lunes, 15 de septiembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 15 DE SETIEMBRE (LIMA)

CAJAMARCA: POTENCIAL DESAPROVECHADO

"Agua sí, oro no". Catorce años han transcurrido desde que Ollanta Humala acuñó su famoso slogan, atizando con esto la oposición a los megaproyectos mineros que se desarrollaban a la sazón en Cajamarca, como Conga (US$4.800 millones), entonces, en pleno proceso de construcción. La intervención de Humala ocasionó la detención de este proyecto, sembrando la semilla de la recesión que hoy padece la región norteña y frenando el avance de la minería en todo el norte del país, rememora César Humberto Cabrera, exgerente de Asuntos Externos de Minera Yanacocha, en su libro: "Conga”. “La paralización de Conga enfrió el entusiasmo inicial de Minera Yanacocha. En ese contexto, los proyectos mineros circundantes, como Galeno (a cargo de China Minmetals), comenzaron a bloquearse", anota Miguel Cardozo, past presidente de Perumin 36. Hoy, Cajamarca es la región más pobre del Perú y una de las menos competitivas a pesar de su extraordinario potencial minero, el más grande del país. Y es que el departamento norteño concentra la mayor tajada de la cartera de inversión minera del Perú con US$16.714 millones (el 26% del total), distribuidos en ocho proyectos de cobre y oro, de los cuales cinco están postergados por temas sociales, ambientales y corporativos. Nos referimos a Conga, Galeno, La Granja, Michiquillay y Yanacocha Sulfuros, proyectos con el potencial para revertir el declive de la producción aurífera de Cajamarca y, más aún, para convertir a este departamento en el primer productor cuprífero del Perú. ( El Comercio, Pág. 6 y 7,Día1 )

 

PLANTAS PROCESADORAS SON ESLABÓN DÉBIL EN LUCHA CONTRA MINERÍA ILEGAL

Dentro del proceso de formalización de mineros informales -que dio un paso con la depuración del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem)-, un eslabón débil en la lucha contra la minería ilegal lo constituye la trazabilidad a las plantas procesadoras de oro a nivel nacional. Así lo observa la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en un análisis que realizó junto a expertos, y tras el cual concluye en que el uso del Reinfo y el vacío normativo existente, han convertido a algunas plantas procesadoras de minerales en un canal para legalizar el oro de origen ilícito. La referencia es a plantas de beneficio que brindan servicios a terceros o cuentan con una pequeña concesión en proceso de formalización, y que se dedican al acopio y procesamiento del mineral extraído, para -a través de procesos fisicoquímicos o mecánicos- maximizar la recuperación del mineral útil. En el país, existen cerca de 360 plantas formales -tanto de explotación, como de beneficio- que extraen y procesan el mineral de la mediana y gran minería. En tanto, hay otras 174 también formales que prestan su servicio a la pequeña y artesanal minería. Sin embargo, aquellas plantas que procesan oro para la minería informal se han visto multiplicadas en los últimos cinco años, llegando a más de 8,000 hasta meses atrás. ( Gestión, Pág. 15 )

 

DENUNCIAS POR MINERÍA ILEGAL SE TRIPLICARON EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS

La minería ilegal se ha posicionado como uno de los principales desafíos en materia económica y social del país. Su creciente avance se evidencia también en el aumento de las denuncias, proliferación de actividades conexas y operaciones financieras sospechosas, lo que devela la fragilidad de los mecanismos de fiscalización del Estado. La mayor incidencia de la minería ilegal a nivel regional se puede identificar en zonas específicas, a través de los registros de denuncias del Ministerio Público por el delito de minería ilegal y sus formas agravadas, disponibles desde el 2020. Entre el 2020 y 2024, estas se triplicaron, pasando de alrededor de 800 a más de 2,500 a nivel nacional. El aumento es crítico en tres regiones: Madre de Dios, La Libertad y Puno, donde las denuncias crecieron en más de 350, 250 y 120, respectivamente. Esta tendencia alcista se mantiene en los primeros siete meses para dichas regiones, con énfasis en algunos distritos: en Pataz (La Libertad), las denuncias por el delito de minería ilegal y sus formas agravadas se multiplicaron por 36 desde 2020 (de 3 a 109); en Inambari (Madre de Dios), los casos se triplicaron (de 34 a 106); y en Ananea (Puno), pese a que no se registraron denuncias en el 2020, a julio último ya se acumularon 38. ( Gestión, Pág. 14 )

 

"EL SEMESTRE ESTUVO POR ENCIMA DEL PRESUPUESTO Y CONFIAMOS CERRAR EL AÑO CON FUERZA"

En entrevista con Día1, Pedro Lerner, CEO del Grupo Unacem, señala que la compañía se encuentra en el último tramo de la fase de consolidación 2022-2026, etapa que se extenderá hasta el 2026 y tras la cual impulsarán un ciclo de crecimiento más activo hacia el 2030. También ofrece su lectura sobre la OPA de Inversiones JRPR, la evolución de los negocios en Perú y en el exterior, la diversificación con el ingreso a la cal y los avances en sostenibilidad. La OPA de Inversiones JRPR busca adquirir un 3% adicional de acciones de Unacem. ¿Cuál es la lectura que hace de esta operación?Es una muestra de confianza del grupo controlador sobre los negocios. ¿La acción de Unacem refleja el desempeño del Grupo? No es ninguna novedad. Sabemos que, debido a la falta de liquidez del mercado, el valor de la acción no refleja los fundamentos del Grupo. En el primer trimestre los ingresos crecieron pero el Ebitda cayó 7%. En el segundo trimestre lograron un margen de 34 % ¿Qué explica esta recuperación? En el primer trimestre se realizaron una serie de trabajos de mantenimientos importantes, sobre todo en hornos de Estados Unidos; gran parte de este gasto en mantenimiento se ha concentrado en el primer trimestre. Eso explica en parte los menores costos que hemos tenido en el segundo trimestre y que tendremos también en el tercer trimestre y los mejores márgenes que vamos a ir viendo durante el año. Eso estaba presupuestado así. El desempeño de este primer semestre estuvo por encima del presupuesto y confiamos en cerrar el año con fuerza. ( El Comercio, Pág. 8, Día1 )

 

INDECOPI ELEGIRÍA NUEVO LIQUIDADOR DE DOE RUN PERÚ EN MENOS DE UN MES

Los extrabajadores de Doe Run Perú siguen esperando el pago de las deudas laborales acumuladas durante más de una década, las cuales ascienden a S/150 millones. No obstante, el proceso de "liquidación en bolsa" se encuentra detenido hasta que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) elija a la empresa encargada que liderará esta etapa final. Si bien el crédito laboral, conformado por cerca de 3.500 extrabajadores, había presentado una apelación en la cual se precisaba que los acreedores, mediante una Junta Única, deberían elegir al liquidador, dicho recurso ha sido desestimado por la Comisión de Procedimientos Concursales de la Sede Central de Indecopi el pasado 9 de septiembre. ( República, Pág. 11 )

 

SODEXO PERÚ SE UNE AL PROGRAMA ALIADOS DE HIERRO

La iniciativa incluyo dosajes de hemoglobina a 171 personas de comedores populares en Villa El Salvador. Además, se capacitó sobre su uso, buenas prácticas alimentarias y cocina saludable. ( El Comercio, Pág. 2, Día1 )

 

PNP CAPTURA A CRIMINALES EN SOCAVÓN DE PATAZ

Después de varios días bajo el control de delincuentes armados, la Policía logró recuperar la mina Francés, en Pataz, que había sido tomada desde el 1 de septiembre, según indicó la institución policial. El operativo se ejecutó la mañana de ayer, cuando agentes de la División Policial de Pataz y Dinoes ingresaron al socavón y capturaron a dos sujetos armados que serían miembros de la banda criminal Los Malditos de Pataz. Los detenidos fueron identificados como Juan Carlos Crispín Meza (23), alias ‘Guffi’, y Gerson Javier Adanaque Naquiche (32), alias ‘Chato’, quienes fueron sorprendidos en flagrancia y se encontraban armados con un fusil automático y una pistola con serie limada, ambas sin documentación legal. El operativo fue liderado por el coronel PNP Carlos Alberto Aguilar Díaz, jefe de la Divpol Pataz, y se produjo tras una denuncia de disparos contra trabajadores mineros. Según las investigaciones preliminares, los capturados estarían vinculados al ataque del 3 de septiembre contra personal del Ejército en la mina Francés, donde tres militares resultaron heridos. (Perú 21, Pág. 17 )

 

EL PERÚ EN EUROPA

Por María Rosa Villalobos, editora de Economía y Día1 El Comercio. La delegación de empresarios y autoridades que visitó Europa la semana pasada estuvo compuesta por más de 80 personas. En Madrid, la primera presentación de Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva, congregó a más 100 asistentes, quienes escucharon con atención sus reflexiones sobre la economía peruana y, al día siguiente, sus reflexiones sobre el panorama electoral peruano en una segunda sesión; aunque siempre cautas y oportunas, las opiniones de Julio Velarde sobre esta materia son raras y escasas, y justamente por ello, esperadas y bien recibidas. Fueron días de sesiones de discusión y de muchos uno a uno; negociaciones a puertas cerradas cuyas consecuencias se verán en los próximos meses. Algunos empresarios aprovecharon el viaje para reunirse con accionistas y potenciales inversionistas, y así también, los representantes del gobierno Desilú León, Raúl Pérez Reyes, Jorge Montero, y los susperintendentes Juan Pichihua y Sergio Espinosa. A continuación, algunas buenas noticias. Se lanzó un paquete de inversiones por USS$20.000. Resalto las 18 líneas eléctricas, el paquete de aeropuertos y los proyectos ferroviarios (especialmente, las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, y el tren Lima-Ica). Además, la cadena española Meliá confirmó la construcción de nuevos hoteles en Cusco. El balance de este segundo ‘roadshow’ postpandemia es positivo. Y es que promocionar al Perú no es una tarea difícil. A diferencia de otros países, nuestra inflación está bastante controlada, el sol se presenta como una moneda estable y nuestros niveles de deuda son menores a los de nuestros vecinos regionales. La parte retadora descansa en la volatilidad electoral y en continuar fortaleciendo nuestro marco regulatorio. ¿Qué se necesita? Reglas claras, un componente fundamental para la inversión tanto local como extranjera; y seguir fortaleciendo nuestra institucionalidad. El inPerú permite visibilizar ese trabajo público-privado al cual siempre se hace referencia, y confirma que, a pesar de las dificultades y entrampamientos locales, hacia afuera somos todos un solo Perú. ( El Comercio, Pág. 2, Día1 )

 

ACUÑA COMPRÓ CAMIONETAS DE MENOR CALIDAD Y A MAYOR PRECIO

El Gobierno Regional de La Libertad, que lidera César Acuña, no solo adquirió por más 17 millones de soles un total de 100 camionetas Nissan Frontier 4x4 para la Policía Nacional presuntamente sobrevaloradas; sino que, además de haberse conseguido a un mayor costo, se trataba de vehículos de una gama inferior en comparación con los que adquirió el Gobierno Regional de Piura, en el marco de la lucha contra la inseguridad ciudadana. Si bien el Gobierno Regional de Áncash adquirió los mismos vehículos que la gestión de Acuña por 3 millones de soles menos; es decir, por 14 millones de soles, lo que demuestra que sí se pudo comprar a menor precio; también se registra una compra que ejecutó el Gobierno Regional de Piura, quien el 19 de mayo de 2024, adquirió 120 camionetas Hillux 4x4, con un mejor precio y mejor calidad a las adjudicadas por el Gore La Libertad. ( República, Pág. 4)

Precio del Oro

Precio Oro