedro Castillo asuma, apuntó Luis Carranza, director de Alpha
Asesoría Estratégica y del Instituto del Instituto de Gobierno de la USMP.
(Descripción)"El reflejo de esta pérdida de confianza [por la alta
incertidumbre], en el 2021, fue la salida de capitales de corto plazo. No solo
no han regresado, sino que siguen saliendo, un poco, no al nivel que vimos antes,
pero siguen saliendo", indicó. ( Gestión Pág.
2-3 )