DIRIGENTES DE
MINEROS INFORMALES AFINAN SUS NEXOS CON EL CONGRESO
La minería informal está muy
presente en el Congreso. Más de un centenar de visitas a este poder del Estado
de sus rostros más visibles así lo evidencian y a ello se suman iniciativas
legislativas y declaraciones públicas de legisladores que los aúpan. Según un
análisis de El Comercio, solo entre enero del 2024 y lo que va del 2025, los
presidentes de los tres grupos de mineros informales más notorios en el último
tiempo suman 158 visitas al Legislativo. Un caso es el de Máximo Franco Bequer,
de la Confederación Nacional de la Pequeña Minería y Minería Artesanal
(Confemin Perú). Está afiliado a Renovación Popular y en el 2021 postuló sin
éxito al Congreso con Avanza País. También figuran Celso Cajachagua, de la
Federación Nacional de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales del
Perú (Fenamarpe), y José Torrealva, de la Asociación de Mineros Artesanales de
Pataz (AMA Pataz). Este último fue alcalde de Pataz, en La Libertad, es
investigado por minería ilegal y está afiliado desde setiembre pasado a Podemos
Perú. Sus visitas se incrementaron entre setiembre, octubre y noviembre del año
pasado, respectivamente, cuando se terminó por definir en el Congreso la
ampliación de la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera
(Reinfo), el cual, de acuerdo con distintos especialistas, ha devenido en los
últimos años en una suerte de manto protector para la minería ilegal. ( El Comercio, Pág. 3 )
ALCALDE DE
PATAZ: ACTIVIDAD MINERA DEBE CONTINUAR
La minería formal y la
minería artesanal o informal se han visto afectadas económicamente con
millonarias pérdidas para sus sectores, el país y la población, debido a la
suspensión de toda actividad minera, decretada por el Gobierno por 30 días como
una medida improvisada y de urgencia en la lucha contra la criminalidad. Al
reciente pedido de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE),
a través de su presidenta, Julia Torrealba, para que el Ejecutivo dé marcha
atrás con esta restricción, se suma ahora el del alcalde provincial de Pataz,
Aldo Carlos Mariños. En comunicación con Perú21, demandó a la presidenta Dina
Boluarte dejar sin efecto dicha medida. “Si para el Gobierno central le es
incómodo que la población haga minería artesanal, tiene que generar algo
alternativo. Tiene que decir: ‘No te dediques a la minería artesanal, pero
dedícate a esto’", señaló. Según Mariños, la suspensión de la minería en
los distritos liberteños de Pataz, Parcoy y Tayabamba ha generado pérdidas por
US$90 millones al sector artesanal o informal, y ha dejado sin empleo a 12,000
personas. A ello se suma el impacto negativo en el comercio y la agricultura. ( Perú 21, Pág. 5 )
JEFE DE LA PNP
ACUSADO DE VÍNCULOS CON MINERÍA ILEGAL
Un reportaje de Panorama
expuso graves acusaciones contra el comandante general de la Policía Nacional
del Perú (PNP), Víctor Zanabria. Según el dominical, el oficial de la PNP
participó en actividades ilícitas en la zona minera de Atico, Caravelí,
Arequipa, durante su gestión como jefe policial regional en 2020. De acuerdo
con las versiones de un colaborador eficaz y un testigo policial protegido,
Zanabria habría intervenido en un conflicto generado entre una minera formal
(Intigold), investigada luego por organización criminal, e informales, y
recibido pagos en efectivo y oro. "La ganancia, mayormente, era para la
minera informal; al haber personal policial, podían trabajar impunes sin pagar
impuestos o acuerdo con minera formal", señaló el testigo a las
autoridades. El colaborador, señalado como un exmiembro de estos grupos de
sicarios que mataron a varios trabajadores, declaró ante la Fiscalía que
Zanabria coordinaba con ambos bandos en conflicto alertando sobre operativos,
para permitir fugas, y encubriendo crímenes, como un asesinato en diciembre de
2020, donde un cuerpo fue enterrado tras un tiroteo mientras la policía
"dormía". ( Correo, Pág. 4 ) ( Perú 21,
Pág. 6 ) ( Expreso, Pág. 11 ) ( El Comercio, Pág. 6 )
INTENSIFICAN
ACCIONES EN PATAZ
En el marco de la
declaratoria del estado de emergencia en la provincia de Pataz, el General de
Brigada Marco Marín Saldaña, comandante general del Comando Unificado de Pataz,
encabezó una importante reunión de coordinación multisectorial con
representantes de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y diversas
instituciones del Estado. El encuentro, desarrollado en el campamento minero
Hualanga, tuvo como objetivo principal presentar oficialmente a los oficiales
designados y establecer las líneas de acción conjunta frente a las amenazas que
representa el crimen organizado. ( El Peruano, Pág.
3 )
CONGRESO CITA
A TITULAR DEL MINDEF POR PATAZ
El titular del Ministerio de
Defensa (Mindef), Walter Astudillo, debe asistir hoy al Congreso para explicar
la estrategia de su cartera ante la tragedia ocurrida en Pataz, donde 13
trabajadores fueron asesinados. Según la agenda del Parlamento, el ministro
está citado a la Comisión de Defensa a las 3:00 p.m. Astudillo debe informar
sobre dos aspectos: el plan de acción de las Fuerzas Armadas y su despliegue en
la zona de Minera Poderosa y el plan de implementación y ejecución para la
implementación de una base militar. ( Correo, Pág.
4 ) ( Expreso, Pág. 7 )
LA LIBERTAD.
ALCALDE DE PATAZ ANUNCIA HUELGA DE HAMBRE EN LIMA
El alcalde de Pataz, Aldo
Carlos Mariño, anunció que viajará a Lima para iniciar una huelga de hambre en
protesta por la creciente inseguridad en su provincia, agravada tras el
asesinato de 13 trabajadores mineros. “Voy a hacer mi protesta en Lima: huelga
de hambre por la seguridad de los patacinos, los liberteños y todos los
peruanos", declaró y criticó la falta de comunicación del Ejecutivo,
señalando que se enteró del toque de queda en su localidad por la prensa, pese
a haber estado reunido con la mandataria horas antes. En medio de este clima de
tensión, Mariño ha recibido amenazas de muerte, lo que llevó exigir al ministro
del Interior, medidas urgentes para proteger su vida. (
Correo, Pág. 10 )
PATAZ PESE A
LA DURA OFENSIVA POLICIAL - MILITAR, AÚN DUELE LA IMPUNIDAD
Trece trabajadores de
seguridad asesinados, uno de los principales sospechosos de esta masacre que
huyó a Colombia y grupos criminales que actúan con impunidad. Ese es el
nefasto, terrorífico y muy lamentable saldo que dejaron esta semana las mafias
de la minería ilegal en Pataz, y que hoy van de la mano con una ofensiva del
Ejército y la Policía que buscan retomar el control de esta zona de La
Libertad, donde la criminalidad ha tomado fuerza. El dolor de las familias, la
alarma de los uniformados y la desolación de las comunidades reafirman que, al
parecer, la única estrategia viable es imponer la fuerza del Estado para
enfrentar a estos grupos al margen de la ley. (
República, Pág. 2-3 )
HAY 48
COMUNIDADES INDÍGENAS AFECTADAS POR LA MINERÍA ILEGAL
Hablar sobre minería ilegal
en Perú genera un gesto de preocupación en el rostro del fiscal superior Frank
Almanza Altamirano, coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en
Materia Ambiental (FEMA). Y no puede ocultar el horror que les causa el tema:
"En nuestro país la minería ilegal mueve entre 6 a 7 mil millones de
dólares, frente a los US$ 1.200 millones del narcotráfico", asegura. Es
decir, es un fenómeno que mueve seis veces más que el tráfico ilícito de
drogas, advierte el magistrado. Y es que, en las últimas dos décadas, la
minería ilegal ha crecido significativamente, en especial en la extracción de
oro. Este problema ha afectado sobre todo a Madre de Dios, Puno, Amazonas, Cajamarca,
Pasco, Ucayali, Loreto, Cusco y Ayacucho, de la Amazonía. Pero, también a La
Libertad, donde se encuentra Pataz, así como a Ica (Nasca) y Arequipa. Un
informe de la Situación Actual de la Minería en la Amazonia elaborado por
Conservación Amazónica (ACCA), refiere que son 48 comunidades indígenas
afectadas por la minería en nueve regiones. (República,
Pág. 14-15 )
EXPLORACIONES
EN TIEMPOS INCIERTOS
La noticia de la tragedia
ocurrida en Pataz estremeció al país y volvió a visibilizar la amenaza de la
minería ilegal, la cual pone en riesgo no solo la seguridad de las minas sino
también la viabilidad de los proyectos mineros, que constituyen nuestra
garantía de producción futura. Y es que la minería ilegal ya viene
obstaculizando la exploración en varias zonas del país, al extremo de que
"el trabajo se hace inviable en algunos sitios", apunta Miguel
Cardozo, presidente de Alturas Minerals. Se trata, explica, de una actividad
ilícita que afecta principalmente a las zonas con mineralización de oro, muchas
de las cuales están repletas de "mineros informales, mineros ilegales,
delincuentes y mafias organizadas”. Y esto, no solamente en la provincia de
Pataz (La Libertad). ( El Comercio, Pág. 6-7- Día1
)
ACCIÓN DE
MINSUR TENDRÍA POTENCIAL PARA APRECIARSE HASTA 18%
Las acciones del sector
minero destacan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en los primeros meses del
2025.Así, los títulos de esas empresas suben 4.25% en dólares, impulsados por
los buenos precios de la plata, oro y cobre, dijo Daniel Guzmán, gerente
general de Credicorp Capital SAB. "Sobre todo en la apreciación vista en
el oro, que toma una preponderancia diferente en momentos de volatilidad como
los que hemos vivido en las últimas semanas", señaló. El buen momento para
los precios de los metales se extendería por 18 a 24 meses adicionales, estimó.
Ello respalda los precios de las acciones de Buenaventura, Southern Copper y
Cerro Verde, agregó. Sin embargo, acotó que una acción que no aprovechó este
"boom" es la de Minsur, que tiene mucha exposición, especialmente, a
estaño. “Eso no quiere decir que la acción de Minsur sea un mal play para un
inversionista; al contrario, está dentro de nuestros papeles
recomendados", sostuvo.El valor del favorable entorno para los metales aún
no es capturado en el precio de la acción de Minsur, lo que sustenta un
potencial de apreciación o upside, según Guzmán. (
Gestión, Pág. 17 )
EL GMC FORO
NUEVAMENTE EN LIMA
Del 28 al 29 de mayo, Lima
será nuevamente el centro de la innovación minera con la realización del Foro
Global Mining Guidelines (GMG), que se efectuará en el Auditorio de la
Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC). Este evento, organizado en
colaboración con el Hub de Innovación Minera del Perú y la UTEC, reunirá a los
principales actores del sector para compartir soluciones innovadoras y
estrategias clave para afrontar los desafíos del sector minero. ( El Peruano, Pág. 2 Supl. Económika )
MERCADOS &
FINANZAS
La Sociedad Minera Cerro
Verde; Ferreyros y Unimaq se encargarán del mejoramiento y ampliación de las
instalaciones de la IE 40083 Franklin Roosevelt, ubicada en el distrito de
Tiabaya (Arequipa). La obra demandará un financiamiento de más de 27 millones
de soles. ( El Peruano, Pág 2, Supl. Económika )
PATAZ: LA
MASACRE QUE DESNUDA A UN GOBIERNO
Por Gabriel Daly, gerente
general de Confiep. Dina Boluarte ya tiene su propio capítulo trágico en la historia
de la violencia contemporánea en el Perú. Así como Fernando Belaunde quedó
marcado por la masacre de Sendero Luminoso en Lucanamarca; Alan García, por el
ataque terrorista al puesto policial de Uchiza; y Alberto Fujimori, por la
bomba en la calle Tarata; su gobierno será recordado por la matanza de Pataz.
El 4 de mayo del 2025, el país despertó con una escena macabra: 13 trabajadores
mineros fueron hallados asesinados en un socavón de Pataz, en los Andes de La
Libertad, diez días después de haber sido secuestrados por sicarios vinculados
a la minería ilegal. El crimen evocó los años más oscuros del terror sembrado
por Sendero Luminoso y el MRTA. Las similitudes entre aquella época y el
presente son tan reales como alarmantes. Persisten la violencia impune, la
respuesta errática del Estado y la indiferencia de la clase política, mientras
el país avanza a toda velocidad por un camino que ya recorrió. Si no se actúa
con urgencia, el Perú corre el riesgo de revivir uno de los capítulos más
oscuros de su historia. ( El Comercio, Pág. 18 )
¿QUIÉN VENCE
EN PATAZ?
Por Santiago Pedraglio,
sociólogo. El pasado domingo 4, el Perú supo del asesinato de 13 trabajadores
en Pataz. La eficacia de la estrategia del Gobierno contra la delincuencia que
se expande por el territorio nacional está en cuestión. Vale decir, sus medidas
centradas en la declaración del estado de emergencia, el incremento de la
participación policial y el patrullaje militar. Sin ánimo de enconar la
situación, esto no está funcionando. La reacción del Gobierno ante la
insuficiencia de su estrategia está siendo preparar o proponer más leyes o
normas. Sin embargo, todo indica que el camino no pasa por ahí. El problema
ahora no es legal, sino operativo; de falta de voluntad política y de capacidad
para vencer los poderes ilegales. ¿Hay trabajo de inteligencia en Pataz, y
comunicación de resultados a las instancias del caso? La actividad delictiva en
la provincia no es nueva. ( El Comercio, Pág. 19 )
PATAZ: LA
MASACRE QUE EL PODER PREFIRIÓ MIRAR DE COSTADO
Por Omar Mariluz Laguna, director
del diario Gestión. La madrugada en que 13 trabajadores fueron secuestrados y
asesinados por sicarios de la minería ilegal en Pataz no solo marcó una nueva
tragedia. Fue, también, la confirmación más brutal de que en el Perú la
criminalidad organizada ya no se esconde: opera a plena luz, amparada por la
complicidad o la cobardía de los poderes del Estado. En este país, hoy, ser
ilegal no solo es rentable. Es política pública. La masacre no ocurrió en el
silencio de una zona remota. Sucedió en una provincia bajo estado de emergencia
hace más de un año, con antecedentes inmediatos: hace poco más de un año, otros
9 trabajadores de la misma empresa habían sido asesinados. Pero el Estado no
actuó. No lo hizo en diciembre del 2023, y tampoco lo hizo ahora. Y esa
inacción solo tiene dos explicaciones: o es ineptitud estructural o es
corrupción operativa. Ambas son mortales. Desde el Congreso, la pasividad ha
sido descaradamente deliberada. En marzo del año pasado, con absoluto
conocimiento de los asesinatos previos en la zona, el Parlamento aprobó una
nueva ampliación del REINFO. Una especie de salvoconducto con el que se permite
a miles de operadores ilegales seguir extrayendo, procesando y vendiendo oro,
mientras se proyectan como "formales en proceso". Es una figura legal
tan perversa como efectiva: les otorga derechos, aplaza fiscalización y sirve
de excusa política para no intervenir. ( Gestión,
Pág. 4 )
HAY
RESPONSABLES
Por Fernando Rospigliosi. El
Gobierno ha fracasado completamente en el control de la minería ilegal y la
violencia criminal en Pataz. Después de 16 meses de estado de emergencia, con
cientos de policías y militares acantonados en esa provincia, la situación no
solo no ha mejorado, sino que, indiscutiblemente, ha empeorado, como lo muestra
el asesinato de 13 personas y el incremento de las actividades de la minería
ilegal. El desastre es aún más evidente porque en abril el Gobierno movilizó a
850 militares y policías a Pataz, supuestamente para realizar operaciones
contra la minería ilegal. Y a pesar de este enorme desplazamiento, se produjo,
en ese momento, el horrendo asesinato de esos trabajadores. La manera
despiadada y cruel en que fueron torturados y ultimados, incluyendo la
filmación y difusión de la masacre, es un nuevo hito en la violencia
delincuencial que no cesa de crecer. ( Expreso,
Pág. 8 )
EL AUGE DEL
CRIMEN EN PATAZ
Por Renato Sandoval
González, periodista. Hace unos días me preguntaron si el oro perjudicó a
Pataz, a lo que respondí que dicho metal no era un descubrimiento reciente,
sino que el crimen organizado llegó de la mano de la minería ilegal e informal
como seguridad particular para resguardar los socavones de los ladrones en los
últimos 10 años. En ese momento, los delincuentes más prontuariados vieron que
el negocio era fácil y se adueñaron de la ciudad. Los criminales de bandas
organizadas de Trujillo fueron llevados a Pataz a cuidar minas. No les pagaban
nada mal, pero la onza de oro en el mercado negro vale más que cuidar forados.
Entonces, fueron la informalidad y la ilegalidad las que abrieron las puertas
al hampa a la provincia liberteña que se encuentra demasiado alejada (a 24
horas vía terrestre de la capital Trujillo).De esta manera, las bandas
criminales trujillanas fueron convocadas para hacer negocios en Pataz. Así fue
como Los Pulpos, Los Malditos del Triunfo, entre otras, expandieron su negocio
sangriento. Los peces gordos de la minería contrataron tiburones para que los
protejan y ya saben cómo está avanzando ese arriesgado contrato. Las 13
personas asesinadas fueron blanco de grupos contratados para robar y
extorsionar. El estado de emergencia en la provincia puede ser un aliciente
siempre y cuando en ese lapso se trace una estrategia perenne. ( Correo, Pág. 9 )
PATAZ Y LAS
DOS CARAS DE JANO
Por Jorge Solís. Jano, en la
mitología romana, era el dios de los comienzos, las transiciones y los finales.
Esa es su simbología prístina; sin embargo, en la cultura popular su imagen se
asocia con la hipocresía: personas de doble cara. Acontecidos los hechos luctuosos
de Pataz, en el Congreso se cocinan varias mociones de censura contra el
premier. Tirios y troyanos se regodean con el tema, sin el menor acto de
contrición. Esta sórdida actitud evoca la frase popular: "¡Al ladrón, al
ladrón!", esa que lanza el facineroso a punto de ser aprehendido mientras
señala a la muchedumbre con la esperanza de desviar la atención y pasar
desapercibido. ¿Quién ajusticia al verdugo? El Perú se ha convertido,
literalmente, en tierra de nadie. En lo que va del año se contabilizan 720
homicidios: un promedio de cinco asesinatos por día. La principal fuente de
esta criminalidad es la minería ilegal, bendecida y santificada por una buena
parte del Congreso que, hoy, se rasga las vestiduras. Según la UIF, la minería
ilegal mueve US$10,400 millones: tres veces más que el narcotráfico. Este
flagelo promueve la prostitución infantil, la deforestación y erosión de
tierras, la extorsión, el sicariato, el gota a gota como fuente de
financiamiento, y el lavado de activos, así como el tráfico de armas y
explosivos. A pesar de ello, desde 2019 se viene ampliando el Registro Integral
de Formalización Minera (Reinfo). ( Perú 21, Pág. 9
)