MINEROS INFORMALES E ILEGALES QUIEREN 5 AÑOS MÁS DE REINFO
Cumplieron su palabra. Los mineros ilegales e informales, agrupados en Confemin, cercaron alrededor de la 1:00 p.m. de este lunes el Congreso, tal como lo habían anunciado. Provocaron caos vehicular en los alrededores de los cruces de la avenida Abancay con los jirones Huancavelica, Junín y Áncash. Hasta el cierre de esta edición (8:00 p.m.), el tramo de la avenida Abancay con dirección a La Victoria, entre los jirones Áncash y Junín, seguía tomado por los manifestantes. No hubo tránsito vehicular por esa zona por cerca de siete horas. ¿Qué buscan esta vez? Tres demandas encabezan su agenda: la ampliación por cinco años del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), la reversión de las concesiones mineras ociosas y la derogación del Decreto Supremo N.º 012-2025, que deja en condición de ilegales a 50 mil mineros con registros vencidos o suspendidos. A diferencia de julio, los mineros aún no habían levantado el campamento con carpas para pasar la noche. (Perú 21, Pág. 5 ) ( República, Pág. 11 )
DESTRUYEN 20
DRAGAS EN OPERATIVO CONJUNTO EN EL RÍO NANAY
Las fuerzas del orden del
Perú asestaron un duro golpe a las redes dedicadas a la minería ilegal en la
Amazonía. Entre el 11 y el 19 de octubre, un operativo conjunto en la cuenca
alta del río Nanay, en la región Loreto, culminó con la destrucción de cerca de
20 dragas utilizadas para la extracción ilícita de oro y la neutralización de
campamentos clandestinos donde se almacenaban combustible e insumos químicos.
El despliegue, considerado uno de los más amplios del año, fue coordinado por
la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) con apoyo de la Marina de
Guerra del Perú, el Ejército, la Policía Nacional, la Fuerza Aérea, el Gobierno
Regional de Loreto y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (Sernanp). Durante la intervención se incautaron más de 6.500 galones de
combustible y se destruyeron estructuras logísticas vinculadas a la minería
ilegal. ( Expreso, Pág. 17 ) ( Correo, Pág. 10 ) (
Perú 21, Pág. 16 )
INVERSIÓN
MINERA CRECE, PERO SE REDUCE OPTIMISMO HACIA ADELANTE
La inversión minera alcanzó
los US$ 520 millones en agosto, 25.9% mayor al mismo mes del año pasado. Con
ello, la inversión acumulada sumó US$ 3,343 millones, 12.8% mejor que similar
periodo del 2024, según información del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Este resultado estuvo impulsado principalmente por los rubros de exploración
(US$ 455.1 millones) e infraestructura (US$ 790.7 millones), con avances
menores en equipamiento minero, desarrollo y preparación, el rubro planta de
beneficio. ( Gestión, Pág. 13 )
EMPLEO MINERO
TIENE CIFRA RÉCORD
En agosto del presente año,
el empleo directo en el sector minero creció 2.8% respecto a julio (262,786
personas) y 10.7% en comparación con igual mes del 2024 (244,013 personas),
informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). En su boletín estadístico
minero (BEM) precisó que este resultado representa la cifra más alta registrada
desde que se tienen registros y el segundo mes consecutivo de crecimiento
sostenido. ( El Peruano, Pág. 11 ) ( Correo, Pág.
12 ) ( Agencia Andina )
GOBERNADOR SE
OFRECE COMO MEDIADOR EN TÍA MARÍA
Tras la autorización del
Gobierno para iniciar operaciones en el proyecto minero Tía María, el
gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, pidió reactivar el diálogo
entre la población, la empresa Southern Perú y el Ejecutivo para evitar nuevos
conflictos. Reconoció que la relación entre la minera y los agricultores
"no funciona" y que solo una conversación transparente permitirá
avanzar. Aunque el Gobierno Regional no tiene competencia directa sobre la
licencia, ofreció actuar como mediador. ( Correo,
Pág. 10 )
EE.UU. Y
AUSTRALIA FIRMAR ACUERDO DE MINERALES CRÍTICOS
El presidente Donald Trump y
el primer ministro australiano Anthony Albanese firmaron un acuerdo sobre
minerales críticos en la Casa Blanca, mientras Estados Unidos pone su mirada en
las tierras raras de Australia en un momento en que China está imponiendo
reglas más estrictas para exportar sus propios minerales. Los dos mandatarios
describieron el acuerdo como un trato de 8,500 millones de dólares entre los
aliados. Trump declaró que la negociación se extendió durante varios meses. “En
aproximadamente un año, a partir de ahora, tendremos tantos minerales críticos
y tierras raras que no sabrán qué hacer con ellos", destacó Trump. ( Gestión, Pág. 23)
EL COBRE EN UN
PAÍS "DESORGANIZADO"
Por Iván Arenas,
especialista en minería e hidrocarburos. Hay un país "desorganizado".
La informalidad, las economías ilegales, el caos del transporte público formal
e informal, los gobiernos regionales (que en la práctica han federado la
república en 24 taifas) y los alcaldes/ reyezuelos, que disponen de millones de
presupuesto, pero no hacen obras. Observen, además, las guerras intestinas en
instituciones tutelares como el Ministerio Público o el Poder Judicial; y miren
la crisis orgánica en la Policía Nacional. Todo lo anterior son ejemplos del
país “desorganizado”. De arriba abajo, de norte a sur, en costa, sierra y
selva, la demanda principal es que el país necesita estabilidad, pero sobre
todo orden. Es un país, además, sin liderazgo y sin decisiones. La política ha
desorganizado el país. Curiosamente, es la economía formal, el mercado con sus
más de 20 tratados de libre comercio el que salva de alguna u otra manera al
país "desorganizado". Otro dato: sin el Banco Central de Reserva y
Julio Velarde, y sin los motores de la minería moderna y la agroexportación,
este país estaría al borde de una anomia total. El sol, el fuerte sol peruano,
es la moneda recurrente en el plurinacional socialismo boliviano, pesadilla que
algunos ven como ejemplo irrenunciable. ( El
Comercio, Pág. 18 )