MINERA RECHAZA LA RESTRICCIÓN GENERALIZADA AL DERECHO DE TRÁNSITO EN EL DISTRITO DE PARCOY
Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) expresó su más profunda solidaridad con las familias de las trece víctimas del repudiable acto de violencia criminal ocurrido en el distrito de Pataz. Sin embargo, considera que la decisión del Gobierno de suspender el ejercicio del derecho a la libertad de tránsito para el desarrollo de todas las actividades mineras en los distritos de Pataz, Tayabamba y también en Parcoy, sin diferenciar entre operaciones formales y actividades informales o ilegales, representa una medida desproporcionada y contraria a los principios constitucionales que amparan la libertad de empresa y el derecho al trabajo.
La empresa se encuentra ubicada en el distrito de Parcoy, a más de 90 kilómetros del distrito de Pataz, donde se registraron los hechos que condenan. «Las operaciones se han caracterizado por desenvolverse en un entorno de paz social, diálogo constante y acuerdos sostenibles con nuestras comunidades vecinas, como Llacuabamba, que también realiza actividad minera formal debidamente autorizada por el Estado. En nuestra unidad minera laboran más de 4,500 personas entre trabajadores propios y contratistas, quienes también se verán seriamente afectados por esta medida, al igual que sus familias, que dependen directamente de ellos”, indicaron. (Desde Adentro)(Minería y Proyectos)(Trujillo Hoy)(Entérate Chepén)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
Desde Adentro
Minería y Proyectos
Trujillo Hoy
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1146802857458761&set=a.486020693536984
Entérate Chepén
https://www.facebook.com/reel/1911473616266942
COMUNIDAD
CAMPESINA DE LLACUABAMBA EN CONTRA DE PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
La Comunidad Campesina de
Llacuabamba se pronunció en contra de la paralización de actividades mineras en
el distrito de Parcoy. Destacó que mantienen un contrato de explotación vigente
con Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) y cumplen con todas las normas
correspondientes. (La Comunidad Campesina de
Llacuabamba)
Para mayor información,
acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=122217142802249147&set=a.122114085854249147
SNMPE: CONGRESO BUSCA "LEGITIMAR" MINERÍA ILEGAL
La Comisión de Energía y Minas del Congreso se alista a debatir el predictamen de la nueva Ley MAPE que, según advierte la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), busca legitimar actividades mineras informales e ilegales bajo el amparo de dicha norma. El artículo 4.2 del citado documento plantea definiciones que, para el gremio minero, desnaturalizan los esfuerzos de formalización y promueven la impunidad. En una carta enviada por la directora ejecutiva de la SNMPE, Angela Grossheim, al presidente de la comisión, Paul Gutiérrez, el gremio expresó su preocupación por los incisos "b" y "c" del mencionado artículo. Según la SNMPE, estas definiciones abren la puerta a regularizar actividades actualmente fuera del marco legal. El inciso "b" establece que minería informal es aquella que se ejerce sin haber iniciado ningún trámite de formalización ante el Estado. A su vez, el inciso "c" redefine la minería ilegal como aquella que se realiza sin autorización estatal y en zonas de exclusión minera. Esta nueva definición -según el gremio- reduce drásticamente el alcance actual del concepto y dejaría fuera muchas operaciones que hoy sí son consideradas ilegales. La SNMPE propone que la Ley MAPE incorpore criterios técnicos esenciales: competencias claras para las autoridades, prevención ambiental, seguridad laboral, trazabilidad en toda la cadena productiva y programas de capacitación. ( Perú 21, Política, Pág. 5 )
PODEROSA EXPLICA VÍNCULO CON MINEROS ARTESANALES
La minera Poderosa aseguró que a la fecha mantienen 286 contratos de explotación con mineros artesanales, los que son evaluados "dentro de un proceso de debida diligencia" y con los que se trabaja coordinadamente. Este grupo de mineros -entre formales y en proceso de lograrlo, según Poderosa- se desempeña cumpliendo las normas del sector. A través de un comunicado, la compañía resaltó que tanto los mineros artesanales con contrato de explotación como su personal, "sufre constantes ataques que ponen en riesgo la vida de los trabajadores", por lo que se ven obligados a "contratar personal de seguridad y adoptar distintas medidas para proteger la integridad física de nuestros colaboradores". (Gestión- Pág. Web )(RPP)(Exitosa)(Infobae)(ProActivo)(Minart)(Minería y Proyectos)(Rumbo Minero)(
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.exitosanoticias.pe/exitosa-peru/minera-poderosa-defiende-
https://soltvperu.com/modelo-minero-artesanal-pataz-poderosa/
https://www.facebook.com/share/1FiMUakuSX/
RONDAS CAMPESINAS NO ACATARÁN TOQUE DE QUEDA
La Central Única de Rondas Campesinas de la provincia de Pataz, en la región La Libertad, anunció en un comunicado que no acatarán la inmovilización social obligatoria dispuesta por el gobierno de Dina Boluarte tras la ampliación del estado de emergencia en la localidad tras la masacre a 13 trabajadores de la mina Poderosa. "Levantamos nuestra voz para rechazar enérgicamente las medidas autoritarias e injustas del Decreto Supremo impuesto por la presidenta Dina Boluarte, que pretende someternos a un toque de queda y a la paralización de nuestras actividades económicas por 30 días, mientras las grandes empresas mineras siguen operando sin restricciones. ¿Acaso la señora Boluarte quiere matarnos de hambre?", se lee en el pronunciamiento. ( Correo, Pág. 10 )(RPP)(Rumbo Minero)(Exitosa)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://youtu.be/wfAYTLHTIgk?si=a5ytCzGvFnNHbxjN
LA LIBERTAD: ALCALDE DE PATAZ SUSPENDE MARCHA DE SACRIFICIO A LIMA
El alcalde provincial de Pataz, en La Libertad, Aldo Carlos Mariños, dio a conocer que se ha decidido suspender la marcha de sacrificio que representantes de la ciudadanía patacina iba a realizar hasta Lima para exigir el asfaltado de una carretera nacional.
El burgomaestre explicó que el estado de emergencia en las provincias de Pataz, Trujillo y Virú atentaría contra los derechos de los manifestantes, quienes se verían obligados a pernoctar en la carretera, debido a que la ruta a pie desde su localidad hasta la capital tomaría aproximadamente una semana.
“La marcha de sacrificio desde Tayabamba hasta Lima se ha suspendido porque entramos en un toque de queda que ponía en riesgo la libertad de quienes deseaban acompañar. El trayecto para pasar desde Tayabamba hasta Chagual nos tomaría cinco días y, estando en toque de queda, tendríamos que pernoctar en la carretera (…) Hasta podríamos no solo perder la libertad, sino la vida”, expresó Carlos Mariños a Latina Noticias.
La autoridad aclaró que la movilización no estaba relacionada con la inseguridad en la zona. Precisó que la protesta tiene como objetivo exigir la ejecución del asfaltado de la carretera nacional 10 C. (N60)(Latina) (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.8)(Latina)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://n60.pe/la-libertad-alcalde-de-pataz-suspende-marcha-de-sacrificio-a-lima/
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1283266743375331&set=a.645970673771611
INCAUTAN ARMAMENTO Y EXPLOSIVOS EN PATAZ
En el marco del estado de excepción declarado en la provincia de Pataz, el Comando Unificado, integrado por efectivos de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y de la Policía Nacional del Perú (PNP), desplegaron diversas acciones para hacer cumplir la medida e incautar armamento y material vinculado a minería ilegal, informó la Presidencia del Consejo de Ministros.
En el centro poblado de Sullubamba, en el distrito de Parcoy, con una intervención de efectivos de la División de Investigación Criminal de Trujillo (Divincri) y la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes), se logró incautar ocho escopetas, tres pistolas, un revólver, armas de colección, más de dos mil municiones, chalecos, casacas con logos de seguridad privada y equipos tácticos.
En tanto, agentes de la Comisaría de Llacuabamba capturaron a tres sujetos en posesión de 30 kilos de mineral aurífero, un cartucho de dinamita, herramientas y costales utilizados para la extracción ilegal, así como un bidón con soga adaptado para transportar el mineral. Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público por presunto hurto agravado y delitos contra la seguridad pública. (La Industria, Mi Región, Pág.6) (La Industria, Mi Región, Pág.7)
DUEÑO DE MINA EN PATAZ TIENE DENUNCIAS POR HOMICIDIO Y MINERÍA ILEGAL
Segundo Cueva Rojas, el propietario de la compañía Libmar SAC que explota oro en un socavón alquilado a la Compañía Minera Poderosa, y dueño también de RRGAP SAC, la empresa que contrató a los 13 trabajadores de seguridad asesinados el último 26 de abril, afronta una acusación por contar con un grupo armado. El 7 de noviembre de 2023, la trabajadora de Poderosa, Ebtalina Vega Polo, acusó por robo agravado a Segundo Cueva en las oficinas del Equipo N°2 del Departamento de Investigación Criminal de Huamachuco, localidad ubicada a 5 horas y media de Pataz (159 kilómetros). En su declaración ante la policía, Ebtalina Vega afirmó que el asalto lo cometió un grupo armado relacionado con Segundo Cueva. ( República, Especial, Pág. 2-3 )
PATAZ SIN FILTROS: EL PUEBLO MÁS RICO Y PELIGROSO DEL PERÚ AL DETALLE
La historia continúa. Perú21TV nos lleva nuevamente a Pataz, una tierra donde la minería y la vida cotidiana se entrelazan en un escenario de contrastes. En esta segunda parte del reportaje, Eduardo Quispe, periodista de la Unidad de Investigación, nos sumerge en la realidad sin maquillaje de una zona marcada por el comercio informal, el consumo constante de cerveza, la proliferación de burdeles y discotecas; todo en medio del continuo traslado de camiones cargados de oro ilegal. Esta vez, Quispe, nos traslada al día a día del distrito de Pataz y zonas aledañas. ¿Por qué una cerveza en una bodega cuesta 10 soles? ¿Por qué hay burdeles y discotecas funcionando las 24 horas del día? ¿Cómo conviven la riqueza minera y la precariedad social? Grandes hoteles y camionetas por todos lados y mucho dinero en juego. ¿De dónde sale todo eso? ( Perú 21, Política, Pág. 5 )
"CUCHILLO" EXIGE A DINA BOLUARTE QUE SE RECTIFIQUE
En una actitud desafiante, mediante una carta notarial dirigida a la presidenta Dina Boluarte, Miguel Antonio Rodríguez Díaz, alias "Cuchillo", exigió a la mandataria una rectificación inmediata por haberle atribuido ser el presunto autor intelectual de la matanza de 13 trabajadores mineros en Pataz, La Libertad. En la misiva, redactada por el abogado Kevin Walker Díaz, el sospechoso pidió a la mandataria una disculpa pública en un plazo máximo de cinco días naturales, pues, de lo contrario, comenzará acciones legales por presunta calumnia y difamación agravada. Previamente, y desde la clandestinidad, "Cuchillo" negó ser el autor del asesinato múltiple perpetrado en Pataz. Sin precisar dónde se encontraba exactamente, afirmó que ya está en Colombia. (La Industria, El Suceso, Pág.2)(Satélite, Especial, Pág.8 y 9)(Correo, Política, Pág.4) (Exitosa)(RPP)(Canal N)(América)(Panamericana) (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.6) (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.8) (Cosmos TV)(El Corresponsal Virú )(La Libertad Informa)(Libertad Matinal)(Ventana Informativa)(HCO Noticias Huamachuco)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
Cosmos TV
El Corresponsal Virú
La Libertad Informa
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1266779092117228&set=a.389775873150892
Libertad Matinal
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1118502596958552&set=a.474479798027505
Ventana Informativa
HCO Noticias Huamachuco
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1150740957069496&set=a.465735668903365
CON ARMAS DE GUERRA ATACARON A MINERA MARSA
Los sorprendieron con fusiles de guerra R15 y abundante munición calibre 5.56, además, material explosivo como: dinamita, mecha lenta, fulminantes y cachorros tipo granada.
Eran dos sujetos que habían invadido la zona minera La Española en minera Retamas de propiedad de Minera Aurífera Retamas S.A. (MARSA) en Llacuabamba. Uno de ellos se identificó como Max Huansi Chumbe, diciendo que era de la selva.
El video data del mes de marzo de este año y es un testimonio de las acciones violentas, la inseguridad y la ausencia del estado en la provincia de Pataz. (Vive Chimbote)(Tembladera al día)(Chillia Pataz La Libertad)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
Vive Chimbote
https://www.facebook.com/ViveChimbote/videos/775024801533966/
Tembladera al día
https://www.facebook.com/100041376166128/videos/1419180996192271/
Chillia Pataz La Libertad
https://www.facebook.com/CHILLIAENELMUNDO/videos/704877798713534
PATAZ: EL VERDADERO CRIMEN ES NO ENFRENTARLO
Los crímenes en Pataz, espantosos como lo son, representan únicamente a la punta del iceberg del problema del crimen organizado en el Perú. Son la parte visible y escandalosa que llama la atención.
Es necesario tomar las medidas adecuadas contra el crimen organizado antes que este siga creciendo, y nos destruya a medida que se infiltra en el aparato estatal. No es necesario inventar la pólvora, basta con escuchar a los que saben. De lo contrario, nos enfrentamos a un enemigo tan letal como lo fue Sendero Luminoso, y nadie quiere volver a vivir eso. (La República, Economía, Pág12)
DIME QUIÉN TE VISITA
Tras la masacre de Pataz, se ha levantado en el Congreso un clamor contra el Ejecutivo y su falta de acción frente a la criminalidad asociada a la minería ilegal. Un clamor que ha acabado traduciéndose en varias mociones de censura contra el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, cuyo debate se realizará antes de que termine la semana. Lo cierto, sin embargo, es que la situación que los parlamentarios critican no es solo culpa del gobierno y tiene que ver, en muchos casos, con ellos mismos. Como se sabe, el parapeto que permite operar a los mineros ilegales e impide a las autoridades intervenir en sus actividades, por turbias que parezcan, es el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Un instrumento que, desde su creación, no ha impactado de manera relevante en el incremento de la formalización, y cuya vigencia ha sido extendida por el Legislativo en más de una oportunidad. Sin ir muy lejos, en noviembre del año pasado la actual representación nacional aprobó su renovación por seis meses con 87 votos provenientes de todas las bancadas. A la luz de los acontecimientos de Pataz, algunos legisladores han sugerido tímidamente la posibilidad de que haber respaldado esa extensión fuera un error, pero creer en la veracidad de semejante autocrítica se hace difícil. El dato que más alimenta ese escepticismo es la cantidad de visitas de dirigentes de organizaciones de mineros informales que legisladores de toda procedencia partidaria han recibido en los últimos tiempos. ( El Comercio, Editorial, Pág. 2 )
SALHUANA JUSTIFICA VISITAS DE MINEROS INFORMALES AL CONGRESO
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana (Alianza para el Progreso), intentó justificar que los mineros informales registren 158 visitas al Legislativo, tal como reveló El Comercio, al asegurar que el Congreso es "una institución de puertas abiertas”. En conferencia de prensa, indicó que ese poder del Estado recibe a cualquier ciudadano, con la condición de que no tenga requisitorias. “El Congreso es una institución de puertas abiertas, acá recibimos a todos los ciudadanos que nos visitan. ¿Cuál es la única condición? Que no tengan requisitoria; es decir, que sean personas que no han cometido delitos", expresó. En ese sentido, Salhuana negó supuestas presiones de los representantes de la minería informal para ampliar el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) al indicar que solo dan sus "puntos de vista". ( El Comercio, Política, Pág. 4 )
WALTER ASTUDILLO EXIGE RESPALDO LEGAL PARA ACCIÓN MILITAR EN PATAZ
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, solicitó este lunes ante la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno del Congreso la creación de un marco legal urgente que respalde la intervención de las Fuerzas Armadas en la provincia de Pataz, región La Libertad.
La autoridad enfatizó que el combate contra la minería ilegal —actividad directamente relacionada con los hechos de violencia en Pataz— no puede recaer únicamente en la Policía Nacional del Perú (PNP). En esa línea, instó a que el Ministerio Público, el Poder Judicial y entidades como la SUNAT asuman un rol más activo en esta lucha. (Perú 21)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/share/1AW19EnxzM/
FISCALES PIDEN CELERIDAD EN CASO PATAZ
El presidente de la Junta de Fiscales Superiores de La Libertad, Luis Guillermo Bringas Vega, se volvió a pronunciar sobre el trágico asesinato de 13 trabajadores mineros ocurrido en la provincia de Pataz, calificando el hecho como un crimen de alto impacto que debe ser investigado con el máximo rigor. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.2)
23 AÑOS DE FORMALIZACIÓN MINERA FALLIDA: DEL ORO ILEGAL AL CRIMEN ORGANIZADO Y LA IMPUNIDAD DEL REINFO
“Juntos, unidos, como patriotas, daremos batalla contra el crimen organizado y contra la minería ilegal que está matando a nuestras hermanas y hermanos”. Esas fueron las palabras que la presidenta Dina Boluarte dio en la reunión que sostuvo con el escuadrón especial de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú que llegaron a Pataz para resguardar la zona y evitar el avance, la minería ilegal.
La llegada de la presidenta a la provincia de La Libertad se da en medio de una creciente tensión por los anuncios del Ejecutivo con el fin de brindar más seguridad: Toque de queda y la suspensión de actividades mineras por 30 días. (Infobae)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
FRENTE A FRENTE CON LOS CONGRESISTAS QUE APOYARON LA MINERÍA ILEGAL: QUÉ DICEN LUEGO DE LA VIOLENCIA
Luego de la masacre que dejó 13 muertos en la provincia de Pataz, en La Libertad, diversas voces han apuntado al Congreso como corresponsable de la expansión de la minería ilegal, al haber aprobado la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). La medida, aprobada tanto por el Legislativo, extendió el proceso de formalización hasta el 30 de junio de 2025, seis meses más de lo previsto inicialmente. Esta decisión ha sido duramente criticada tras los recientes hechos de violencia vinculados al control de minas informales.
Panorama entrevistó a congresistas que apoyaron esta ampliación. Uno de ellos, Segundo Quiroz, del Bloque Magisterial, admitió su participación en la aprobación de la medida y dijo estar dispuesto a asumir responsabilidades.
Otro legislador, Guido Bellido, también defendió su voto, afirmando que la ampliación del REINFO no justifica el uso de la violencia en las minas ni el empleo de sicarios. “Esta norma no dice que se debe contratar delincuentes para enfrentarse a otros delincuentes”, indicó. Bellido rechazó que se vincule directamente esta medida con los asesinatos en Pataz, aunque diversos expertos sostienen que la permisividad legal ha permitido que redes criminales se escuden en procesos de formalización para operar con impunidad.
En contraste, el congresista Jaime Quito reconoció que la ampliación del REINFO fue el resultado de una presión social. (Panamericana)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://youtu.be/0r68xfgaot8?si=gGxHeSlhtOEq4CW3
LAS HISTORIAS DE LOS 13 TRABAJADORES ASESINADOS EN PATAZ
La historia de los 13 trabajadores secuestrados y asesinados en Pataz no coincide solo por el cruel final. Eran jóvenes, provenían de distritos donde la extrema pobreza es la normalidad, con poco o nada de oportunidades y saltando de empleo en empleo para mantener a sus padres, hermanos o hijos
Uno de ellos es Deyther Domínguez Ramírez, quien tenía 29 años y un tatuaje del rostro de su madre en el brazo. Por ella y por su padre, trabajaba como agente de seguridad. Lo hizo en Tumbes, su ciudad natal, y luego en Pataz, la tierra liberteña que desde hace años se ha convertido en el epicentro del sueño -y pesadilla- del oro en el país. En los últimos cuatro meses fue miembro del equipo de seguridad de la empresa R&R hasta que fue asesinado en un socavón junto a doce compañeros. Fue ese tatuaje el que ayudó a que su cuerpo, carbonizado por el sadismo de sus homicidas, sea reconocido.
Frankling Facundo Inga y su hermano John fueron asesinados en Pataz. “Franklin tenía 30 y John, 24 años. El menor me llamó y me dijo: ‘Mi hermano está dentro del túnel y si en caso hubiera algo, tengo que meterme’. Le dije que lo haga, porque yo los conozco. Mi hijo menor murió por su hermano”, contó su padre en una transmisión en vivo del periodista Pepito Suclupe Garcia. Los jóvenes eran originarios de la provincia cajamarquina de Jaén, pero se mudaron al centro poblado menor Antonio Raymondi, en el distrito chiclayano de La Victoria. (El Comercio-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
CASO PATAZ: REVELAN QUE POLICÍAS VINCULADOS A EMPRESA DE VIGILANTES ASESINADOS DISPUTARÍAN CONTROL DE ORO ILEGAL EN LA REGIÓN
Tras el asesinato de 13 trabajadores mineros de empresa R&R de Minera Poderosa en la provincia de Pataz, región La Libertad, el pasado 4 de mayo, las autoridades continúan investigando a los responsables. En ese sentido, se reveló que policías vinculados a empresa de vigilantes asesinados disputarían control de oro ilegal en dicha región.
Un testigo que trabajó con las víctimas, encontradas sin vida en un socavón de Pataz, brindó su testimonio ante el Ministerio Público. Durante su declaración, ofreció datos inéditos sobre las actividades de los fallecidos en la empresa R y R, y también identificó a otros posibles operadores involucrados en el caso.
Según la Unidad de Investigación de América TV, Gian Paul Bastidas Rodríguez y Franklin Pérez Vargas serían los policías relacionados con la empresa que contrató a los 13 agentes de seguridad secuestrados y asesinados en Pataz. Las investigaciones previas señalaron que este trágico suceso habría sido ordenado por Miguel Rodríguez Díaz, conocido como 'Cuchillo', quien actualmente se encuentra en Colombia. (La República-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
“LO OCURRIDO EN PATAZ ES TERRORISMO”
El premier Gustavo Adrianzén hizo ayer un llamado a la unidad nacional tras la masacre registrada en Pataz. Dijo que la tragedia ocurrida debería ser un punto de inflexión en el combate contra la criminalidad y no convertirse en combustible para luchas políticas.
“La barbarie ocurrida en Pataz no puede pasar como un hecho más. Trece compatriotas fueron asesinados con una crueldad que estremece. Eso debería obligarnos, como país, a cambiar de rumbo en cómo enfrentamos al crimen organizado”, manifestó el funcionario.
El jefe del Gabinete Ministerial, que enfrenta varias mociones de censura por la falta de reacción del Ejecutivo ante la ola de criminalidad, como la matanza de mineros en Pataz, también reconoció que los esfuerzos desplegados hasta ahora no han sido suficientes. (El Men)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://elmen.pe/lo-ocurrido-en-pataz-es-terrorismo/
EN CONTRA DE BASE MILITAR Y PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
El congresista Jorge Montoya expresó su desacuerdo con la instalación de una base militar en Pataz y con la norma que prohíbe toda actividad minera en la zona, argumentando que estas medidas afectan negativamente a la economía del país. (RPP)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/rppnoticias/videos/647455898451321
TODO SOBRE PATAZ, DONDE LA VIOLENCIA POR LA MINERÍA ILEGAL DEL ORO NO TIENE CONTROL: ¿QUÉ OCURRE EN LA ZONA Y CUÁLES SON LAS FALLAS DEL ESTADO?
Pataz, provincia de la sierra oriental de La Libertad, volvió a ser noticia en los últimos días por otro hecho trágico: el secuestro y asesinato de 13 trabajadores de la empresa R&R por parte de criminales que operan en la zona por el negocio de la minería ilegal del oro, que cada año genera miles de millones de soles.
Según informó en un comunicado la empresa minera formal Poderosa tras hacerse público el suceso mencionado, ya suman 39 colaboradores, mineros artesanales y trabajadores de la compañía asesinados “por las bandas criminales que han tomado el control de Pataz, hoy convertida en un territorio sin ley, en el que la violencia campea impunemente”.
Producto de los millonarios recursos económicos que la minería ilegal del oro ha generado en los últimos años, en Pataz se han construido centros de esparcimiento con piscinas y cancha de fútbol, hoteles de varios pisos, bares y discotecas, como El Comercio comprobó en un recorrido por la provincia. Varias de esas construcciones o propiedades son de mineros ilegales que operan en la zona.
Si bien la compra de explosivos (dinamita o anfo) para la minería de socavón pasa por estrictos filtros legales, aproximadamente el 60% de esas ventas ‘formales’ se desvía a la minería ilegal del oro. Se calcula que esta actividad ilícita gasta US$120 millones al año en la adquisición de explosivos. Solo en Pataz hay por lo menos nueve polvorines que abastacen a más de 450 socavones. (El Comercio-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
MATANZA EN PATAZ REVELA EL PODER DE NUEVOS ACTORES DETRÁS DE LA MINERÍA ILEGAL
El asesinato de 13 trabajadores en un sovacón de Minera Poderosa expuso cómo brigadas de seguridad informales, bandas de ladrones de mineral y mineros ilegales se disputan con violencia y armas de guerra el control del oro de Pataz, en La Libertad. Una investigación de OjoPúblico expone a los actores detrás de la violencia, las más de siete organizaciones criminales que operan en la zona y cómo uno de los policías que dirige la empresa de seguridad R&R que reclutó a los trabajadores asesinados ya había tenido un proceso previo por presunta apropiación ilícita de material minero. Las bandas criminales en Pataz no solo se dedican a la extracción del mineral sino que tienen negocios en el narcotráfico, el sicariato y la extorsión.
Cuando se quiere negociar un nivel [una galería minera subterránea], se siembra a la gente [trabajadores de seguridad] contactando a parqueros. Les dicen: ‘dame tanto y yo te doy ese nivel para que lo tomes; mando poca gente, los matan y ahí queda’, pero todo es con plata de por medio”, relató a OjoPúblico un trabajador de la empresa de seguridad R&R. Esta práctica refleja la brutal escalada de violencia en Pataz, al norte de Perú, donde el 26 de abril fueron secuestradas y, luego, asesinadas 13 personas en socavones de extracción de oro.
Según este testimonio, la toma de galerías subterráneas de minería en el distrito no solo es el resultado de ataques violentos, sino de acuerdos económicos que involucran la vida de trabajadores, enviados a morir como parte de una "negociación" con ladrones de minerales, conocidos en la zona como parqueros.
Las 13 víctimas más recientes son: Frank Jesús Monzón Valeriano (24), los hermanos Franklin Vicente (24) y Jhon Cristian Facundo Inga (30), Josué Carbonel Beltrán (33), Nilver Joel Pérez Chuquipoma (29), César Augusto Rospigliosi Arellano (40), Wilmer Manuel Chávez Mijahuanca (24), Jefry Stiven Padilla Hidalgo (22), Deyther Abrahan Domínguez Ramírez (29), Mego Yumbato Huancho (34), Yoval Martínez García (44), Juan Joel Ñaupari Salva (25) y Darwin Javier Cobeñas Panta (31). (Ojo Público)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://ojo-publico.com/5660/matanza-pataz-revela-poder-nuevos-actores-la-mineria-ilegal
ADRIANZÉN DICE QUE REINFO ES «PUERTA ABIERTA» A MINERÍA ILEGAL Y PIDE A CONGRESO APROBAR TIPIFICACIÓN DE TERRORISMO URBANO
El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, se pronunció nuevamente sobre la masacre en Pataz, La Libertad, donde 13 trabajadores de la minera Poderosa fueron asesinados tras ser secuestrados por mineros ilegales. En una columna publicada este domingo, Adrianzén calificó el hecho como un punto de quiebre en la lucha contra la criminalidad en el país.
“La insania terrorista con la que se perpetraron los 13 asesinatos no quedará impune. Aunque la cadena perpetua alcanzara a los responsables, resultaría insuficiente para tanta inhumanidad”, expresó el premier.
El titular de la PCM también cuestionó el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), calificándolo como una «puerta abierta a la minería ilegal», y urgió al Congreso de la República a aprobar la ley MAPE y la iniciativa del Ejecutivo que busca tipificar el delito de terrorismo urbano.
“El país no enfrenta simples delitos. Enfrenta actos de terrorismo urbano, y es hora de llamarlo por su nombre. Esperamos que el Congreso respalde estas propuestas que buscan devolverle la tranquilidad al Perú”, indicó. (El Tiempo)(Diario El Pueblo)(RPP)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://diarioelpueblo.com.pe/2025/05/12/adrianzen-reinfo-es-puerta-abierta-a-la-mineria-ilegal/
CERCA DE 4 MIL MINEROS DE REINFO TRABAJARÍAN EN LA ILEGALIDAD
Una cifra alarmante de cerca de cuatro mil mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) estarían operando en situación irregular en la región Puno. Así lo advirtió Óscar Jiménez Chura, fiscal especializado en materia ambiental.
El fiscal Jiménez precisó que, si bien actualmente existen alrededor de 12 mil mineros registrados en Reinfo, aproximadamente un tercio de ellos se encuentra con su inscripción suspendida debido a incumplimientos administrativos básicos. Entre estas faltas se incluyen la omisión de declaraciones anuales y la ausencia de instrumentos de gestión ambiental.
La Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Puno es la entidad administrativa directamente responsable de supervisar a los pequeños productores y mineros artesanales en su proceso de formalización. Sin embargo, según el fiscal, este proceso ha mostrado escasos avances desde su implementación, generando una creciente preocupación entre las autoridades fiscales ante el tiempo transcurrido sin resultados significativos. (La Decana)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://ladecana.pe/cerca-de-4-mil-mineros-de-reinfo-trabajarian-en-la-ilegalidad/
EJECUTIVO EMITE MEDIDAS EXTRAORDINARIAS PARA COMBATIR LA MINERÍA ILEGAL EN PATAZ
Con el fin de combatir el incremento de la inseguridad ciudadana y criminalidad organizada asociada a la minería ilegal y delitos conexos en el distrito de Pataz, región La Libertad, el Ejecutivo promulgó el Decreto de Urgencia N.º 006-2025, que establece medidas extraordinarias y urgentes en materia económica y financiera.
Dicha medida permite implementar mecanismos de fiscalización, control y trazabilidad del transporte y comercialización de insumos químicos, explosivos y materiales relacionados, equipos y maquinarias que puedan ser utilizados para las actividades de la minería ilegal, así como de los productos obtenidos en dicha actividad.
Las acciones a realizar son la implementación de rutas fiscales obligatorias, instalación de puntos de control, fiscalización integral del transporte de insumos químicos, explosivos y materiales relacionados y productos mineros y aplicación de mecanismos excepcionales como la revocación del Registro Integral de Formalización Minera, frente a incumplimientos graves.
Respecto a este último punto, el MINEM se encargará de la verificación del estado de la inscripción en el REINFO, así como de la información declarada en el IGAC, en el IGAFOM y la producción minera obtenida o declarada proveniente de un lugar geográfico distinto al declarado, entre otros puntos.(Desde Adentro)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
TRANSPORTISTAS Y OTROS GREMIOS PARAN MAÑANA
Este 14 de mayo será el paro nacional convocado por diferentes gremios de transportistas, mototaxistas, comerciantes, colegios, entre otros, debido a las extorsiones y el sicariato. Uno de los que encabezará la marcha es Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, quien confirmó que su gremio se sumará al paro nacional convocado para este miércoles 14 de mayo, en el que se estima que 700 empresas en Lima Metropolitana no brindarán servicio. "El país está sumido en una ola de asesinatos, extorsiones y sicariato. No podemos quedarnos de brazos cruzados", declaró. (Perú 21, Ciudad, Pág.15)
LA CAPITULACIÓN DE CÉSAR ACUÑA
La inseguridad ha alcanzado niveles alarmantes en el país. En este contexto, La Libertad, la segunda región con mayor índice de asesinatos extorsivos en el Perú, sufre no solo la violencia criminal, sino también el abandono de su gobernador regional. César Acuña Peralta, líder del partido Alianza para el Progreso y actual máxima autoridad de dicha región, ha confesado en declaraciones a la prensa que prefiere pasar tiempo en sus propiedades en el extranjero antes que trabajar en aquello para lo que fue elegido: solucionar los problemas urgentes que amenazan la vida de los liberteños. Un informe de La República ha revelado que el gobernador regional de la región norteña acumula, hasta el momento, más de 120 días fuera de su cargo. (República, Opinión, Pág. 8 )
CÁMARAS CUESTIONAN INCENTIVOS A SUNAFIL LIGADOS A MULTAS
Las Cámaras de Comercio de las Regiones del Norte del Perú expresaron su preocupación por la aprobación del proyecto de ley N.º 9744/2024-CR, en la Comisión de Trabajo del Congreso de la República, que propone otorgar incentivos económicos a los inspectores de SUNAFIL en función del incremento de la recaudación por multas.
Consideran que esta medida desnaturaliza el rol de la inspección del trabajo, convirtiéndola en una herramienta recaudadora y en un incentivo perverso, promoviendo una fiscalización con fines sancionadores. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.4)