viernes, 17 de octubre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 17 DE OCTUBRE (LIMA)

"ENTRE ESTE AÑO Y EL 2026 VAMOS A INVERTIR US$ 1,100 MILLONES"

Entrevista a Raúl Jacob, vicepresidente de Finanzas y CFO de Southern Perú Copper Corporation. Desde el Ministerio de Energía y Minas, el último miércoles se anunció el inicio de actividades de explotación de Tía María, a favor de Southern Perú, ¿cómo toman la noticia? Esta autorización nos permite iniciar las labores mineras, y era lo que se tenía que aprobar para empezar con el trabajo de desbroce de mina La Tapada (tajo que forma parte del complejo minero Tía María). ¿Qué significa en el contexto propio del proyecto? Es una autorización para iniciar la construcción de las partes propias del proyecto. Nosotros hemos trabajado en hacer, por ejemplo plataformas, pero no podíamos iniciar de manera importante los trabajos de apertura de la mina, porque necesitábamos la autorización de explotación, que es la que nos han otorgado. Y a nivel de capex ¿cuánto de inversión se estima desembolsar en esta etapa que se inicia? Con esto ya empezamos a ejecutar de manera mucho más importante el presupuesto que dimos a conocer al mercado, que es de US$ 1,802 millones. Esta aprobación nos va a permitir iniciar la apertura de la mina o su desbroce e iniciar la construcción de lo que se conoce como el área seca y el área húmeda. Para tenerlo claro, en el área seca es donde se lleva el mineral que se extrae de la mina, se tritura y se transporta en una faja de seis kilómetros de largo desde la mina hasta el área húmeda, y de manera totalmente impermeabilizada se hace la lixiviación, o sea, la etapa de extracción del mineral a través de un proceso químico. Solo esta etapa ¿qué porcentaje del proyecto representa? Bastante. El proyecto ya tiene un avance importante. ¿Y cuánto van a invertir en esta etapa? Este año el presupuesto era de aproximadamente US$ 200 millones y se va a empezar a gastar ya de una manera mucho más consistente. Y además de eso, el próximo año tenemos un presupuesto de un poco más de US$ 900 millones. Es decir, estimamos que se necesitan US$ 1,802 millones para Tía María y estaríamos gastando, en números más, números menos, US$ 1,100 millones entre lo que queda de este año y el 2026. ( Gestión ,Pág. 5 )

 

EN CORTO

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, consideró que la aprobación del proyecto Tía María es una muy buena señal para los inversionistas en general, pese a la coyuntura política que atraviesa el país, además de ayudar a incrementar la producción cuprífera. Igualmente, la titular de la SNMPE dio a entender que la luz verde otorgada puede ser incentivo que contribuya a destrabar otros proyectos de cobre en cartera del Minem, que todavía no tienen fecha de inicio de construcción. ( Gestión, Pág. 12 )

 

GOBIERNO DA LUZ VERDE A EXPLOTACIÓN DEL PROYECTO TÍA MARÍA

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó el inicio de actividades de explotación del proyecto de cobre Tía María, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa, el cual está a cargo de la empresa Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú, perteneciente al Grupo México. La iniciativa demandará alrededor de US$1.800 millones para producir 120.000 toneladas métricas de cátodos de cobre refinado al año desde el 2027.Según la resolución N.º 0692-2025-MINEM, Southern Perú cumplió con todos los requisitos establecidos en el Reglamento de Procedimientos Mineros, incluyendo la presentación del plan de minado y la acreditación de la propiedad superficial del área donde se desarrollará el proyecto. ( República, Pág. 14 )

 

INVERSIÓN MINERA CRECIÓ 12.8%

La inversión minera alcanzó los US$3,343 millones entre enero y agosto de este año, lo que significó un crecimiento de 12.8% frente a similar periodo de 2024, según datos del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Este resultado, precisó, estuvo impulsado por el crecimiento de las apuestas en proyectos de exploración e infraestructura. De acuerdo con el Minem, las empresas que lideraron las inversiones fueron Southern Peru Copper Corporation, Minera Las Bambas, Compañía Minera Antamina y Sociedad Minera Cerro Verde. Respecto a la proyección de inversión en el sector, la cartera espera el desembolso de US$1,800 millones, luego de que la Dirección General de Minería del Mimen otorgó a Southern la autorización para iniciar la fase de exploración del proyecto Tía María, ubicado en Arequipa. ( Perú 21, Pág. 9 ) ( Expreso, Pág. 34 )

 

GOBIERNOS SUBNACIONALES DEJARON DE EJECUTAR S/ 17,640 MILLONES POR CANON

Los gobiernos regionales y locales recibieron por concepto de canon, regalías y sobrecanon minero más de S/26,860 millones entre 2022 y 2024, pero no ejecutaron S/17,460 millones; es decir, que no gastaron el 65% del total, pese a las necesidades de la población de las zonas de influencia, advirtió ComexPerú. Cabe precisar que el canon está destinado para el mantenimiento de infraestructura básica, financiamiento de proyectos de inversión pública, entre otros, y tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de las personas. Además, en caso no se gaste este recurso asignado, no se devuelve al gobierno central, sino que se transfiere a una cuenta especial para ser utilizado al año siguiente. "No hay derecho que las autoridades tengan el dinero y no sean capaces de ejecutar obras; mientras la ciudadanía sigue sufriendo carencias", manifestó el presidente del gremio, Alonso Rey. De acuerdo con ComexPerú, un ejemplo de la poca ejecución es la región Loreto, donde se registran 302 obras paralizadas, de las cuales 296 pertenecen a municipalidades, 14 a gobiernos regionales y dos al gobierno central. Por su parte, el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Carlos Gálvez, indicó que esta falta de ejecución por parte de los gobiernos subnacionales afecta directamente a las personas que viven en las zonas mineras, las cuales deberían gozar de los beneficios del canon. ( Perú 21, Pág. 8 )

 

RÉCORD DE PRECIOS DEL COBRE NO SALVA LA CAÍDA DEL VOLUMEN EXPORTADO POR PERÚ

Esta semana el Gobierno autorizó oficialmente el inicio de actividades de explotación del proyecto Tía María, en construcción por Southern Perú, y que se espera contribuya a incrementar la producción cuprífera nacional en los próximos dos años. Pero, más allá de este proyecto en Arequipa, cómo va el Perú como jugador clave de cobre a nivel global. La explotación del metal rojo se encuentra estancada (entre 2.4 a 2.7 millones de toneladas anuales) desde hace ocho años, lo que ha llevado a que el país pierda el segundo lugar que ocupaba como productor mundial, desplazado por la República Democrática de El Congo. Al ritmo que avanza la producción y exportación de cobre en lo que va de este 2025, los expertos consultados por Gestión ven poco probable que se vaya a ver en el corto plazo un repunte de los embarques de ese metal (que explica hoy el 30% del valor total exportado). En agosto, la producción de ese mineral alcanzó a las 242,740 toneladas métricas finas (TMF), cantidad inferior en 1.6% con respecto a (Miles de TMF), cantidad inferior en 1.6% con respecto a las 246,671 TMF de igual mes del 2024. ( Gestión, Pág. 12 )

 

FITCH PODRÍA ELEVAR CALIFICACIÓN DE VOLCAN

El productor polimetálico Volcan Compañía Minera reportó que la calificadora de riesgo Fitch Ratings emitió un informe de opinión crediticia, en el cual asignan una calificación esperada de "B(EXP)" con una Calificación de Recuperación de "RR4" a los nuevos bonos sénior garantizados con vencimiento en el 2032, de entre US$ 600 millones y US$ 750 millones, considerando que la compañía prevé utilizar los fondos obtenidos por esa emisión para refinanciar deuda existente y otros fines corporativos generales. Asimismo, indicó que el informe de calificación menciona que, si la transacción propuesta se completa con éxito, la calificación de incumplimiento del emisor (IDR) de Volcan se elevará de "B-" a "B" y el monto pendiente restante de la emisión garantizada se elevará de "B-""/"RR4" a "B"/"RR4". ( Gestión, Pág. 8 )

 

AMSAC CORRE EL RIESGO DE CAER EN MANOS DE LA MINERÍA ILEGAL

Tres resoluciones emitidas por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) antes del reciente cambio de gestión -y reveladas por Infobae Perú- dejaron encendida la polémica en torno al proceso de formalización minera. Las normas, firmadas durante la administración de Jorge Luis Montero, establecen la creación de mecanismos que permitirían habilitar permisos ambientales de manera grupal, implementar polvorines colectivos y realizar la verificación remota de concesiones pertenecientes a pequeños mineros e informales inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Estas medidas, que el Ejecutivo ha defendido como un intento de acelerar la formalización del sector, han sido vistas como una flexibilización excesiva de los controles ambientales y de seguridad minera, lo que podría abrir la puerta a irregularidades y posibles abusos en el manejo de concesiones. Sin embargo, lo que llamó especialmente nuestra atención es que las resoluciones incluyen a Activos Mineros (AMSAC), empresa adscrita al FONAFE y dedicada exclusivamente a la remediación de pasivos ambientales, dentro del nuevo esquema operativo del proceso de formalización. ( Expreso, Pág.36-37 )

 

TRABAJAN POR LA PROVINCIA DE PATAZ

El jefe del Estado, José Jerí, estableció la mesa de diálogo con autoridades de la provincia de Pataz (La Libertad), conforme al acuerdo que se adoptó el domingo pasado en una primera reunión. La jornada se llevó a cabo en Palacio de Gobierno, en concordancia con la información difundida por la cuenta oficial de X de la Presidencia de la República. “El jefe del Estado recibió el pliego de necesidades de la población, que requiere atención inmediata en materias como lucha contra la delincuencia y la descentralización de los servicios del Estado", señala la publicación. ( El Peruano, Pág. 3 )

 

EL ORO CONTINÚA BRILLANDO EN EL MERCADO, ¿POR QUÉ VUELVE A SER PROTAGONISTA?

Por Antonio Risso, managing director de Wealth Management de Credicorp Capital. Hace unas semanas, el precio del del oro superó los US$ 4,000 por onza por primera vez en la historia, prolongando un repunte de más de 50% en lo que va del año. El cierre del Gobierno estadounidense y la creciente preocupación fiscal en Japón y Francia tras recientes cambios en el liderazgo político han sido catalizadores claves. Históricamente, el precio del oro ha reflejado tensiones económicas y políticas: superó los US$ 1,000 tras la crisis financiera global, los US$ 2,000 durante la pandemia del covid-19 y los US$ 3,000 con los planes arancelarios de la administración Trump. A diferencia de otras crisis, el repunte actual responde a una combinación de factores: (i) el renovado ciclo de recortes de tasas en Estados Unidos, (ii) la preocupación por el valor del dólar a largo plazo, (iii) el aumento de las compras por parte de bancos centrales, y (iv) mayores entradas en fondos cotizados en bolsa (ETF). ( Gestión, Pág. 20)

 

GOBIERNO ANUNCIA QUE DECLARARÁ ESTADO DE EMERGENCIA EN LIMA

El Gobierno anunció anoche la próxima declaración del estado de emergencia en Lima Metropolitana con el fin de reforzar la seguridad ciudadana y enfrentar el avance de la delincuencia en la capital. El primer ministro Ernesto Álvarez indicó que "en las próximas horas" se procederá a concretar el anuncio de la medida, acompañada por "un paquete de medidas concretas y eficaces" para que no sea "más de lo mismo" ni una "medida gaseosa". "Las vamos a anunciar para que todos puedan revisarlas, discutir las medidas y ver los resultados", agregó en conferencia de prensa tras una sesión del Consejo de Ministros. “No se ha contemplado como una medida el toque de queda. No la descarto, tendría que demostrarse a cargo del técnico que la proponga cuál es su efectividad real", complementó el funcionario ante una consulta de la prensa. ( Correo- Pág. Web ) ( El Comercio, Pág. 4 ) ( Perú 21- Pág. Web ) ( Gestión, Pág. 23 ) ( El Peruano, Pág. 2 )

Precio del Oro

Precio Oro