"PROMOVER UN DEBATE ÁGIL Y TÉCNICO SOBRE LA LEY MAPE"
Julia Torreblanca, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). El presidente José Jerí y su Gabinete de Ministros enfrentan desafíos urgentes y estructurales. La creciente ola de inseguridad está directamente vinculada con la expansión de las economías ilegales, fuente de violencia y crimen organizado que amenaza la vida de los peruanos y corrompe instituciones. Ante esta situación, es imprescindible tener políticas públicas claras con acciones firmes y sostenidas. En este contexto, promover un debate ágil y técnico sobre la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Minería (MAPE) es fundamental para formalizar a los pequeños mineros, dándoles acceso a condiciones laborales dignas y promoviendo desarrollo responsable. De lo contrario, solo se estaría buscando la justificación de extensiones del Reinfo, regulación que ha fracasado y que con la que se pretende perpetuar la informalidad impunemente. Por eso, resulta de suma importancia de que el gobierno de transición se mantenga firme en la decisión de que el Reinfo se cierra definitivamente el 31 de diciembre de este año y que no será reemplazado por otro régimen de formalización que sirva de "protección" para los mineros ilegales. En cuanto a PetroPerú, esperamos que el actual Gobierno realice el proceso de reestructuración y mejora de gobernanza que requiere, con mayor voluntad política y técnica. ( El Comercio, Pág. 9 )
PIDEN ANULAR
RESOLUCIÓN QUE AUTORIZA INICIO DE OPERACIONES EN TÍA MARÍA
Mediante un oficio dirigido
al viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas y al presidente del
Consejo de Minería, el congresista de la Bancada Socialista, Jaime Quito,
solicitó declarar la nulidad de oficio de la resolución directoral que dio luz
verde a la empresa Southern Copper Corporation para ejecutar Tía María, ubicada
en Arequipa. De acuerdo con el parlamentario, este proyecto minero no cuenta
con licencia social debido a la potencial afectación del ambiente y la
agricultura local. Y es que, en diversas ocasiones, las autoridades locales y
representantes de la población del Valle de Tambo han advertido que Southern
carece de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) vigente, pues este fue aprobado
el 1 de agosto del 2014. (República, Pág. 20 )
FORMALIZACIÓN
MINERA DEBE RESPETAR PLAZOS
El congresista Eduardo
Salhuana (Alianza para el Progreso) afirmó que el cambio de gobierno no debe
afectar el cronograma establecido para la formalización de la minería ilegal,
establecido en el Congreso de la República. "El tema es bien complicado,
es más complejo de lo que a veces acá pensamos. Y por eso yo creo que tenemos
que hacer un esfuerzo en la Comisión de Energía y Minas para tener una ley.
Tiene que ser ahora, porque el plazo se vence en diciembre", dijo el
parlamentario. ( Expreso, Pág. 8 )
MINERÍA ILEGAL
CAPTA Y AHORA EXPLOTA A MUJERES EN LORETO
En la cuenca del río Nanay,
a varias horas de Iquitos, en la región Loreto, se registra una guerra no
declarada entre la minería ilegal y las mujeres de comunidades nativas como
Seis Hermanos. Ellas sufren las consecuencias de las actividades ilegales que
contamina sus aguas y tierras, y que además las exponen a la violencia,
explotación sexual y exclusión, mientras el Estado permanece ausente. Un
reciente estudio de la organización Derecho, Ambiente y Recursos Naturales
(DAR) llamado Oro Sombra, revela que desde hace años, a causa de la minería
ilegal, en Loreto se vive una crisis social, ambiental y de género. ( República, Pág. 28 )
LÓPEZ ALIAGA Y
ACUÑA DEJAN BOMBAS ECONÓMICAS
El 13 de octubre venció el
plazo para que altos funcionarios y autoridades renuncien a sus cargos para
postular en las elecciones generales 2026; pero, sin duda, los que más sonaron
fueron el exgobernador regional de La Libertad, César Acuña, y el exalcalde de
Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga. ¿Cómo dejan ellos sus gestiones?
Empecemos por el norte. En los últimos años, La Libertad ha hecho más noticia
por la inseguridad y ataques de mineros ilegales que por su buen desempeño económico.
Incluso, de acuerdo con datos del Consejo Privado de Competitividad (CPP),
entre 2021 y 2024 las pérdidas de esta zona por la delincuencia alcanzaron los
S/493 millones, uno de los montos más altos, solo por debajo de Lima (S/2,707
millones) y Callao (S/527 millones). ( Perú 21,
Pág. 15 )
EL PERÚ Y EL
FIN DEL COBRE
Por Diego Macera, director
del Instituto Peruano de Economía (IPE). El ‘boom’ más largo y profundo de
exportaciones de recursos naturales que hemos tenido en nuestra historia se dio
durante la llamada era del guano. Las fuentes históricas varían dependiendo de
cómo se mida, pero el período comprende aproximadamente entre 1845 y 1875; unos
30 años. Este fertilizante llegó a representar cerca del 60% de todas las
exportaciones nacionales (similar a los minerales hoy). Malos contratos,
pésimos manejos financieros, corrupción y obras públicas deficientes explican
por qué los enormes ingresos generados no se pudieron aprovechar mejor. Otros
grandes ciclos de exportaciones primarias, como el salitre de finales del siglo
XIX y el caucho poco después, tuvieron duraciones muy similares, también cerca
de tres décadas. La anchoveta, de mediados del siglo pasado, duró la mitad,
hasta la crisis de la biomasa a inicios de los años setenta. ¿Cuánto durará el
‘boom’ del cobre actual? Es imposible saberlo, pero hay buenos motivos para
pensar que no será corto. La transición energética, la reconversión digital,
las demandas de la inteligencia artificial, en paralelo con una producción de minerales
cada vez más lenta en el mundo, sugieren que podemos tener todavía algunos
buenos años con altos precios, aunque nadie puede afirmarlo con certeza. ( El Comercio, Pág. 10 )
TÍA MARÍA:
EXCELENTE PARA EL TURISMO
Por Juan Stoessel, CEO de
CA. El día miércoles, el Minem otorgó la autorización final a Southern Perú
para iniciar actividades en Tía María. El megaproyecto podrá por fin ponerse en
marcha, en un excelente momento, con el precio del cobre alcanzando máximos
históricos. Sin duda, una magnífica noticia para Arequipa, para el turismo y
para el Perú. Con una inversión de US$1,100 millones entre 2025 y 2026, Tía
María dará un impulso espectacular a la región entera. Se calcula un incremento
al canon minero de 40% y alrededor de 3,500 nuevos empleos directos solo en la
fase de construcción. El pueblo arequipeño no es ajeno a los beneficios que
traen estos proyectos. Ya lo vivieron con Cerro Verde, que en 2018 representó
un impresionante 29% del PBI de Arequipa (y 2% del PBI total nacional). Los
populistas podrán vociferar y desinformar, pero la minería es, por donde se
mire, un motor fundamental de la economía. ( Perú
21, Pág. 15 )