INCAUTAN EXPLOSIVOS EN MÁS DE S/50 MIL
En un operativo conjunto entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y el
Ejército, se incautaron más de 50 mil soles en explosivos usados para presuntas
actividades clandestinas en una zona minera del sector Santa María, situado en
el distrito y provincia de Pataz. Además, se intervino a dos personas que
enfrentarían cargos por peligro común.
La redada se ejecutó el último lunes, cuando los detectives llegaron hasta
la zona mencionada e incautaron gran cantidad de material explosivo que sería
empleado para actividades mineras ilegales.
Entre los objetos encontraron figuran detonadores, emulsiones explosivas,
fulminantes, mechas lentas y nitrato de amonio, además, de otros insumos que se
utilizan para la extracción de mineral.
De acuerdo con la Policía, el valor del material decomisado supera los S/
50 mil, lo que evidenciaría la magnitud de las operaciones clandestinas en este
lugar que se encuentra en estado de emergencia. (Correo,
La Libertad, Pág.6)(La Industria, Política, Pág.11)(Satélite, Especial, Pág.8 y
9)(Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.2)(Nuevo Norte,
Provincias, Pág.5)(Nuevo Norte, Provincias, Pág.3)(Correo-Página web)(Sol TV) (Cosmos
TV)(RPP)(Exitosa)(www.gob.pe)(Rumbo Minero)(Caretas)(Perú 21-Página web)(El Peruano)(Ventana
Informativa)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/100064852381602/posts/1166008508904218/
https://www.facebook.com/share/v/1JGwDAtUjA/
https://caretas.pe/nacional/intensifican-operativos-en-pataz/
https://elperuano.pe/noticia/271181-continuan-los-operativos-en-pataz
ORO ILEGAL TRANSFORMA PATAZ: DESDE PISCINAS, HOTELES
HASTA CENTROS COMERCIALES
La minería ilegal del oro continúa generando riqueza en la localidad de
Pataz, en La Libertad. Modernas construcciones, casas con paneles solares y
piscinas, canchas deportivas, hoteles con centros comerciales, grifos y
discotecas reflejan la bonanza que atraviesan. El Comercio regresó al distrito
después de ocho meses de la primera visita y constató el acelerado crecimiento
económico e inmobiliario de una de las zonas más convulsionadas del país. (Comercio)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://youtu.be/JIAEsGxcHPw?si=BdHNz7z_qOM_DUaa
DESCARTA APORTES DE MINEROS A SU PARTIDO POLÍTICO
César Acuña, líder de Alianza para el Progreso (APP), calificó de
malintencionado el reportaje de Cuarto Poder en donde se reveló la inscripción
de mineros informales en su partido y aseguró que no recibe aportes para sus
campañas electorales.
“Creo que hay una información malintencionada, algo tienen que hablar a la
semana de César Acuña. Qué tiene que ver que tengamos como militantes a mineros
informales en APP (…). ¿Se les puede impedir a ellos participar de un partido?,
pero para el comentario, como están en APP, lo relacionan con el partido de
Acuña. Lo veo mal que traten de, por terceros, involucrar a César Acuña”,
indicó. (Correo, Política, Pág.4)(La Industria, Mi
Ciudad, Pág.5)(Correo-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
LA MINERÍA EN LA LIBERTAD
Una de las últimas sugerencias para tratar de corregir las irregularidades
y situaciones ilegales en la minería fue hecha por el consejero regional por la
provincia de Trujillo, Ever Cadenillas. El plantea que se declare de interés
regional la instalación de una planta de tratamiento de oro en Pataz y otra de
carbón en Otuzco. (La Industria, Opinión, Pág.13)(Panorama Trujillano,
Trujillo, Pág.4)(Causa Justa)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/share/1J1yWhYdhe/
PERUANOS CREEN QUE MINERÍA ILEGAL FINANCIA A POLÍTICOS
Una reciente encuesta de Ipsos para el colectivo País Seguro, publicada por
Perú21, revela que el 71% de los peruanos considera probable que las campañas
electorales de 2026 sean financiadas por dinero de la minería ilegal. El
estudio, que consultó a 1.051 ciudadanos, expone un clima de desconfianza hacia
el financiamiento político en un contexto donde las economías ilegales ganan
protagonismo.
De acuerdo con los datos, el 32% de los encuestados cree que es muy
probable que se usen recursos de origen ilícito para financiar campañas,
mientras que un 39% lo considera probable. En el otro extremo, solo un 18% ve
esta posibilidad como poco o nada probable. Un 6% se mantiene neutral y un 5%
no precisa su opinión. (La Industria, Alerta, Pág.8)(Satélite,
Lo último, Pág.2)(Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.4)(Infobae)(Actualidad
Ambiental)(Soy Independiente)(Acero y Roca)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://aceroyroca.com/2025/05/28/mineria-ilegal-financiamiento-elecciones-peru-2025/
EL OBJETIVO DE ´CUCHILLO´ ERA ROBAR EL MINERAL
Un reportaje de Epicentro TV ha puesto contra las cuerdas a Miguel Rodríguez
Díaz, ´Cuchillo´, luego de difundir la declaración de un testigo protegido al
Ministerio Público, citándolo como el responsable directo de la masacre de los 13
trabajadores en Pataz, siendo la primera vez que un testigo lo acusa de manera
directa. (La Industria, El Suceso, Pág.2)
MINERÍA ILEGAL, EL EFEFANTE EN LA CRISTALERÍA
Por Anthony Laub. Los luctuosos sucesos de Pataz tienen que ser un punto de
inflexión en la forma en que el Estado trata a la minería. La actividad más
relevante de la economía no puede seguir divagando entre el 0 y el 100 de
exigencia como lo hace hoy. Tenemos un grupo de mineros formales a los que se
regula y fiscaliza a niveles inframoleculares y se les exige cumplir inagotables
requisitos para obtener las decenas de permisos requeridos para que operen
(100) y miles de informales e ilegales a los que la ley y la autoridad les son
ajenos (0).Solo en permisos, a un formal le toma más de 5 años y, una vez
obtenidos, se le exige cumplir con ese "fantasma antiminero" creado
por la izquierda (¡cuándo no!) llamado "licencia social" que,
obviamente, nadie sabe qué es o cómo se obtiene, pues no es un procedimiento
regulado. (Perú 21, Opinión, Pág.4)(Perú 21-Página
web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://peru21.pe/opinion/mineria-ilegal-el-elefante-en-la-cristaleria-anthony-laub/
EN MANOS DE LA MINERÍA ILEGAL
La tragedia de Pataz, en la que 13 trabajadores mineros fueron asesinados
brutalmente hace casi un mes, no es un caso aislado sino la punta del iceberg
de una crisis nacional que el Estado Peruano ha demostrado ser incapaz de
controlar. La realidad es devastadora, pues según la Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental al menos 10 zonas del país reúnen las mismas condiciones para
convertirse en nuevos Pataz. Estas áreas críticas, según reveló un informe de
El Comercio, incluyen Ayabaca en Piura, Condorcanqui en Amazonas, diversos
distritos en Áncash, Datem del Marañón en Loreto, Cotahuasi en Arequipa, La
Pampa en Madre de Dios, Tambobamba en Apurímac, Sandia y Carabaya en Puno,
Puquio en Ayacucho, y la Reserva Comunal del Sira en Ucayali. Las cifras al
respecto son realmente alarmantes. En los 10 años, entre el 2013 y el 2023, la
minería ilegal generó US$8.216 millones, superando significativamente al
narcotráfico, que alcanzó US$640 millones. La actividad ilegal se ha expandido
a 32 distritos amazónicos y afecta 22 ríos en cinco regiones. Asimismo, las
pérdidas económicas que deja esta actividad equivalen a más de S/22.700 millones.
(Comercio, Editorial, Pág.2)
PERÚ EN ALERTA: 10 ZONAS CON POTENCIAL DE REPETIR LA
TRAGEDIA DE PATAZ
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio
Público ha identificado 10 zonas en todo el país con un nivel de minería ilegal
que reúnen las condiciones para reproducir episodios de violencia y saqueo
similares a los ocurridos en Pataz, La Libertad. En un reporte de El Comercio,
el fiscal superior Frank Robert Almanza Altamirano, coordinador nacional de
FEMA, advierte que estos “potenciales Pataz” exigen la misma atención que la
que recientemente aplicaron a la provincia de Pataz, donde se hallaron 13
cuerpos de mineros asesinados y se revocaron 1.425 inscripciones del Registro
Integral de Formalización Minera (Reinfo) en solo una semana. (Cosas)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
INVESTIGAN A TRUJILLANO POR EL ASESINATO DE UN MINERO
Un trujillano de 19 años fue detenido el sábado en Cajamarca por su presunta participación en el asesinato del minero Henry Alva Chilón, ocurrido en febrero en la mencionada ciudad. Tras el crimen, habría abandonado la ciudad, pero el fin de semana regresó, supuestamente, para matar a otra persona. (Satélite, Policial, Pág.3)