lunes, 12 de mayo de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 12 DE MAYO (LA LIBERTAD)

DENUNCIAN QUE MINERAS CONTINUARÍAN OPERANDO

El Poder Ejecutivo suspendió actividades mineras por 30 días en la provincia de Pataz; sin embargo, esta disposición no se estaría cumpliendo, ya que grandes empresas continuarían operando con normalidad. Santos Quispe, presidente de las rondas campesinas de la provincia de Pataz, dijo que esta disposición solo estaría afectando a pequeños productores y mineros artesanales, pues las empresas grandes seguirían realizando operaciones. “¿Si la ley es para todos, por qué las empresas están trabajando? El decreto supremo para el grupo de poder no hace caso, siguen trabajando normalmente”, indicó. (Correo, La Libertad, Pág.5)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.4)(Exitosa)(Causa Justa)(La Razón)(Correo-Página web)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

Exitosa

https://www.facebook.com/share/p/1AbyLbXiEj/

https://www.exitosanoticias.pe/actualidad/pataz-denuncian-grandes-empresas-siguen-operando-pese-suspension-actividad-minera-n150857

https://www.exitosanoticias.pe/exitosa-peru/rondas-campesinas-pataz-denuncian-ausencia-militares-tenemos-parcoy-tayabamba-n150853

Causa Justa

https://causajusta.pe/pataz-rondas-campesinas-denuncian-que-grandes-empresas-mineras-continuan-operando/

La Razón

https://larazon.pe/denuncian-que-grandes-empresas-siguen-operando-en-pataz-pese-a-suspension-minera/

Correo

https://diariocorreo.pe/peru/pataz-denuncian-que-empresas-operan-pese-a-suspension-de-actividad-minera-noticia/














































NULO CONTROL DEL TRANSPORTE DE MINERAL EN PATAZ

Después de los terribles acontecimientos en la provincia de Pataz, donde organizaciones criminales y mineros ilegales acabaron con la vida de 13 agentes de seguridad de una empresa minera que prestaba servicios para la compañía Poderosa, autoridades políticas de la localidad enfilaron sus críticas contra la Policía y el Gobierno Central. Es más, el propio gobernador de la región La Libertad, César Acuña, dijo que responsabilizaba al Ejecutivo si en un futuro hubiera más muertos.

Pero, ¿es netamente responsabilidad del Ejecutivo que la escalada de violencia y criminalidad en Pataz, producto de la minería ilegal, haya llegado a los extremos que hoy vemos y que conmocionan a todo el país?

Pues bien, de acuerdo a la versión del exconsejero regional por la provincial de Ascope y especialista en temas de minería ilegal, Greco Quiroz Díaz, la responsabilidad de esta grave situación es compartida por varias autoridades, una de ellas el Gobierno Regional de La Libertad.

Una de las falencias contra la minería informal e ilegal es el poco o nulo control que se tienen en el transporte de los minerales. Según Greco Quiroz, para darle mayores herramientas a las autoridades y frenar esta actividad, el Consejo Regional de La Libertad aprobó la Ordenanza Regional N°011-2022-GRLL, que fue firmada por el exgobernador Manuel Llempén Coronel. (Correo, Tema del día, Pág.2)(Correo-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/nulo-control-del-transporte-de-mineral-en-pataz-la-libertad-peru-noticia/

 





















ALIAS ‘CUCHILLO’, DESDE LA CLANDESTINIDAD

En entrevista exclusiva con Cuarto Poder, Miguel Antonio Rodríguez Díaz, alias ‘Cuchillo’, negó su participación en la masacre de 13 personas en Pataz. El principal sospechoso de la matanza asegura estar siendo incriminado injustamente y denuncia persecución.

Desde un lugar desconocido, alias ‘Cuchillo’ rompió su silencio ante las cámaras de Cuarto Poder. Es sindicado como el autor intelectual de la masacre ocurrida el 26 de abril en un socavón de la minera La Poderosa, donde fueron ejecutadas 13 personas.

Miguel Antonio Rodríguez, de 35 años, reconoce haber estado preso por tenencia ilegal de armas, pero afirma estar rehabilitado: “Ya pagué con pena privativa de siete años. Yo sé lo que es un penal y no quiero volver nuevamente ahí.”

También aclaró que no se encuentra en Perú y que, si bien está prófugo, lo hace por miedo a un sistema de justicia injusto.

Alias ‘Cuchillo’ fue capturado en diciembre de 2023 en Casma con un arma de fuego, pero fue liberado en menos de 48 horas al demostrarse que el arma estaba inoperativa. Hoy, increíblemente, no tiene orden de captura nacional ni internacional, ni aparece como formalmente investigado por el Ministerio Público. (América- Cuarto Poder)(Exitosa)(Sol TV)(RPP)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

América- Cuarto Poder

https://www.facebook.com/share/p/1NNg99WmTZ/

Exitosa

https://www.facebook.com/share/15WmkRc9GA/

RPP

https://rpp.pe/peru/actualidad/cuchillo-sindicado-por-asesinato-multiple-en-pataz-envio-carta-notarial-a-la-presidenta-dina-boluarte-noticia-1633957

https://rpp.pe/peru/actualidad/cuchillo-sindicado-por-asesinatos-en-pataz-salio-de-colombia-con-rumbo-indeterminado-segun-su-abogado-noticia-1633941

 



CRITICAN AL GOBIERNO CENTRAL POR LAS MEDIDAS TOMADAS

La reciente suspensión por 30 días de todas las actividades mineras en distritos de la sierra liberteña como Tayabamba, Parcoy y Pataz ha generado un fuerte rechazo por parte del sector empresarial.

Carlos Vílchez, primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, criticó duramente la medida. calificándola de improvisada y carente de sustento técnico. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.2)























ALCALDE DE PATAZ: ACTIVIDAD MINERA DEBE CONTINUAR

La minería formal y la minería artesanal o informal se han visto afectadas económicamente con millonarias pérdidas para sus sectores, el país y la población, debido a la suspensión de toda actividad minera, decretada por el Gobierno por 30 días como una medida improvisada y de urgencia en la lucha contra la criminalidad. Al reciente pedido de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), a través de su presidenta, Julia Torrealba, para que el Ejecutivo dé marcha atrás con esta restricción, se suma ahora el del alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños. En comunicación con Perú 21, demandó a la presidenta Dina Boluarte dejar sin efecto dicha medida. “Si para el Gobierno central le es incómodo que la población haga minería artesanal, tiene que generar algo alternativo. Tiene que decir: ‘No te dediques a la minería artesanal, pero dedícate a esto’", señaló. Según Mariños, la suspensión de la minería en los distritos liberteños de Pataz, Parcoy y Tayabamba ha generado pérdidas por US$90 millones al sector artesanal o informal, y ha dejado sin empleo a 12,000 personas. A ello se suma el impacto negativo en el comercio y la agricultura. ( Perú 21, Política, Pág. 5 )














 

 

POBLADORES DE PATAZ PIDEN PROTECCIÓN PARA SU ALCALDE AMENAZADO DE MUERTE

Pobladores de la provincia de Pataz, en la región La Libertad, aprovecharon la visita a dicha jurisdicción del ministro del Interior, Julio Díaz, para pedirle que brinde garantías para la seguridad del alcalde provincial, Aldo Carlos Mariños, quien ha sido amenazado de muerte por sujetos desconocidos.

Según los ciudadanos, las amenazas de muerte contra la primera autoridad de la provincia han aumentado, luego que cuestionara el plan de trabajo de inteligencia de la Policía Nacional del Perú (PNP) para erradicar las bandas criminales de mineros ilegales que operan en la provincia y la región. (Nuevo Norte, Provincias, Pág.2)

 















ALCALDE DE PATAZ CRITICA A BOLUARTE POR FALTA DE DIÁLOGO CON AUTORIDADES LOCALES

El alcalde del distrito de Pataz, Segundo Armas Villalobos, expresó su rechazo a la reciente visita de la presidenta Dina Boluarte, cuestionando que no se haya reunido con autoridades, mineros artesanales ni pobladores. "Nos ven la cara de cholitos”, dijo con indignación, al señalar que la mandataria ingresó directamente a instalaciones de una minera sin escuchar las demandas locales. En este sentido, se mostró en contra de la paralización de actividades mineras por 30 días en tres distritos. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.4)(Latina)

 















DIRIGENTES DE MINEROS INFORMALES AFINAN SUS NEXOS CON EL CONGRESO

La minería informal está muy presente en el Congreso. Más de un centenar de visitas a este poder del Estado de sus rostros más visibles así lo evidencian y a ello se suman iniciativas legislativas y declaraciones públicas de legisladores que los aúpan. Según un análisis de El Comercio, solo entre enero del 2024 y lo que va del 2025, los presidentes de los tres grupos de mineros informales más notorios en el último tiempo suman 158 visitas al Legislativo. Un caso es el de Máximo Franco Bequer, de la Confederación Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin Perú). Está afiliado a Renovación Popular y en el 2021 postuló sin éxito al Congreso con Avanza País. También figuran Celso Cajachagua, de la Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe), y José Torrealva, de la Asociación de Mineros Artesanales de Pataz (AMA Pataz). Este último fue alcalde de Pataz, en La Libertad, es investigado por minería ilegal y está afiliado desde setiembre pasado a Podemos Perú. Sus visitas se incrementaron entre setiembre, octubre y noviembre del año pasado, respectivamente, cuando se terminó por definir en el Congreso la ampliación de la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el cual, de acuerdo con distintos especialistas, ha devenido en los últimos años en una suerte de manto protector para la minería ilegal. ( El Comercio, Tema del día, Pág. 3 )






















ACUSAN A ZANABRIA DE SERVIR A LA MINERÍA INFORMAL

Un reportaje de Panorama expuso graves acusaciones contra el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Víctor Zanabria. Según el dominical, el oficial de la PNP participó en actividades ilícitas en la zona minera de Atico, Caravelí, Arequipa, durante su gestión como jefe policial regional en 2020. De acuerdo con las versiones de un colaborador eficaz y un testigo policial protegido, Zanabria habría intervenido en un conflicto generado entre una minera formal (Intigold), investigada luego por organización criminal, e informales, y recibido pagos en efectivo y oro. "La ganancia, mayormente, era para la minera informal; al haber personal policial, podían trabajar impunes sin pagar impuestos o acuerdo con minera formal", señaló el testigo a las autoridades. El colaborador, señalado como un exmiembro de estos grupos de sicarios que mataron a varios trabajadores, declaró ante la Fiscalía que Zanabria coordinaba con ambos bandos en conflicto alertando sobre operativos, para permitir fugas, y encubriendo crímenes, como un asesinato en diciembre de 2020, donde un cuerpo fue enterrado tras un tiroteo mientras la policía "dormía". ( El Comercio, Política, Pág. 6 ) ( Perú 21, Política, Pág. 6 ) (Panamericana- Panorama)(Causa Justa)(Correo-Página web)(Perú 21-Página web)(El Comercio-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.facebook.com/share/1BJCRBHQY5/

https://diariocorreo.pe/politica/victor-zanabria-testigo-y-colaborador-eficaz-afirman-que-general-pnp-recibio-pagos-en-efectivo-y-oro-de-mineros-informales-noticia/

https://peru21.pe/politica/jefe-de-la-pnp-es-acusado-de-vinculos-con-mineria-ilegal/#google_vignette

https://elcomercio.pe/politica/actualidad/victor-zanabria-testigos-y-colaborador-eficaz-acusan-al-comandante-general-de-la-pnp-de-recibir-pagos-en-efectivo-y-oro-de-mineros-informales-pataz-ultimas-noticia/ 































 

DESPLIEGAN ACCIONES DE PREVENCIÓN Y FISCALIZACIÓN

En cumplimiento del Decreto de Urgencia N.º 006-2025, que establece la intervención coordinada del Estado en el distrito de Pataz, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) dispuso la fiscalización, prevención y control del transporte terrestre que circula por esta zona.

En ese contexto, la Sutran fortalecerá el ejercicio de sus competencias en la fiscalización del transporte terrestre de carga y mercancías, en especial aquellas consideradas de alto riesgo por su potencial uso en actividades ilícitas. Como parte de esta intervención, se implementarán operativos intensivos e inopinados de control vehicular en rutas estratégicas hacia y desde el distrito de Pataz, en coordinación con la Policía, la Sunat, el Ministerio Público y otras entidades del Ejecutivo. (Correo, Política, Pág.5)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.2)(Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.6)

 


































































COMANDO UNIFICADO REALIZÓ ACCIONES Y OPERACIONES DE CONTROL DURANTE EMERGENCIA

El Comando Unificado Pataz, conformado por las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y la Policía Nacional (PNP), realizó patrullajes en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, con el objetivo de garantizar el orden interno durante el segundo día del Estado de Emergencia en la provincia de Pataz, La Libertad.

En un trabajo combinado entre las FF.AA. y la PNP, los operativos se desarrollan tanto a pie como en vehículos, supervisando el cumplimiento de la inmovilización social obligatoria decretada desde las 18:00 hasta las 06:00 horas.

 También intervinieron diversos locales para verificar que se respeten las restricciones vigentes, mientras que los efectivos policiales realizaron labores de identificación para detectar a personas requisitoriadas.

Durante las acciones de control y seguridad, en una discoteca se encontró a 8 hombres y 5 mujeres, quienes fueron identificados y retirados de las instalaciones por haber incumplido el toque de queda.

En balance, la mayoría de la población de estas localidades acató las medidas dispuestas por el Gobierno y expresó su respaldo a la presencia militar y policial, reconociendo su rol fundamental en la lucha contra las organizaciones criminales que operan en la zona. (Nuevo Norte, Provincias, Pág.4)(Andina)(Crónica Viva)(La República)(Infobae)(RPP)

Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:

https://andina.pe/agencia/noticia-pataz-comando-unificado-realizo-acciones-y-operaciones-control-durante-emergencia-1029141.aspx

https://www.cronicaviva.com.pe/ejecutivo-comando-unificado-inicia-acciones-para-restablecer-orden-interno-en-pataz/

https://larepublica.pe/sociedad/2025/05/11/pataz-comando-unificado-interviene-a-13-personas-por-incumplir-toque-de-queda-mineria-ilegal-hnews-257961

https://www.infobae.com/peru/2025/05/10/fuerzas-armadas-y-policia-nacional-envian-1150-efectivos-a-pataz-comando-unificado-toma-el-control-de-la-provincia/

https://rpp.pe/politica/gobierno/ejecutivo-emitio-medidas-para-combatir-la-mineria-ilegal-en-pataz-noticia-1633844

 















 

DUEÑO DE EMPRESA DE SEGURIDAD REVELA RED CRIMINAL EN PATAZ

Segundo Cueva, dueño de R&R, contó que el ataque en Pataz fue liderado por 'Técnico', quien reclutaba hombres armados. Los delincuentes dinamitaron la entrada al socavón, atrapando a 13 mineros que luego fueron asesinados. Cueva sospecha que 'Cuchillo' está detrás del crimen. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.3)

 






















ADRIANZÉN PIDE ESTAR UNIDOS CONTRA EL CRIMEN

Adrianzén calificó la reciente masacre en Pataz, donde 13 personas fueron asesinadas, como un punto de inflexión en la lucha contra el crimen. Subrayó que estos actos no deben quedar impunes y que los responsables enfrentarán todo el peso de la ley.

Además, pidió al Congreso apoyar iniciativas clave, como la ley que tipifica el terrorismo urbano y regula la minería ilegal. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.4)

 






















ADRIANZÉN DICE QUE REINFO ES "PUERTA ABIERTA" A MINERÍA ILEGAL Y PIDE A CONGRESO APROBAR TIPIFICACIÓN DE TERRORISMO URBANO Y LEY MAPE

El presidente del Consejo de Ministros Gustavo Adrianzén, a través de una columna de opinión publicada este domingo, volvió a pronunciarse sobre la situación en la provincia de Pataz, región La Libertad, donde 13 trabajadores vinculados a la minera Poderosa fueron asesinados, tras permanecer varios días secuestrados por mineros ilegales y criminales.

En ese sentido, el titular de la PCM resaltó que dicha "masacre" debe representar "un antes y un después en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado", y que la cadena perpetua para los responsables "resultaría insuficiente".

Asimismo, indicó que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) es una "puerta abierta para la minería ilegal" y dijo confiar en que el Congreso aprobará la propuesta del Ejecutivo de tipificar el delito de terrorismo urbano. (RPP)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://rpp.pe/politica/gobierno/adrianzen-dice-que-reinfo-es-puerta-abierta-a-mineria-ilegal-y-pide-a-congreso-aprobar-tipificacion-de-terrorismo-urbano-y-ley-mape-noticia-1633896

 

ACUÑA COMPRÓ CONGRESISTAS CON DINERO DE TRÁFICO DE TIERRAS Y MINERIA ILEGAL

Jaime Antezana, alerta que los Pulpos y la Jauría fueron "Chalecos" de APP, este partido está ligado al narcotráfico, minería ilegal y extorsión. El especialista en temas de criminalidad, Jaime Antezana, también rechaza la posibilidad que detrás del atentado estén delincuentes comunes sin respaldo de malos elementos de PNP, sin respaldo y protección política.

“Según Antezana, la masacre tiene un objetivo para distraer, desviar como en los 90s, la masacre ocurre justo tras revelaciones del médico cirujano que involucran al gobierno de Dina Boluarte de su operación estética y no por salud”. (El Informativo del Valle)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://www.facebook.com/photo?fbid=1238731994659062&set=gm.2174224409657082&idorvanity=936311300115072

 

RESPONSABILIZA AL ESTADO POR OLA DE CRÍMENES

La empresa Libmar S.A.C., dedicada a la explotación de minerales en zonas asignadas a minera Poderosa, denunció la inacción y falta de presencia del Estado en la provincia de Pataz. Asimismo, responsabilizó al Estado por la delincuencia que opera en Pataz y afecta a los mineros artesanales en proceso de formalización. (Correo, Política, Pág.5)

 


 






















¿QUIÉNES ´LAVAN´ DINERO MINERO EN NEGOCIOS Y BANCOS?

La masacre de trece vigilantes en Pataz no es un hecho aislado, sino el reflejo más crudo de una herida abierta: la minería ilegal en el Perú, particularmente en zonas como La Libertad, donde el Estado llega tarde, mal o nunca. Lo ocurrido debe sacudirnos como sociedad. Ya no hablamos solo de explotación informal, sino de estructuras criminales que desafían al Estado, capturan territorios y siembran muerte. ¿Qué hacer frente a esto? Primero, el gobierno debe reconocer que la minería ilegal ya no es solo un problema ambiental o económico: es un asunto de seguridad nacional. Se necesita una estrategia integral y sostenida, no operativos esporádicos que desarticulan campamentos hoy y los ven reaparecer mañana. Una fuerza de tarea especializada, articulada entre Policía, Fuerzas Armadas, Fiscalía y Sunat, con presencia permanente en zonas críticas, es fundamental. Además, urge cortar el flujo económico de estas mafias. No basta con destruir maquinaria; hay que rastrear las rutas del oro ilegal, fiscalizar a las comercializadoras y sancionar a quienes lavan dinero minero en ciudades y bancos. Los múltiples videos en las redes sociales muestran la ostentosa “riqueza” que se vive en Pataz, mientras la ciudad tiene necesidades primordiales. (Correo, Opinión, Pág.9)

 























PATAZ: LA MASACRE QUE DESNUDA A UN GOBIERNO

Por Gabriel Daly, gerente general de Confiep. Dina Boluarte ya tiene su propio capítulo trágico en la historia de la violencia contemporánea en el Perú. Así como Fernando Belaunde quedó marcado por la masacre de Sendero Luminoso en Lucanamarca; Alan García, por el ataque terrorista al puesto policial de Uchiza; y Alberto Fujimori, por la bomba en la calle Tarata; su gobierno será recordado por la matanza de Pataz. El 4 de mayo del 2025, el país despertó con una escena macabra: 13 trabajadores mineros fueron hallados asesinados en un socavón de Pataz, en los Andes de La Libertad, diez días después de haber sido secuestrados por sicarios vinculados a la minería ilegal. El crimen evocó los años más oscuros del terror sembrado por Sendero Luminoso y el MRTA. Las similitudes entre aquella época y el presente son tan reales como alarmantes. Persisten la violencia impune, la respuesta errática del Estado y la indiferencia de la clase política, mientras el país avanza a toda velocidad por un camino que ya recorrió. Si no se actúa con urgencia, el Perú corre el riesgo de revivir uno de los capítulos más oscuros de su historia. ( El Comercio, Opinión, Pág. 18 )

 



















¿QUIÉN VENCE EN PATAZ?

Por Santiago Pedraglio, sociólogo. El pasado domingo 4, el Perú supo del asesinato de 13 trabajadores en Pataz. La eficacia de la estrategia del Gobierno contra la delincuencia que se expande por el territorio nacional está en cuestión. Vale decir, sus medidas centradas en la declaración del estado de emergencia, el incremento de la participación policial y el patrullaje militar. Sin ánimo de enconar la situación, esto no está funcionando. La reacción del Gobierno ante la insuficiencia de su estrategia está siendo preparar o proponer más leyes o normas. Sin embargo, todo indica que el camino no pasa por ahí. El problema ahora no es legal, sino operativo; de falta de voluntad política y de capacidad para vencer los poderes ilegales. ¿Hay trabajo de inteligencia en Pataz, y comunicación de resultados a las instancias del caso? La actividad delictiva en la provincia no es nueva. ( El Comercio, Opinión, Pág. 19 )

 






















GOBERNADOS POR EL VACÍO

Ha pasado casi un mes desde que en estas páginas (El Comercio, 4/4/2025) advertí sobre la necesidad de encontrar un equilibrio entre institucionalidad y mano dura para enfrentar el desborde criminal. Lamentablemente, el panorama no ha mejorado. Por el contrario, la masacre de 13 trabajadores en Pataz y la reacción gubernamental –medidas tardías, improvisadas o ineficaces– no han hecho más que confirmar que el gobierno no está a la altura del desafío.

La desconexión con el drama cotidiano que vive buena parte del país agrava la situación. El primer ministro Gustavo Adrianzén ha demostrado más diligencia para gestionar incrementos salariales en Palacio que en ofrecer respuestas concretas a la criminalidad. En lugar de empatía y acción, ha optado por la defensa ciega de una presidenta con 94% de desaprobación, envuelta en cuestionamientos por ausencias injustificadas y mentiras sobre intervenciones estéticas.  ( El Comercio, Opinión, Pág. 19 )(El Comercio-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/elecciones-partidos-gobernados-por-el-vacio-por-fernando-caceres-noticia/

 

















 

EXPLORACIONES EN TIEMPOS INCIERTOS

La noticia de la tragedia ocurrida en Pataz estremeció al país y volvió a visibilizar la amenaza de la minería ilegal, la cual pone en riesgo no solo la seguridad de las minas sino también la viabilidad de los proyectos mineros, que constituyen nuestra garantía de producción futura. Y es que la minería ilegal ya viene obstaculizando la exploración en varias zonas del país, al extremo de que "el trabajo se hace inviable en algunos sitios", apunta Miguel Cardozo, presidente de Alturas Minerals. Se trata, explica, de una actividad ilícita que afecta principalmente a las zonas con mineralización de oro, muchas de las cuales están repletas de "mineros informales, mineros ilegales, delincuentes y mafias organizadas”. Y esto, no solamente en la provincia de Pataz (La Libertad). ( El Comercio, Pág. 6-7- Día1 )

 














































PATAZ PESE A LA DURA OFENSIVA POLICIAL - MILITAR, AÚN DUELE LA IMPUNIDAD

Trece trabajadores de seguridad asesinados, uno de los principales sospechosos de esta masacre que huyó a Colombia y grupos criminales que actúan con impunidad. Ese es el nefasto, terrorífico y muy lamentable saldo que dejaron esta semana las mafias de la minería ilegal en Pataz, y que hoy van de la mano con una ofensiva del Ejército y la Policía que buscan retomar el control de esta zona de La Libertad, donde la criminalidad ha tomado fuerza. El dolor de las familias, la alarma de los uniformados y la desolación de las comunidades reafirman que, al parecer, la única estrategia viable es imponer la fuerza del Estado para enfrentar a estos grupos al margen de la ley. ( República, Especial, Pág. 2-3 )(La República-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://larepublica.pe/sociedad/2025/05/11/pataz-pese-a-la-dura-ofensiva-policialmilitar-duele-la-impunidad-mineria-ilegal-hnews-402776

 














































HAY 48 COMUNIDADES INDÍGENAS AFECTADAS POR LA MINERÍA ILEGAL

Hablar sobre minería ilegal en Perú genera un gesto de preocupación en el rostro del fiscal superior Frank Almanza Altamirano, coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA). Y no puede ocultar el horror que les causa el tema: "En nuestro país la minería ilegal mueve entre 6 a 7 mil millones de dólares, frente a los US$ 1.200 millones del narcotráfico", asegura. Es decir, es un fenómeno que mueve seis veces más que el tráfico ilícito de drogas, advierte el magistrado. Y es que, en las últimas dos décadas, la minería ilegal ha crecido significativamente, en especial en la extracción de oro. Este problema ha afectado sobre todo a Madre de Dios, Puno, Amazonas, Cajamarca, Pasco, Ucayali, Loreto, Cusco y Ayacucho, de la Amazonía. Pero, también a La Libertad, donde se encuentra Pataz, así como a Ica (Nasca) y Arequipa. Un informe de la Situación Actual de la Minería en la Amazonia elaborado por Conservación Amazónica (ACCA), refiere que son 48 comunidades indígenas afectadas por la minería en nueve regiones. (República, Sociedad, Pág. 14-15 )(La República-Página web)

Para mayor información, acceder al siguiente enlace:

https://larepublica.pe/sociedad/2025/05/11/hay-48-comunidades-indigenas-afectadas-por-la-mineria-ilegal-amazonia-hnews-420948

 














 































ALCALDE DE PATAZ ANUNCIA HUELGA DE HAMBRE EN LIMA

El alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariño, anunció que viajará a Lima para iniciar una huelga de hambre en protesta por la creciente inseguridad en su provincia, agravada tras el asesinato de 13 trabajadores mineros. “Voy a hacer mi protesta en Lima: huelga de hambre por la seguridad de los patacinos, los liberteños y todos los peruanos", declaró y criticó la falta de comunicación del Ejecutivo, señalando que se enteró del toque de queda en su localidad por la prensa, pese a haber estado reunido con la mandataria horas antes. En medio de este clima de tensión, Mariño ha recibido amenazas de muerte, lo que llevó exigir al ministro del Interior, medidas urgentes para proteger su vida. (Correo, Política, Pág.5)

 
























PATAZ Y LAS DOS CARAS DE JANO

Por Jorge Solís. Jano, en la mitología romana, era el dios de los comienzos, las transiciones y los finales. Esa es su simbología prístina; sin embargo, en la cultura popular su imagen se asocia con la hipocresía: personas de doble cara. Acontecidos los hechos luctuosos de Pataz, en el Congreso se cocinan varias mociones de censura contra el premier. Tirios y troyanos se regodean con el tema, sin el menor acto de contrición. Esta sórdida actitud evoca la frase popular: "¡Al ladrón, al ladrón!", esa que lanza el facineroso a punto de ser aprehendido mientras señala a la muchedumbre con la esperanza de desviar la atención y pasar desapercibido. ¿Quién ajusticia al verdugo? El Perú se ha convertido, literalmente, en tierra de nadie. En lo que va del año se contabilizan 720 homicidios: un promedio de cinco asesinatos por día. La principal fuente de esta criminalidad es la minería ilegal, bendecida y santificada por una buena parte del Congreso que, hoy, se rasga las vestiduras. Según la UIF, la minería ilegal mueve US$10,400 millones: tres veces más que el narcotráfico. Este flagelo promueve la prostitución infantil, la deforestación y erosión de tierras, la extorsión, el sicariato, el gota a gota como fuente de financiamiento, y el lavado de activos, así como el tráfico de armas y explosivos. A pesar de ello, desde 2019 se viene ampliando el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). ( Perú 21, Economía & Empresas, Pág. 9 )

 








 



















VALLEJO GOLEÓ 4-1 A LLACUABAMBA Y SE METE A PELEAR CLASIFICACIÓN

La Universidad César Vallejo goleó 4-1 a Deportivo Llacuabamba y se mete en zona de clasificación en el Grupo Norte de la Liga 2. (Nuevo Norte, Deportes, Pág.12)

 
























Precio del Oro

Precio Oro