PRESENCIA EN EL CONGRESO: 14 DIRIGENTES DE MINEROS INFORMALES MILITAN EN PARTIDOS
Los dirigentes de los mineros informales no solo son bien recibidos en el Congreso, sino también en los partidos que tienen representación en este poder del Estado. Al menos 14 representantes de dos de los cuatro gremios más importantes del sector no formal son militantes en Renovación Popular, Podemos Perú, Perú Libre y Juntos por el Perú. En diciembre, la Unidad de Investigación de El Comercio reveló que la agrupación del alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, acogió en sus filas al presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin Perú), Máximo Franco Bequer, y a otros seis dirigentes de este grupo. Franco Bequer se afilió a RP el 11 de julio del 2024, con lo que está habilitado para volver a postular al Congreso en las próximas elecciones. ( El Comercio, Pág. 3 )
REINFO INVIABLE
Por Alberto Quintanilla
Chacón, excongresista de la República. El Registro Integral de Formalización
Minera (REINFO) fue creado por DL 1293, del 8 de junio de 2017, y permite a los
inscritos el desarrollo de actividades mineras exonerados de sanciones
administrativas, civiles o penales, durante la vigencia de sus procesos de
formalización. El plazo inicial de 36 meses, según el DL 1105, se ha prorrogado
varias veces. Se supone que el plazo final culmina el 30 de junio del 2025.El
REINFO en la práctica funciona como una suerte de "amnistía" informal,
de los delitos que pudieran cometer quienes estén inscritos en él. En el Perú
hay aproximadamente 300,000 mineros artesanales, de los cuales 87,000 se han
inscrito en el REINFO habiendo logrado formalizarse alrededor de 2000. ( Correo, Pág. 9 )
¿VIRÚ, NUEVO
PATAZ?
La feroz violencia que
desatan las organizaciones criminales se ha trasladado ahora al sector
agroindustrial en la provincia de Virú (La Libertad). El último fin de semana,
una miniván que transportaba a trabajadores de la empresa agroexportadora
Blueberries fue atacada por un grupo de hampones, dejando cuatro personas
heridas en la balacera. La empresa ya había sido blanco de amenazas y atentados
en los últimos meses, por negarse a pagar las extorsiones que exigen las bandas
de delincuentes que operan en la zona de Chao. La Asociación para el Desarrollo
Agroindustrial Sostenible (ADAS) ha exigido al Gobierno -a raíz de este
episodio- acciones inmediatas para frenar la criminalidad, que "amenaza
con convertirnos en un nuevo Pataz, donde las bandas criminales reinan
impunemente. La inacción de las autoridades es inaceptable; su desatención ha
permitido que el miedo se apodere de nuestra sociedad, poniendo en riesgo a
nuestras familias". ( Perú 21, Pág. 4 )
PATAZ SE
LEVANTA CONTRA SUSPENSIÓN DE MINERÍA
La Central Única Provincial
de Rondas Campesinas de Pataz se declaró en "resistencia permanente"
en rechazo a la suspensión de actividades mineras por 30 días en esa
jurisdicción, decretada por el Gobierno para luchar contra el crimen
organizado. Ante ello, convocó a una asamblea para conformar un "frente
provincial de lucha" que se encargue de coordinar una paralización total
de las actividades en esa parte de la región La Libertad. ( Correo, Pág. 10 ) ( Perú 21, Pág. 5 )
MINERO DE
PATAZ QUE CONTRATÓ A LOS 13 VIGILANTES ASESINADOS: "CUCHILLO LO HIZO"
El empresario que contrató a
los 13 trabajadores que fueron asesinados en un socavón de Pataz, Segundo Cueva
Rojas, relató que, por la forma en que ocurrieron los hechos, es muy probable
que el autor del homicidio múltiple fue Miguel Antonio Rodríguez Díaz, alias
"Cuchillo”. Segundo Cueva precisó que en Pataz, departamento de La
Libertad, "Cuchillo" es muy conocido por encabezar una organización
criminal de "parqueros" que se dedica al robo de material aurífero en
los socavones. Aunque aclaró que no conocía personalmente a Miguel Rodríguez, a
quien las autoridades atribuyen la muerte de los trabajadores, señaló que a
este se le vincula con una serie de asaltos y crímenes. ( República, Pág. 6-7 )
REINFO: EL
EJECUTIVO MANTIENE LA AMBIGÜEDAD
En su presentación ante la
Comisión de Energía y Minas del Congreso, el ministro del sector, Jorge Montero
Cornejo, defendió el Decreto Supremo 009-2025. Este dispositivo otorga 45 días
calendario a los 62 mil pequeños mineros informales y artesanales, con trámites
suspendidos, para que cumplan los cuatro requisitos que exige la ley y pasen a
ser mineros habilitados y formalizados. Montero Cornejo informó que existe
"la posibilidad" de que el Registro Integral de Formalización
(Reinfo) sea ampliado hasta el 31 de diciembre de 2025. ( Correo, Pág. 5 )
PRESENTAN
DENUNCIA CONSTITUCIONAL CONTRA DINA BOLUARTE POR REINFO
La congresista Ruth Luque,
de la bancada del Bloque Democrático Popular (BDP), presentó una denuncia
constitucional contra la presidenta Dina Boluarte por una presunta infracción
de la Constitución Política relacionada con otorgarle carácter hereditario a la
inscripción en el Registro Integral de Formalización (Reinfo) para la pequeña
minería y artesanal. La denuncia alcanza también al ministro de Energía y
Minas, Jorge Montero Cornejo. “El Reinfo no es hereditario, lo que penosamente
se hereda es la contaminación que afecta a los pueblos indígenas", dijo
Luque en la comisión de Energía y Minas. ( República,
Pág. 8 ) ( Correo, Pág. 5 )
MINISTRO
EVALUARÁ SI MODIFICA DECRETO QUE CREÓ EL REINFO HEREDITARIO
Ante la Comisión de Energía
y Minas del Congreso, repitió lo que ya había adelantado en las últimas horas:
que el Reinfo no es hereditario, pese a lo que textualmente señala el decreto
supremo publicado el último domingo y a lo que los especialistas en la materia
entendieron con claridad: que el registro de formalización, según ese DS, es
heredable. Jorge Montero no convenció en su presentación ayer ante este grupo
de trabajo y no supo conectar su explicación con lo que señala la norma. Al
final, el titular de Energía y Minas terminó cediendo ante lo que casi todos
advirtieron desde un inicio y se comprometió a evaluar el cuestionado artículo
relacionado con la transferencia del Reinfo por sucesión. ( El Comercio- Pág. Web ) ( Perú 21. Pág. 5)
PLAZO DE 45
DÍAS PARA EL REINFO SUSPENDIDO
El Ministerio de Energía y
Minas (Minem), mediante el Decreto Supremo N.º 009-2025-EM, inició el proceso
de depuración del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo),
estableciendo un plazo único e improrrogable de 45 días calendario para que los
operadores con inscripción suspendida puedan regularizar su condición. Al
respecto, el titular del Minem, Jorge Montero, señaló que, dentro del citado
plazo, los operadores mineros tendrán que cumplir con presentar la declaración
semestral de producción y el instrumento de gestión ambiental de formalización
minera (IGAFOM) de sus operaciones, además de solicitar la inscripción en el
registro para el control de bienes fiscalizados. (
El Peruano, Pág. 10 )
EN 2026 YA NO
HABRÁ REINFO, SINO NUEVA LEY
El ministro de Energía y
Minas, Jorge Montero, aseguró ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso
que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) dejará de existir en
2026, dando paso a un nuevo modelo normativo bajo la Ley MAPE que establecerá
un proceso diferenciado y definitivo para la formalización de la pequeña
minería y minería artesanal. “En 2026 ya no habrá REINFO. En ese año vamos a
tener la nueva Ley MAPE que va a legislar el nuevo proceso para ejercer la
práctica formal de la pequeña minería y minería artesanal", afirmó. Cabe
mencionar que el ministro entregó a la Comisión un informe con 15 recomendaciones
para tenerla en cuenta en el debate de la Ley MAPE. (
Expreso, Pág. 14 )
SE PODRÍA
AMPLIAR PLAZO DEL REINFO UN MES Y MEDIO O DOS MESES
En una exposición ante la
Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, el ministro de
Energía y Minas, Jorge Montero, sustentó la emisión del reglamento de la ley
que le otorga la rectoría en la formalización de mineros informales y había
ampliado el plazo para ese proceso, normativa que ha generado preocupación de
diversos sectores. El titular del sector, sin embargo, no fue del todo claro si
es que el plazo de vigencia del Registro Integral de Formalización Minera
(Reinfo), establecido hasta el 30 de junio próximo, será o no prorrogado por
seis meses adicionales, como permite la Ley N.º 33213 y que otorga la rectoría
a esa cartera. Preguntado sobre el tema por los congresistas, el titular del
Ministerio de Energía y Minas (Minem) refirió que su sector todavía no ha
decidido si van a solicitar la extensión de ese plazo (que por esa ley su
ministerio debe aprobar vía decreto supremo). Aún así, se animó a dar un
estimado. Herencia. El ministro Jorge Montero hizo una cerrada defensa de la
incorporación en el reglamento, de la figura de la sucesión de la titularidad
en la inscripción en el Reinfo por herencia a los familiares de los titulares
fallecidos que tuvieran registro vigente. Alberto Rojas, representante legal
del sector, reconoció que esa facultad de sucesión no estaba contenida en la
ley ahora regulada, pero que, a partir del reglamento, al otorgarle al Minem la
rectoría de la formalización minera, éste podía establecer ese beneficio. ( Gestión, Pág. 13 )
PREMIER SOBRE
EL REINFO: "NO LE ASEGURO NADA"
Temprano, antes de la
presentación del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, en el Congreso, el
premier Eduardo Arana, dejó entrever una posible nueva ampliación del Registro
Integral de Formalización Minera (Reinfo) más allá del 30 de junio. El último
domingo fue publicado el Decreto Supremo 009-2025 que reglamenta la Ley N.º
32213. "Yo no le aseguro nada por el momento (...) estamos trabajando,
primero, para conocer la realidad, la preocupación de la población y de las
autoridades", dijo Arana a los reporteros. (
Correo, Pág. 5 )
CONGRESISTAS
PROYECTAN INTERPELAR A JORGE MONTERO
Un grupo de legisladores de
la bancada de Acción Popular alega que el Ministerio de Energía y Minas incorporó
en el Decreto Supremo 009-2025 la "transferencia hereditaria" del
Reinfo, sin el sustento legal. Con esa motivación, dichos congresistas de
Acción Popular anunciaron que impulsarán una moción de interpelación contra el
ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo. Dicho reglamento permite
transferir inscripciones en el Reinfo a familiares o socios del titular en caso
de fallecimiento. ( Correo, Pág. 5 )
AVANZA CONTROL
DE MINERÍA ILEGAL
Como parte de las acciones
del Gobierno nacional para hacer frente a la minería ilegal en la provincia de
Pataz, el ministro de Defensa, Walter Astudillo, efectuó una visita de
inspección a los puntos de control instalados en Calquiche, Vijus y Shicún,
zonas estratégicas para frenar el traslado ilícito de mineral y fortalecer el
control interno. Tras el recorrido, el titular del sector Defensa verificó el
cumplimiento de las disposiciones vigentes orientadas al control de personal,
la fiscalización del manejo de explosivos y la prohibición del transporte de mineral
e insumos sin respaldo legal. ( El Peruano, Pág. 2
)
GRUPO UNACEM
ELEVA INVERSIONES
En el primer trimestre del
año, las inversiones de capital (capex) del Grupo Unacem ascendieron a S/ 202
millones, 112.1% más que el mismo periodo del 2024.Los principales desembolsos
se orientaron a proyectos como el sistema de reducción de emisiones de dióxido
de azufre en el Horno 1 en Atocongo, la nueva chancadora primaria y la
construcción de nuevas canchas de almacenamiento de clínker en Atocongo y
Condorcocha en Unacem Perú. Asimismo, el mantenimiento mayor programado en la
turbina de Termochilca y maquinaria y camiones mixers en Unacem North America y
Unicon Perú. ( Gestión, Pág. 10 )
VOLCAN BUSCA
OPTIMIZAR MINA DE CERRO DE PASCO
A través de su subsidiaria Empresa
Administradora Cerro, Volcan Compañía Minera prevé optimizar las operaciones de
su Unidad Minera Cerro de Pasco, que produce cobre, plomo y plata, con una
inversión de US$ 25 millones. Para lograrlo, presentó un proyecto ante el
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles
(Senace). En concreto, plantea el reaprovechamiento de mineral del depósito de
desmonte Rumiallana, así como mejoras tecnológicas en la planta de óxidos, como
la incorporación de procesos para recuperar cobre a partir de la solución
residual de la extracción de metales preciosos en la planta Merrill Crowe.
Además, se implementaría un sistema de flotación para recuperar sulfuros
valiosos, específicamente plomo y plata. ( Gestión,
Pág. 10 )
¿SE PERPETUA
LA MINERÍA ILEGAL?
La reciente decisión del
Gobierno de ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y,
aún más preocupante, convertirlo en un derecho hereditario, ha encendido una
vez más las alarmas sobre el rumbo que está tomando la política minera en el país.
Esta medida, lejos de promover la tan necesaria formalización del sector,
parece institucionalizar la informalidad y perpetuar un sistema que ha sido
cómplice de múltiples actos de ilegalidad, violencia y daño ambiental.Las voces
críticas no se han hecho esperar. Especialistas han calificado esta extensión
como una "prórroga encubierta", una medida que "perpetúa la
minería ilegal" y "desnaturaliza por completo el proceso de
formalización". Estas no son opiniones menores. Representan una seria
advertencia sobre los riesgos de transformar el REINFO en una herramienta
política más que en un instrumento técnico de transición hacia la legalidad.
Las protestas también se intensifican. La Asamblea Nacional de Gobiernos
Regionales (ANGR), a través de su vocero Rohel Sánchez, ha exigido la
derogatoria de este reglamento que solo amplía la informalidad en vez de
combatirla. En el Congreso, varios parlamentarios han manifestado su rechazo,
insistiendo en que la vigencia del REINFO no debe extenderse más allá de junio
de 2025, tal como lo establece la ley actual. Sin embargo, la coherencia entre
el discurso y las acciones se pone en duda cuando se revelan visitas de al
menos 158 mineros informales al Parlamento. ¿Qué se negoció entre pasillos? La
ciudadanía merece transparencia. (Correo, Pág. 9 )
LAS BANCADAS
REINFO
Por Martín Hidalgo, jefe
editorial. En el debate sobre la minería ilegal no hay ideología que valga en
el Congreso, donde la mayoría de bancadas surfean entre los intereses de
agrupaciones que opera n amparados en un sistema que cada vez los deja avanzar
más en sus objetivos. Ni siquiera la masacre de 13 mineros en Pataz parece
haber despertado algún tipo de reacción en el Parlamento. En la Junta de
Portavoces del pasado lunes, Acción Popular propuso incluir en la agenda el
proyecto que prohíbe la ampliación del Reinfo, pero siete bancadas bloquearon
la iniciativa con sus votos en abstención: Fuerza Popular, Somos Perú, Avanza
País, Bloque Socialista, Honor y Democracia, Bloque Magisterial, y Podemos Perú.
De estas mismas bancadas salieron los votos para que en el pleno del Congreso
se aprobara, en noviembre del 2024, la última ampliación del Reinfo por seis
meses. Las únicas agrupaciones que parecen haberse dado cuenta de lo peligroso
de seguir ampliando el Reinfo son Acción Popular, Renovación Popular, APP, Perú
Libre, JPP-Voces por el Pueblo y el Bloque Democrático. Rectificando su voto de
noviembre pasado, esta vez impulsaron una medida para evitar una nueva
ampliación más. La bancada de la lampa ha sido la más activa en esta lucha e
incluso vienen recolectando firmas para interpelar al ministro de Energía y
Minas por el dispositivo legal dado por el gobierno para establecer un Reinfo
hereditario. ( El Comercio, Pág. 6 )
LA
"ESPADA DE DAMOCLES" SOBRE LA TERCERIZACIÓN LABORAL
Por César Puntriano, socio
principal del estudio Muñiz. La expresión "espada de Damocles"
proviene de una anécdota de la Grecia clásica. Damocles disfrutaba un banquete
al haber intercambiado roles con el rey Dionisio I hasta que levanta la vista y
descubre una espada colgada con un solo cabello de caballo sobre su cabeza. Con
el tiempo, la "espada de Damocles" adquirió su sentido actual,
definiéndola el diccionario de la lengua española como "amenaza
persistente de un peligro". En nuestra opinión, el Decreto Supremo (D.S.) N.º
001-2022-TR, norma que modificó al reglamento de la Ley de tercerización,
constituye una espada de Damocles para la tercerización, como lo
desarrollaremos seguidamente. Como se recordará el D.S. N.º 001-2022-TR no fue
aprobado en sesión del Consejo de Ministros, fue objetado por el MEF,
contravino al Decreto Legislativo N.º 1310 pues careció de un análisis de
calidad regulatoria, ni tampoco fue discutido en el Consejo Nacional de Trabajo
(CNT). Dicha norma prohibió la tercerización de actividades nucleares de la
empresa principal (contratante) basándose en una definición subjetiva e
imprecisa sobre núcleo del negocio, disponiendo que, si ello ocurría, la
tercerización se entendía como desnaturalizada y se ordenaría la incorporación
del personal del contratista en planilla de la empresa principal. La
restricción planteada por el controvertido D.S. resulta ilegal pues la Ley de
tercerización (Ley 29245) no limita que se tercericen actividades nucleares,
existiendo también un profundo cuestionamiento a las pautas genéricas y
subjetivas para definir al núcleo del negocio, lo cual supone afectar la
libertad de empresa y de contratación. ( Gestión,
Pág. 11 )
EL CORREDOR
MINERO DEL SUR NUEVAMENTE ESTÁ CERRADO
Por Richard Arce. Mientras
la noticia sobre temas de minería está centrada en lo de Pataz, no se informa
de la situación que se está viviendo en el corredor minero en el sur del país,
que se encuentra bloqueado desde hace 20 días en Chalhuahuacho, por una
controversia entre la comunidad campesina de Fuerabamba y la empresa minera Las
Bambas; los comuneros han bloqueado el acceso a las instalaciones de la minera
en el sector de Manantiales, donde se ha cerrado la vía de acceso y se
restringen el libre tránsito. El problema es bastante serio, porque no se ve
visos de solución, al contrario, se ha llegado a niveles de confrontación entre
la seguridad privada de la empresa, la policía y los comuneros de Fuerabamba. ( Perú 21, Pág.11 )