martes, 13 de mayo de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 13 DE MAYO (LIMA)

SNMPE ALERTA: CONGRESO ALISTA LEY MAPE PARA "LEGITIMAR" MINERÍA INFORMAL E ILEGAL

¿Legalizar lo ilegal? La Comisión de Energía y Minas del Congreso se alista a debatir el predictamen de la nueva Ley MAPE que, según advierte la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), busca legitimar actividades mineras informales e ilegales bajo el amparo de dicha norma. El artículo 4.2 del citado documento plantea definiciones que, para el gremio minero, desnaturalizan los esfuerzos de formalización y promueven la impunidad. En una carta enviada por la directora ejecutiva de la SNMPE, Angela Grossheim, al presidente de la comisión, Paul Gutiérrez, el gremio expresó su preocupación por los incisos "b" y "c" del mencionado artículo. Según la SNMPE, estas definiciones abren la puerta a regularizar actividades actualmente fuera del marco legal.El inciso "b" establece que minería informal es aquella que se ejerce sin haber iniciado ningún trámite de formalización ante el Estado. Es decir, incluso quienes no han dado un solo paso para regularizarse serían considerados "informales", una categoría con implicancias legales más leves que la minería ilegal. ( Perú 21- Pág. Web )

 

SNMPE: CONGRESO BUSCA "LEGITIMAR" MINERÍA ILEGAL

La Comisión de Energía y Minas del Congreso se alista a debatir el predictamen de la nueva Ley MAPE que, según advierte la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), busca legitimar actividades mineras informales e ilegales bajo el amparo de dicha norma. El artículo 4.2 del citado documento plantea definiciones que, para el gremio minero, desnaturalizan los esfuerzos de formalización y promueven la impunidad. En una carta enviada por la directora ejecutiva de la SNMPE, Angela Grossheim, al presidente de la comisión, Paul Gutiérrez, el gremio expresó su preocupación por los incisos "b" y "c" del mencionado artículo. Según la SNMPE, estas definiciones abren la puerta a regularizar actividades actualmente fuera del marco legal. El inciso "b" establece que minería informal es aquella que se ejerce sin haber iniciado ningún trámite de formalización ante el Estado. A su vez, el inciso "c" redefine la minería ilegal como aquella que se realiza sin autorización estatal y en zonas de exclusión minera. Esta nueva definición -según el gremio- reduce drásticamente el alcance actual del concepto y dejaría fuera muchas operaciones que hoy sí son consideradas ilegales. La SNMPE propone que la Ley MAPE incorpore criterios técnicos esenciales: competencias claras para las autoridades, prevención ambiental, seguridad laboral, trazabilidad en toda la cadena productiva y programas de capacitación. ( Perú 21, Pág. 5 )

 

SALHUANA JUSTIFICA VISITAS DE MINEROS INFORMALES AL CONGRESO

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana (Alianza para el Progreso), intentó justificar que los mineros informales registren 158 visitas al Legislativo, tal como reveló El Comercio, al asegurar que el Congreso es "una institución de puertas abiertas”. En conferencia de prensa, indicó que ese poder del Estado recibe a cualquier ciudadano, con la condición de que no tenga requisitorias. “El Congreso es una institución de puertas abiertas, acá recibimos a todos los ciudadanos que nos visitan. ¿Cuál es la única condición? Que no tengan requisitoria; es decir, que sean personas que no han cometido delitos", expresó. En ese sentido, Salhuana negó supuestas presiones de los representantes de la minería informal para ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) al indicar que solo dan sus "puntos de vista". ( Correo, Pág. 4 ) ( El Comercio, Pág. 4 )

 

PODEROSA EXPLICA VÍNCULO CON MINEROS ARTESANALES

La minera Poderosa aseguró que a la fecha mantienen 286 contratos de explotación con mineros artesanales, los que son evaluados "dentro de un proceso de debida diligencia" y con los que se trabaja coordinadamente. Este grupo de mineros -entre formales y en proceso de lograrlo, según Poderosa- se desempeña cumpliendo las normas del sector. A través de un comunicado, la compañía resaltó que tanto los mineros artesanales con contrato de explotación como su personal, "sufre constantes ataques que ponen en riesgo la vida de los trabajadores", por lo que se ven obligados a "contratar personal de seguridad y adoptar distintas medidas para proteger la integridad física de nuestros colaboradores". ( Expreso, Pág. 17 ) ( Gestión- Pág. Web )(RPP)

 

RONDAS CAMPESINAS NO ACATARÁN TOQUE DE QUEDA

La Central Única de Rondas Campesinas de la provincia de Pataz, en la región La Libertad, anunció en un comunicado que no acatarán la inmovilización social obligatoria dispuesta por el gobierno de Dina Boluarte tras la ampliación del estado de emergencia en la localidad tras la masacre a 13 trabajadores de la mina Poderosa. "Levantamos nuestra voz para rechazar enérgicamente las medidas autoritarias e injustas del Decreto Supremo impuesto por la presidenta Dina Boluarte, que pretende someternos a un toque de queda y a la paralización de nuestras actividades económicas por 30 días, mientras las grandes empresas mineras siguen operando sin restricciones. ¿Acaso la señora Boluarte quiere matarnos de hambre?", se lee en el pronunciamiento. ( Correo, Pág. 10 )(RPP)(Exitosa)

 

PATAZ SIN FILTROS: EL PUEBLO MÁS RICO Y PELIGROSO DEL PERÚ AL DETALLE

La historia continúa. Perú21TV nos lleva nuevamente a Pataz, una tierra donde la minería y la vida cotidiana se entrelazan en un escenario de contrastes. En esta segunda parte del reportaje, Eduardo Quispe, periodista de la Unidad de Investigación, nos sumerge en la realidad sin maquillaje de una zona marcada por el comercio informal, el consumo constante de cerveza, la proliferación de burdeles y discotecas; todo en medio del continuo traslado de camiones cargados de oro ilegal. Esta vez, Quispe, nos traslada al día a día del distrito de Pataz y zonas aledañas. ¿Por qué una cerveza en una bodega cuesta 10 soles? ¿Por qué hay burdeles y discotecas funcionando las 24 horas del día? ¿Cómo conviven la riqueza minera y la precariedad social? Grandes hoteles y camionetas por todos lados y mucho dinero en juego. ¿De dónde sale todo eso? ( Perú 21, Pág. 5 )

 

INSTAN A LA UNIDAD DEL ESTADO

El ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, hizo un llamado a la unidad de las instituciones y la sociedad en su conjunto para enfrentar a los enemigos del Estado, como la minería ilegal y otras emergencias que enfrentan nuestras Fuerzas Armadas y Policía Nacional, las cuales alteran la tranquilidad de todos los peruanos. ( El Peruano, Pág. 2 )

 

 

PNP SALE EN DEFENSA DE SU COMANDANTE GENERAL

Mediante un comunicado, la Policía Nacional del Perú (PNP) afirmó que la denuncia por organización criminal y cobros ilícitos a mineros informales de Arequipa que enfrenta el hoy comandante general de dicha institución, general Víctor Zanabría, estaría "armada" para generar "carpetas fiscales" en contra del alto policial. Tras la denuncia de Panorama, la PNP anunció que Zanabria, a título personal, "ya inició acciones legales por reportajes difamatorios anteriores y hará lo propio en esta oportunidad". ( Correo, Pág. 5 )

 

DUEÑO DE MINA EN PATAZ TIENE DENUNCIAS POR HOMICIDIO Y MINERÍA ILEGAL

Segundo Cueva Rojas, el propietario de la compañía Libmar SAC que explota oro en un socavón alquilado a la Compañía Minera Poderosa, y dueño también de RRGAP SAC, la empresa que contrató a los 13 trabajadores de seguridad asesinados el último 26 de abril, afronta una acusación por contar con un grupo armado. El 7 de noviembre de 2023, la trabajadora de Poderosa, Ebtalina Vega Polo, acusó por robo agravado a Segundo Cueva en las oficinas del Equipo N°2 del Departamento de Investigación Criminal de Huamachuco, localidad ubicada a 5 horas y media de Pataz (159 kilómetros). En su declaración ante la policía, Ebtalina Vega afirmó que el asalto lo cometió un grupo armado relacionado con Segundo Cueva. ( República, Pág. 2-3 )

 

SHOUGANG HIERRO ANUNCIA SUSPENSIÓN PERFECTA DE LABORES

La empresa minera Shougang Hierro Perú anunció la aplicación de una suspensión perfecta de labores para todo su personal a partir de ayer 12 de mayo, debido a un incidente ocurrido el pasado lunes 5 en sus instalaciones portuarias en San Nicolás (Ica).Según informaron, durante las operaciones de carguío de mineral se produjo la rotura y colapso de su único shiploader (gantry), lo que ha imposibilitado la continuidad del embarque y generado un sobrestock de mineral. De acuerdo con la empresa, este evento imposibilita la continuación de sus operaciones productivas y administrativas. Precisaron que dicho evento constituye un "caso fortuito". ( Correo- Pág. Web ) ( Expreso, Pág. 15 ) ( Gestión, Pág. 13 )

 

DIME QUIÉN TE VISITA

Tras la masacre de Pataz, se ha levantado en el Congreso un clamor contra el Ejecutivo y su falta de acción frente a la criminalidad asociada a la minería ilegal. Un clamor que ha acabado traduciéndose en varias mociones de censura contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, cuyo debate se realizará antes de que termine la semana. Lo cierto, sin embargo, es que la situación que los parlamentarios critican no es solo culpa del gobierno y tiene que ver, en muchos casos, con ellos mismos. Como se sabe, el parapeto que permite operar a los mineros ilegales e impide a las autoridades intervenir en sus actividades, por turbias que parezcan, es el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Un instrumento que, desde su creación, no ha impactado de manera relevante en el incremento de la formalización, y cuya vigencia ha sido extendida por el Legislativo en más de una oportunidad. Sin ir muy lejos, en noviembre del año pasado la actual representación nacional aprobó su renovación por seis meses con 87 votos provenientes de todas las bancadas. A la luz de los acontecimientos de Pataz, algunos legisladores han sugerido tímidamente la posibilidad de que haber respaldado esa extensión fuera un error, pero creer en la veracidad de semejante autocrítica se hace difícil. El dato que más alimenta ese escepticismo es la cantidad de visitas de dirigentes de organizaciones de mineros informales que legisladores de toda procedencia partidaria han recibido en los últimos tiempos. ( El Comercio, Pág. 2 )

 

COBRE SE CONSOLIDA COMO EL PRINCIPAL INDICADOR ECONÓMICO PARA EL PERÚ

Por Luis Miguel Elías, socio de Rebaza, Alcázar & De Las Casas. El primer trimestre del 2025 registró precios del cobre con tendencia al alza. El metal rojo alcanzó hacia finales de marzo un pico récord de US$5.24 por libra. Según estadística del BCR, el crecimiento del precio promedio del cobre pasó de US$3.85 por libra en el 2023, a US$4.15 por libra en el 2024, marcando una tasa de crecimiento anual del 7.79%. A su vez, se proyecta que para el 2025 el cobre alcanzará un precio promedio de US$4.22 por libra en el mundo, el precio promedio más alto registrado en la historia para este metal. Son varios los factores que convergen en un auspicioso panorama para el precio del cobre. Sin lugar a duda, la demanda por este concentrado tiene un aliado en la transición energética hacia fuentes renovables. La necesidad de infraestructura para solares y eólicas, vehículos eléctricos, el boom de la infraestructura digital, el auge de la inteligencia artificial y necesidad de almacenamiento de datos, entre otros, son claros ejemplos de más consumo de este metal en años recientes. Asimismo, iniciativas de China, EE.UU. y Europa sobre inversiones internas en programas de infraestructura, construcción, telecomunicaciones y redes eléctricas también influyen en la demanda. En Perú, el precio del cobre, los valores listados en la BVL y la cotización del sol se encuentran estrechamente interconectados. Un gran número de empresas listadas en la BVL son mineras. El resultado de operaciones de estas empresas, con precios récord del cobre, tiene un efecto positivo en la cotización y eventual rentabilidad de sus valores. Ante el incremento del precio de un producto de exportación bandera, se suele fortalecer la moneda local del país exportador. ( Gestión, Pág. 18 )

 

HUDBAY CON MENOR VOLUMEN DE COBRE Y ORO

La canadiense Hudbay Minerals reveló que sus operaciones mineras en Perú produjeron 20,293 toneladas de cobre, 7,869 onzas de oro, 554,692 onzas de plata y 397 toneladas de molibdeno durante el primer trimestre de 2025, en línea con las expectativas del plan de mina. En detalle, el volumen de cobre, oro y plata fue inferior al registrado el cuarto trimestre del 2024 debido a leyes previstas más bajas, pues una mayor proporción de mineral de Constancia (Cusco) de menor ley fue procesada en el trimestre actual. No obstante, Hudbay está en camino de alcanzar su pronóstico de producción para 2025 para todos los metales en Perú. ( Gestión, Pág. 10 )

 

PERÚ ARGUMENTA A ESTADOS UNIDOS PARA EVITAR QUE LE APLIQUE RESTRICCIONES AL COBRE

En medio de sus cambiantes políticas comerciales, Estados Unidos -bajo el mandato de Donald Trump- viene realizando una investigación sobre el efecto de las importaciones de cobre en su seguridad nacional. Ante la importancia del metal rojo en la economía peruana, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) confirmó que ya tiene comunicación con los representantes estadounidenses. Durante una presentación en la Comisión de Comercio Exterior del Congreso, la titular del Mincetur, Desilú León, informó que el Perú ha presentado formalmente sus argumentos para evitar que se apliquen medidas arancelarias o restricciones a los envíos peruanos de cobre y madera. “El Mincetur ya ha presentado información relevante a las autoridades estadounidenses para su evaluación, explicando por qué es que no correspondería la imposición de medidas a Perú con relación a estos dos productos", comentó. ( Gestión, Pág. 3 )

 

EXPLORACIÓN MINERA: OBTENER PERMISOS TOMA HASTA DOS AÑOS

Empresas especializadas en exploración minera (conocidas como junior) destacaron que Perú tiene una de las mejoras geologías del mundo, pero el problema es el largo período que demanda conseguir los permisos para el desarrollo de los proyectos, que resta competitividad al Perú. En ese sentido, José Vizquerra, CEO de Silver Mountain Resources, señaló que "en Canadá puedes se obtiene un permiso en dos meses; en Perú, toma dos años”. “El tiempo es dinero. Tú tienes que mantener a todo el equipo y no puedes decirles que les pagarás cuando consigas el permiso para perforar", afirmó durante proEXPLO 2025. que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). ( Correo, Pág. 12 )

 

"CUCHILLO" EXIGE A DINA BOLUARTE QUE SE RECTIFIQUE

En una actitud desafiante, mediante una carta notarial dirigida a la presidenta Dina Boluarte, Miguel Antonio Rodríguez Díaz, alias "Cuchillo", exigió a la mandataria una rectificación inmediata por haberle atribuido ser el presunto autor intelectual de la matanza de 13 trabajadores mineros en Pataz, La Libertad. En la misiva, redactada por el abogado Kevin Walker Díaz, el sospechoso pidió a la mandataria una disculpa pública en un plazo máximo de cinco días naturales, pues, de lo contrario, comenzará acciones legales por presunta calumnia y difamación agravada. Previamente, y desde la clandestinidad, "Cuchillo" negó ser el autor del asesinato múltiple perpetrado en Pataz. Sin precisar dónde se encontraba exactamente, afirmó que ya está en Colombia. ( Correo, Pág. 5 ) ( Expreso, Pág. 5 )(Exitosa)(RPP)(Canal N)(America)(Panamericana)

 

INSPECCIÓN LABORAL: ¿FORMALIZAR O MULTAR?

Por Eduardo Mercado, socio de Vinatea & Toyama Abogados. La Comisión de Trabajo del Congreso aprobó el proyecto de ley 9744/2024-CR que propone otorgar bonificaciones a los trabajadores de la Sunafil en función de indicadores de desempeño institucional y de los excedentes de recaudación por multas. Aunque la intención es fortalecer la función inspectiva y reducir la informalidad, la propuesta presenta riesgos y contradicciones respecto a la verdadera naturaleza y objetivos de la inspección laboral. La función principal de la inspección laboral es promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo. Su objetivo es garantizar derechos y fomentar una cultura de cumplimiento, no recaudar fondos para el Estado a través de multas. Sin embargo, el proyecto vincula la entrega de bonos con los excedentes de recaudación por multas, lo que puede distorsionar la función inspectiva y generar un incentivo perverso: que la labor fiscalizadora se enfoque en buscar más sanciones en vez de prevenir, orientar o corregir conductas. El predictamen establece que la bonificación puede alcanzar hasta el 50% de la remuneración básica y se financiaría con hasta el 30% de los excedentes de recaudación anual, con la posibilidad de un 10% adicional si se cumplen ciertos indicadores. Este esquema no promueve la meritocracia ni la excelencia y podría alentar prácticas que, lejos de promover la formalización, tendría un efecto contrario. ( El Comercio, Pág. 12 )

 

LA CAPITULACIÓN DE CÉSAR ACUÑA

La inseguridad ha alcanzado niveles alarmantes en el país. En este contexto, La Libertad, la segunda región con mayor índice de asesinatos extorsivos en el Perú, sufre no solo la violencia criminal, sino también el abandono de su gobernador regional. César Acuña Peralta, líder del partido Alianza para el Progreso y actual máxima autoridad de dicha región, ha confesado en declaraciones a la prensa que prefiere pasar tiempo en sus propiedades en el extranjero antes que trabajar en aquello para lo que fue elegido: solucionar los problemas urgentes que amenazan la vida de los liberteños. Un informe de La República ha revelado que el gobernador regional de la región norteña acumula, hasta el momento, más de 120 días fuera de su cargo. (República, Pág. 8 )

 

SOLO UN MILAGRO SALVARÍA AL TITULAR DE LA PCM, BANCADAS ASEGURAN QUE YA TIENEN LOS 66 VOTOS PARA FORZAR SU RENUNCIA

El futuro de Gustavo Adrianzén se decide este miércoles. La Junta de Portavoces del Congreso decidió ayer que las cuatro mociones de censura en su contra se debatan y voten desde las 10:00 horas. Será un pleno semipresencial en un día en el que se anuncia un paro nacional. Legisladores de diez de las trece bancadas firmaron alguna o todas las mociones pidiendo la censura del primer ministro. Un total de 58 legisladores han estampado su rúbrica en estos documentos. Según pudo conocer Perú21 hasta la tarde de ayer lunes se tenían asegurado los votos necesarios para obligar a Adrianzén a renunciar a su cargo, y por consecuencia que todos sus ministros renuncien también. "No puedo garantizar el resultado, pero lo veo altamente probable. Se está haciendo muy impopular apoyar a Adrianzén", dijo un legislador, que asegura que ya hay más de 66 votos para la censura. Lo cierto es que el paso de los días ha empezado a empinar el camino al premier. Si bien tres bancadas no certificaron con las firmas de sus legisladores la censura a Adrianzén, Fuerza Popular, el grupo parlamentario con más cantidad de congresistas, sí podría ser el que decrete la salida del primer ministro. ( Expreso, Pág. 5 ) ( Gestión, Pág. 23 ) ( Perú 21, Pág. 3 ) ( República, Pág. 4 ) ( El Comercio, Pág. 4 ) ( Correo, Pág. 2-3 )

 

EL 75% DE PERUANOS CONSIDERA QUE EL PREMIER ADRIANZÉN DEBE SER CENSURADO

Ostentando un récord nada envidiable alcanzado en los últimos días, el de recibir cuatro mociones de censura paralelas en su contra, el primer ministro podría estar viviendo sus últimas horas en el cargo imponiendo otra marca histórica: ser el premier con menor aceptación popular que se recuerde. Gustavo Adrianzén carga cruces ajenas que pesan más que las suyas. Su lamentable papel en la crisis en Pataz es una piedra amarrada a su cuello que ha terminado por hundirlo aún más. Pero Adrianzén ya estaba ahogándose desde mucho antes, intentando ser el salvavidas de su presidenta, defendiéndola, a ciegas y con exagerada lealtad, cada vez que una denuncia impactaba en su jefa. Han sido más las veces en las que el premier ha justificado a la mandataria, que ha ofrecido solución a los problemas de inseguridad. Y mientras el Congreso debatirá este miércoles 14 en el Pleno, a partir de las 10:00 horas, si le llegó la hora al titular de la PCM, los peruanos ya decidieron la suerte del primer ministro. Una reciente encuesta realizada por Ipsos para Perú21 revela que el 75% está a favor de que Adrianzén reciba mañana la censura parlamentaria por la masacre en Pataz y se vaya a su casa. La ciudadanía lo encuentra responsable político de esta situación que terminó con el crimen de 13 trabajadores mineros. El premier, además, se queda sin respaldo popular y tal como su jefa, su aprobación a nivel nacional se acerca a cero. Adrianzén está adherido a Boluarte. Solo un 4% de los peruanos respalda su labor como primer ministro y un 81% rechaza su gestión, de acuerdo a esta encuesta de Ipsos. ( Perú 21, Pág. 2 )

 

Precio del Oro

Precio Oro