TRANSFERENCIAS MINERAS A REGIONES ALCANZARÍAN RÉCORD
Aunque el volumen de las exportaciones de cobre acumula una caída de 7.5% en los primeros ocho meses, el incremento del precio internacional en ese mismo periodo sustentó un incremento del 8% en el valor exportado (US$ 16,438 millones), lo que explica además el aumento en la recaudación que aporta la actividad minera en el país. Según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), solo en el octavo mes, la recaudación total asociada a la minería ascendió a S/ 2,089.2 millones, un alza de 31.6% comparado con agosto del 2024.Con ese resultado, de enero a agosto último, la recaudación vinculada a esa industria sumó S/ 16,156.7 millones, cifra que significó un crecimiento del 32.9% en comparación con el mismo periodo del año que pasó (S/ 12,160.8 millones).Consecuentemente, las transferencias a regiones, provincias y distritos de recursos derivados de la actividad minera, correspondientes al canon, regalías, derecho de vigencia y penalidad en esos primeros ocho meses alcanzaron los S/ 9,142 millones, cifra mayor en 26.7% respecto a los S/ 7,212 millones transferidos en el mismo lapso del 2024. ( Gestión, Pág. 13 )
PROYECTO TÍA
MARÍA ES UNA SEÑAL POSITIVA
Respecto al anuncio del
inicio de la explotación del proyecto Tía María, el exministro de Economía y
Finanzas, Luis Miguel Castilla, destacó que se trata de una noticia muy
positiva para el mercado y para las perspectivas de inversión del país. “Es un
proyecto que cumplió todos los requisitos y creo que, en general, el país se ha
dado cuenta de que, si le damos la espalda a la minería, estamos condenados a
no monetizar los activos que tenemos", señaló el economista. Castilla
subrayó que este proyecto constituye la primera gran inversión minera
greenfield -es decir, una operación completamente nueva- que inicia después de
varios años en los que las inversiones se concentraron en ampliaciones o en
proyectos de mantenimiento ( Expreso, Pág. 3 )
URGE MODIFICAR
LEY PARA COMBATIR LA MINERÍA ILEGAL
Uno de los temas que mayores
problemas genera en la sociedad peruana, particularmente en la seguridad
ciudadana, es la minería ilegal, señala Comex Perú en su Semanario 1277.Por ello
propone modificar o derogar la Ley 31989, que eliminó la facultad de la Policía
Nacional del Perú (PNP) para combatir la tenencia ilegal de materiales
explosivos en actividades mineras realizadas por personas con inscripción
suspendida en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Agrega
que, con esa norma vigente, se puede agravar la inseguridad ciudadana al
permitir el desarrollo de la minería ilegal y que ocurran daños ambientales,
porque "impide que la PNP realice actividades de decomiso de explosivos,
además de debilitar la capacidad del Estado para enfrentar este tipo de
actividades ilícitas". REINFO. Comex Perú sostiene que otro de los
problemas que requiere atención urgente es la situación insostenible del
Reinfo, creado originalmente para que los pequeños mineros y mineros
artesanales puedan desarrollar sus actividades sin cumplir con todos los
requisitos del régimen ordinario. ( Correo, Pág. 12
)
KUYA SILVER
CON RÉCORD DE VENTAS
La minera canadiense Kuya
Silver alcanzó un récord de ventas de plata durante el tercer trimestre en su
mina Bethania (Huancavelica), con 16,983 onzas vendidas, pese a una
paralización temporal de la producción por fallas técnicas en compresores de
aire. La operación, reactivada en el 2024, procesó 1,841 toneladas de mineral
durante el periodo, con una recuperación metalúrgica de 91.6% en plata. Las
recuperaciones de plomo y zinc también mostraron una evolución favorable. El
79% de los ingresos provino de la plata y el resto de subproductos (plomo, zinc
y oro). ( Gestión, Pág. 11 )
ARTICULAN
ESFUERZOS CONTRA MINERÍA ILEGAL
El ministro de Defensa,
César Díaz Peche, acompañado de los titulares de Interior, Vicente Tiburcio
Orbezo; y de Energía y Minas, Luis Bravo de La Cruz, sostuvieron una reunión de
coordinación para articular esfuerzos que permitan fortalecer la lucha contra
la minería ilegal, en la sede del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
(CCFFAA), en Cercado de Lima. Participaron en el encuentro el jefe del CCFFAA,
David Ojeda Parra; y el director general de la Policía Nacional del Perú, Oscar
Arriola. En la cita, los comandantes del Comando de Inteligencia y Operaciones
Conjuntas, y del Comando Unificado Pataz, expusieron el estado situacional de
las operaciones desplegadas en la provincia de Pataz, región de La Libertad,
donde intervienen las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. ( El Peruano, Pág. 2 )
¿CUERDAS
SEPARADAS?
Por Pedro Pablo Kuczynski,
expresidente de la República. Con inestabilidad política combinada con
estabilidad económica, el Perú hoy se parece algo a la Italia de las décadas
1950, 1960 y 1970: progreso económico y al mismo tiempo gran inestabilidad
política, que culminó con el asesinato en 1978 del expremier Aldo Moro, cuyo
cadáver fue encontrado en la maletera de un automóvil. Aquí en el Perú hoy
tenemos una economía estable, aunque no pujante, con muy baja inflación,
relativamente poca deuda pública y reservas de divisas grandes y seguras.
Tenemos un banco central profesional y competente. Esa estabilidad ha atraído
inversiones exitosas en servicios, minería y puertos y, además, en algunas
inversiones oportunistas, como por ejemplo la del comprador argentino de lo que
era Telefónica y de una posición en la minera Volcan. Entonces la pregunta es:
¿hemos llegado a un cambio y a una nueva era en la cual la inestabilidad
política convive con el progreso económico? Lamentablemente, pensar en eso
sería aceptar el desorden que vive el país. El símbolo de este supuesto cambio
ha sido la transición más o menos ordenada de Dina Boluarte a Jose Jerí, como
presidente. Este último era casi desconocido hasta que fue elegido presidente
del Congreso y luego sucedió a Boluarte. Con las huelgas y manifestaciones de
los últimos días, ya los analistas están escribiendo su obituario político,
aunque hasta ahora su inicio como presidente de la República ha sido ordenado y
metódico. Solo el tiempo nos dirá si esta transición ha sido un éxito. ( Gestión, Pág. 16 )
HOMBRE POBRE,
TIERRA RICA
Por Rafael Belaunde Llosa.
En el derecho anglosajón el dueño de un terreno es, por extensión, también
dueño del subsuelo. Eso quiere decir que, si en un rancho en Texas encuentran
petróleo, el dueño de ese espacio se convierte en una persona rica si es que
decide ponerse de acuerdo con la petrolera. Los países como estos tienden a
tener muchos menos conflictos sociales por la explotación de sus recursos
naturales, pues los beneficios de su explotación (y no solo los costos) se
transfieren individualmente a los habitantes de la superficie de donde el
recurso es extraído. En el Perú ello no ocurre. Aquí hay un dueño de la
superficie y puede haber otro dueño en el subsuelo. Eso significa que la
persona, propietaria de la superficie, no tiene ningún derecho sobre la riqueza
que yace bajo su propiedad. Esto conlleva que los efectos negativos de la
explotación sean claramente individualizados, ya sean detonaciones recurrentes,
polvo en suspensión, encarecimiento de bienes y servicios, etcétera; mientras
que los beneficios individuales no se perciben con claridad debido a que son
socializados y administrados por el poder político. (
Perú 21, Pág. 6 )