"MINEM REHÚYE A SUS COMPETENCIAS DE FISCALIZAR A INSCRITOS"
En diálogo con Gestión, la
titular de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia
Torreblanca, expresó su preocupación por el reglamento de la ampliación del
Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y por la propuesta de texto
sustitutorio para una nueva Ley de la Pequeña Minería y de la Minería
Artesanal, conocida como Ley MAPE. ¿Qué lectura tiene la SNMPE del reglamento
de la ley N.º 33213, de rectoría y ampliación de la vigencia del Reinfo? En
nuestra opinión, en ese Decreto Supremo (N.º 009-2025EM) el Ministerio de
Energía y Minas (Minem) está rehuyendo a sus competencias de fiscalización y
sanción otorgadas por la misma ley (N.º 33213) para controlar tanto el proceso
de formalización de los inscritos en el Reinfo como las actividades de la
minería artesanal y pequeña minería. En este DS el ministerio no asume esas
competencias a pesar de que la ley sí le otorga al sector para la fiscalización
y sanción en materia ambiental y de seguridad minera. ¿Por qué considera que el
sector está rehuyendo? En mi opinión, el sector no parecería entender bien la
norma, cuando debería asumir esa responsabilidad que es grande. Recordemos que
originalmente eran los gobiernos regionales los que tenían asignadas estas
funciones, pero como no las han cumplido, la ley le encargó al Minem esa nueva
competencia. Pero, el reglamento menciona que el Minem se consolida como ente
rector...Sí, y también le hace responsable de la implementación y administración
del Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA).
Esa parte es muy buena. Pero, (el Minem) rehúye porque se crea el sistema
SIPMMA, sí, pero no están asumiendo expresamente las competencias de
fiscalización y sanción que les ha dado la ley. A pesar de que esa ley les
autorizaba a controlar y fiscalizar a esa actividad, el reglamento no lo dice
expresamente. ( Gestión, Pág. 14 )
EL REINFO
HEREDITARIO PERPETÚA LA MINERÍA ILEGAL, SEÑALAN EXPERTOS
Antes de salir del país
camino al Vaticano, donde participó en la entronización del papa León XIV, la
presidenta Dina Boluarte firmó el D.S. N°009-2025-EM. Este mecanismo -que
reglamenta la Ley 32213, que amplió el Reinfo- trajo consigo un peligroso
contrabando, según expertos en la materia. El referido reglamento -que también
tiene la rúbrica del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero- estableció en
una de sus disposiciones complementarias que el Registro Integral de
Formalización Minera (Reinfo) pueda cambiar de titular "por sucesión,
cuando fallece el minero informal titular de la inscripción". Es decir,
por herencia. “En caso exista más de un heredero, la solicitud debe ser
presentada por una persona jurídica conformada únicamente por los herederos del
fallecido, para efectos de determinar un único responsable de los impactos
generados por el desarrollo de la actividad minera y culmine el proceso de
formalización minera integral", se lee en la norma publicada el domingo en
el diario oficial El Peruano. La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, refirió que a su gremio le
alarma que el Ejecutivo establezca y refuerce que el Reinfo tiene un carácter
hereditario, cuando "un registro no es un derecho adquirido”. “Un registro
no es un título, un registro no debe heredarse, se trata de una mera
inscripción administrativa. Un Reinfo no representa un derecho sobre un
bien", manifestó. Por su parte, la directora ejecutiva de la SNMPE, Angela
Grossheim, dijo que el Ejecutivo "de alguna manera avala la proliferación
de más informales" y perpetúa esta condición. (
El Comercio, Pág. 3 )
GOBIERNO HABLA
DE UN REINFO HASTA DICIEMBRE
En medio de las críticas al
Ejecutivo por haber establecido el carácter hereditario del Registro Integral
de Formalización Minera (Reinfo), desde el Gobierno se habla de una nueva
ampliación de dicho registro, cuyo plazo vence el 30 de junio, hasta el 31 de
diciembre del presente año. Esta posible nueva prórroga fue adelantada ayer por
la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Leslie Urtega, durante su
visita a Trujillo, capital de La Libertad, una de las regiones más golpeadas
por la minería informal e ilegal. “No es que el Reinfo sea hereditario, creo
que hay que leerlo también junto con la Ley de Minería, y allí lo que se dice
es que el Ministerio de Energía y Minas va a adoptar la función de hacer este
seguimiento y supervisión hasta el 31 de diciembre de 2025, que es posible que
se pueda prorrogar", afirmó. Esta eventualidad también fue expresada por
el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, quien, sin embargo, descartó que
el registro se extienda hasta el 2026.Por su parte, la presidenta de la
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca,
expresó su preocupación por una posible nueva extensión del Reinfo y sostuvo
que el ministro de Energía ya lo había adelantado "hace algunas semanas”.
En Canal N, señaló que el gremio empresarial que representa espera que la
formalización minera concluya en junio próximo. “Debe ocurrir así, porque hasta
el Tribunal Constitucional, en reciente sentencia, abona en la necesidad de un
régimen permanente para la Pequeña Minería y Minería Artesanal (Mape) dentro de
la formalidad. Esperamos y hacemos voto de que ello ocurra", manifestó. ( Correo, Pág. 2-3 )
EL REINFO NO
ES UN DERECHO NI UN TÍTULO
Para Julia Torreblanca,
presidenta de la SNMPE, es alarmante que el reglamento de la ley que amplía el
Reinfo establezca el carácter hereditario de dicha inscripción. Precisó que
este registro no debe ser hereditario porque se trata de "una mera
inscripción administrativa y no representa un derecho adquirido o un título
sobre algún bien". Añadió que con ello se ayuda a que prolifere la
informalidad bajo el escudo de la herencia. (
Correo, Pág. 3 )
PRESIDENTA DE
LA SNMPE:"NOS ALARMA" EL CARÁCTER HEREDITARIO DEL REINFO
A menos de 24 horas de la
publicación del Decreto Supremo N.º 009-2025-EM, que reglamenta la Ley N.º
32213 e incorpora la figura del Reinfo hereditario, el gremio de la minería
formal alzó su voz de alerta, advirtiendo un impacto preocupante. La presidenta
de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia
Torreblanca, señaló que esta disposición genera "alarma" en el
sector. “Nos alarma el hecho de que se refuerce el concepto y se establezca el
carácter hereditario del registro en el Reinfo. ¿Por qué? Porque es un
registro, no es un derecho adquirido, no es un título. Entonces, un registro no
debe heredarse. No puede considerarse hereditario, se trata además de una mera
inscripción administrativa. No representa solamente un Reinfo, un derecho sobre
algún bien; entonces, no puede heredarse "en nuestra opinión" y, en
todo caso, debería regularse que esto no es un derecho que pueda ser heredado
como se hereda una casa, por ejemplo, ¿no?", aseguró Torreblanca en Canal
N. En esa misma línea, la directora ejecutiva de la SNMPE, Angela Grossheim,
declaró a Perú21 que el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, debe
excluir el Reinfo hereditario del decreto supremo publicado el domingo. “Es el
momento para excluir de la norma, porque no se establece en ninguna ley, y el
decreto supremo lo que está estableciendo es que, para que sea hereditario,
tenga que estar inscrita en sucesión. Claramente, el Reinfo no puede ser heredable
en general. Es un despropósito que el Reinfo se herede", explicó. ( Perú 21- Pág. Web )
"NO SE
ESTABLECE NINGÚN REINFO HEREDITARIO"
El ministro de Energía y
Minas, Jorge Montero Cornejo, sostuvo que la reciente aprobación del Reglamento
de la Ley 32213 "no establece ningún Reinfo hereditario" y que, por
primera vez en la historia de la formalización de la pequeña minería y minería
artesanal, que comenzó en el 2012, se le otorga al Ministerio de Energía y
Minas (Minem) la facultad de liderar este proceso en el país. ( El Peruano, Pág. 3 )
TITULAR DEL
MINEM ASISTIRÁ AL CONGRESO
El ministro de Energía y
Minas, Jorge Luis Montero, se presentará hoy ante la comisión del sector del
Congreso, a fin de explicar diversos aspectos del reglamento de la Ley 32213,
que regula el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).A través de un
oficio enviado al presidente de dicho grupo de trabajo, Paul Gutiérrez (Bloque
Magisterial), el titular del Minem solicitó ser recibido para informar sobre la
norma. “Sobre el particular, considero relevante poder sustentar, ante la
comisión de su digna presidencia, las disposiciones de la norma que han venido
siendo comentadas en distintos medios y que requieren ser aclaradas para
tranquilidad de la ciudadana", indicó Montero. (
Perú 21, Pág.5 ) ( El Comercio, Pág. 3 ) ( Correo- Pág. Web ) ( Expreso, Pág. 5
)
AMPLIACIÓN
PENDIENTE
Distintos actores del sector
minero han mostrado a Gestión en reiteradas oportunidades su preocupación de la
ampliación de la vigencia del Reinfo, sobre todo, si esta va más allá de
diciembre de este año. La ley vigente amplió el Reinfo hasta junio 2025 y le
permite al Gobierno, si así lo decide, ampliar por seis meses más, hasta
diciembre de este año. Al respecto Jorge Montero, ministro de Energía y Minas,
descartó una posible ampliación del Reinfo que se extienda al 2026, pero no fue
claro si tomarán los seis meses adicionales. "La Ley 32213 es clarísima,
el proceso de formalización de los Reinfo culmina el 30 de junio del 2025 y se
da la posibilidad de que se amplíe a solicitud a requerimiento del Ejecutivo,
se puede ampliar por única vez 6 meses más, hasta el 31 diciembre próximo. No
hay más", sostuvo en RPP. (Gestión, Pág. 14 )
CONGRESO:
PREDICTAMEN DE LA LEY MAPE SE VERÁ ESTE VIERNES EN COMISIÓN DE ENERGÍA
El presidente de la Comisión
de Energía y Minas del Congreso, Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial), informó
que este viernes iniciarán el debate del predictamen de la Ley de Formalización
y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley Mape), en sesión
extraordinaria. Precisó que su aprobación dependerá de los parlamentarios que
forman parte del grupo de trabajo y que, de aprobarse la propuesta, no se
ampliará el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). (Expreso, Pág. 5 ) ( Agencia Andina )
GOBERNADORES
REGIONALES PIDEN ELIMINACIÓN DEL REINFO HEREDIATARIO
El presidente de la Comisión
de Energía y Minas del Congreso de la República, Paul Gutiérrez, se mostró a
favor de que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) sea
trasladado por herencia en el caso del fallecimiento del minero informal
titular de la inscripción, tal como lo estableció el Gobierno en el reglamento
de la Ley N° 32213, publicado el último domingo. En diálogo con la prensa, el
legislador del Bloque Magisterial recordó que los mineros artesanales muchas
veces trabajan con sus hijos y éstos tendrían el derecho de continuar con dicha
actividad tras el fallecimiento de sus padres. Sin embargo, la Asamblea
Nacional de Gobernadores Regionales (ANGR) pidió la "inmediata
eliminación" de esta disposición. "Cuestionamos la incorporación de
la transmisión sucesoria en el Reinfo, mecanismo que abre la puerta a
distorsiones e informalidades, por lo que solicitamos su inmediata eliminación",
se lee en el texto. Además, rechazaron que la rectoría esté a cargo del
Ministerio de Energía y Minas (Minem). ( Gestión,
Pág. 23 ) ( Expreso, Pág. 5 )
INFORMALES DE
PATAZ SON PARTE DE PODEMOS
Cinco dirigentes de la
Asociación de Mineros Artesanales de Pataz ( AMA Pataz), encabezados por su
presidente José Torrealva Yparraguirre, se afiliaron al partido Podemos Perú en
las primeras semanas de noviembre de este año, en plena discusión parlamentaria
sobre la prórroga del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). Como
se recuerda, el 28 de noviembre de ese año, el Congreso aprobó extender el
Reinfo hasta fines de junio del2025 y dejó al Poder Ejecutivo la posibilidad de
ampliarlo por seis meses más. La propuesta se aprobó con votos de Podemos.
Según el dominical Cuarto Poder, la decisión parlamentaria de ampliar el
cuestionado registro coincidió con las incorporaciones partidarias de Torrealva
-exalcalde de Pataz y líder minero informal- y otros cuatro dirigentes de la
AMA: Víctor Pariatón García (secretario de Actas y Archivo), Pedro Ramírez
Aguilar (secretario de Economía), Octavio Aranda Campos (fiscal de la
asociación) y Rosario García Julca (segundo vocal). (
Correo, Pág. 3 ) ( Perú 21, Pág. 5 )
EL ATROPELLO
INFINITO
Como hemos señalado muchas
veces en este Diario, el Registro Integral de la Formalización Minera (Reinfo)
no ha sido otra cosa que un instrumento que, bajo el pretexto de un proceso de
formalización que nunca culmina, permite operar a la minería ilegal y crea así
estímulos para las actividades criminales que están asociadas a ella. A raíz de
la masacre de Pataz, por un momento pareció que, por una cuestión de pudor,
tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo estaban decididos a ponerle freno
a esta situación, que hasta ahora habían favorecido. A menos de un mes y medio
de que se venza la última ampliación de la vigencia de ese registro (en
noviembre pasado el Congreso la extendió hasta el 3 de junio de este año); sin
embargo, los síntomas de que aquello no sucederá son clamorosos. Por un lado,
lo que se sabe del borrador de la Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal
(MAPE) que prepara la Comisión de Energía y Minas del Parlamento apunta a la
reapertura del Reinfo y a legitimar al minero ilegal. Y por otro, en el
Gobierno han aprobado el reglamento de la Ley 32213 (que amplía el plazo del
proceso de formalización integral en la pequeña minería y minería artesanal),
una de cuyas disposiciones complementarias establece que "se puede
solicitar la modificación de la titularidad de la inscripción del Reinfo por
sucesión, cuando fallece el minero informal titular de la inscripción". Es
decir, han hecho el Reinfo hereditario, abriendo la posibilidad de que el
atropello que comporta se prolongue hasta el infinito.
( El Comercio, Pág. 2 )
HEREDEROS DEL
MAL
Entre gallos y medianoche el
Gobierno dictó hace dos días un decreto supremo que establece, en el fondo, la
perpetuidad del Reinfo. Una cobertura inicialmente provisoria bajo la cual se
parapeta gran parte de la minería ilegal, con la larga estela de sangre y
violencia que estas operaciones dejan a su paso. Además de dejar en evidencia
la voluntad del Gobierno de coludirse con las economías ilícitas, sabrán ellos
con qué beneficios, esta normativa deja la puerta abierta a toda clase de
argucias legales que puedan surgir para proteger estas prácticas, sea desde el
Congreso o desde Palacio de Gobierno. ( Perú 21,
Pág. 4 )
"NO
QUEREMOS PROMOVER UN BLINDAJE A QUIEN SEA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA"
La presidenta del Tribunal
Constitucional (TC), Luz Pacheco, anunció que este viernes 23 empezarán a
debatir la sentencia que emitirán sobre la demanda competencial del Ejecutivo
contra el Ministerio Público y el Poder Judicial. Además, señaló que buscarán
un balance entre "preservar" la figura presidencial y no generar
"impunidad”. Hay un caso que tiene componente político y legal: lo
ocurrido en Pataz. El TC emitió hace poco una sentencia con respecto al Reinfo.
¿Puede tener algún efecto para evitar casos como Pataz? Primero, se tiene que
tener en cuenta que los magistrados hemos afirmado unánimemente que no puede
haber un sistema de exención penal como un mecanismo de formalización e,
incluso, la sentencia de mayoría invoca a los poderes del Estado para que no
empleen ese mecanismo que se ha demostrado tan perjudicial para el país.
Emitida la sentencia, ¿qué tendría que hacer el Congreso en este momento
respecto de su cumplimiento? Cuando formule la prolongación del sistema Reinfo
no puede seguir incluyendo la exención penal, eso es lo que debe de hacer. En
términos más sencillos, ¿qué significa? Lo que está diciendo es que no se puede
decir que una persona que cometa delitos, que tenga una responsabilidad penal,
por estar inscrita en ese registro no sea responsable penal. Si se hace daño al
medio ambiente y se cometen ilícitos o delitos, no por estar en el Reinfo va a
ser una carta blanca para actuar. ( El Comercio,
Pág. 4 )
JUNTA DE
PORTAVOCES DESESTIMÓ LEY QUE PROHÍBE AMPLIACIÓN DEL REINFO
Hace casi 5 meses, el
gobierno de Dina Boluarte oficializó la norma que establece la ampliación del
Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por un periodo de seis meses
adicionales, con opción a prórroga por seis meses más. No obstante, un proyecto
de ley del congresista Wilson Soto plantea ponerle fin a nuevas ampliaciones.
Para este propósito, se busca modificar el artículo 6 del Decreto Legislativo
1293 y de esta manera, legalizar la prohibición de esta práctica recurrente de
solicitar extensiones de tiempo sin resultados tangibles. Según el legislador
de Acción Popular, se trata de una iniciativa que obliga al Estado a implementar
una política de formalización minera más realista y eficiente. Respecto a esta
propuesta, la Junta de Portavoces decidió este 19 de mayo que no sea exonerada
de dictamen de la Comisión de Energía y Minas, tal y como lo planteaba Acción
Popular (AP). Fuentes de este diario, confirmaron que la mayoría de bancadas
como Podemos (PP), el Bloque Magisterial (BM), Fuerza Popular (FP), Somos Perú
(SP) y otras, se abstuvieron en la votación y de esta manera, la dispensa de
trámite fue rechazada. Algunas de ellas arguyen razones procedimentales y
políticas ante la falta de estudio de la propuesta, teniendo en cuenta que
recortar la prórroga avalada por ley podría desatar un conflicto social. ( República, Pág. 10 )
APURÍMAC.
DESCONOCIDOS INCENDIERON UN CAMIÓN CISTERNA EN MEDIO DE PROTESTAS
Un camión cisterna que
brinda servicios a la empresa minera MMG Las Bambas fue incendiado por cuatro
desconocidos, en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, en medio de una
protesta contra la minera por un conflicto de terrenos. La Policía Nacional
informó que los agresores interceptaron el camión en el sector de Molinopampa,
cuando el chofer y un acompañante se movilizaban por la zona como parte de su
jornada laboral. La vía se encontraba bloqueada con piedras, lo que facilitó la
captura del vehículo. El incendio del camión es el tercer "episodio de
violencia extrema" en estos días, ya que la empresa "está siendo
objeto de bloqueo de parte de una parte de la comunidad Fuerabamba" por un
litigio de tierra, detallan los pobladores. (
Correo, Pág. 10 )
CEMENTO YURA
CONTEMPLA MEJORAS OPERATIVAS EN PLANTA DE AREQUIPA
Cemento Yura (Grupo Gloria)
prepara un nuevo proyecto para continuar mejorando la eficiencia operativa y
ambiental. En concreto, planea la "optimización del transporte de crudos,
transporte y despacho de cemento" en su planta en Arequipa, según una
propuesta presentada al Ministerio de Producción. Dicho proyecto contempla
mejoras en los sistemas internos de transporte de crudos (insumos) y cemento,
así como la ampliación de la capacidad de llenado y despacho en Big Bag
(grandes bolsas). Así, espera optimizar el uso de combustibles, agua y energía
en las horas de mayor demanda. ( Gestión, Pág. 8 )
LA COTIZACIÓN
DEL ORO Y DEL COBRE SE RECUPERÓ
El vaivén del desempeño de
las expectativas de los inversionistas en el mundo hizo retroceder el precio de
los principales metales de exportación del país. Ello, porque la política
comercial que intentó aplicar el Gobierno de Donald Trump genera mil y una
incertidumbres. Así, la semana pasada, tanto el oro como el cobre registraron
un retroceso. Ayer, el precio del oro se recuperó y subió a $3.240 la onza tras
caer 4% la semana pasada. El precio del cobre subió a $4.34 por libra (LME) y
$4.64 por libra (Comex). ( Correo, Pág. 12 )
LOS LAZOS DEL
TITULAR DEL MTC CON PARTIDO APP
El pasado 16 de mayo, el
nuevo ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), César Sandoval, rechazó
ser la cuota política de Alianza por el Progreso (APP) en el Gobierno de Dina
Boluarte pese a estar afiliado a la agrupación de César Acuña desde el 2023;
sin embargo, La República tuvo acceso a la declaración jurada que presentó para
ejercer como titular del MTC que revela que su hermano Ricardo Roger trabajó en
el Gobierno Regional de La Libertad liderado por Acuña Peralta. ( República, Pág. 6 )
"EN UNA
CARTERA TAN IMPORTANTE, NO SE PUEDEN DAR CAMBIOS TAN FRECUENTES"
Entrevista a Alonso Segura,
presidente del Consejo Fiscal. El gobierno cambió al titular del MEF. ¿Era un
momento oportuno para hacerlo? En una cartera tan importante, no se pueden dar
cambios tan frecuentes. Además, sin claridad de qué es lo que motivó los
cambios. [...] Esto no es ni una defensa al anterior ministro ni una crítica al
actual, es simplemente que debería haber mayor estabilidad. Se sabe la posición
de optimismo del ministerio sobre las cifras económicas. Sin embargo, juzgando
el último Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas, ¿qué de
particular tiene este optimismo? En los últimos años, ha habido un sesgo
optimista, que no es atípico, pero lamentablemente la diferencia es que estos
sesgos optimistas lo que han generado son proyecciones de ingreso muy
optimistas. Y, por otro lado, que no se cumpla la rigurosidad de mantener la
senda de gasto. Como consecuencia, han devenido en incumplimientos de reglas
fiscales que ya son sistemáticos. Una cosa es tener sesgo optimista cuando no
hay consecuencias y otra cosa es tener sesgo optimista cuando ya tenemos
historia de consecuencias. ( El Comercio, Pág. 8 )