MINISTROS DEBATIRÁN SOBRE EL FUTURO DE LA MINERÍA EN PERUMIN
Perumin 37 -convención minera líder en Latinoamérica- inició sus actividades en el Centro de Convenciones de Cerro Juli, ubicado en la ciudad de Arequipa, con la inauguración de su Exhibición Tecnológica Minera. La ceremonia contó con la presencia del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero; el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez; el presidente del Congreso de la República, José Jerí; la embajadora de Alemania en el Perú, Sabine Bloch; y autoridades locales y representantes del cuerpo diplomático. En la presentación inicial, Jimena Sologuren, presidenta de Perumin 37, resaltó que esta feria congrega a más de 800 empresas y delegaciones de 16 países, con Alemania como nación aliada. Asimismo, saludó la participación de jóvenes profesionales y de los 37 becarios de Perumin provenientes de 20 regiones del país, quienes representan el futuro de la industria. Otro punto clave de este evento, que se llevará a cabo hasta el viernes 26 en Arequipa, es que reúne al ministro Montero, de Energía y Minas, y a Daniel Maurate, titular de la cartera de Trabajo, quienes abordarán diversos ámbitos como la empleabilidad juvenil y el desarrollo de las políticas económicas y energéticas; aspectos que marcarán el rumbo del sector minero en la próxima década. ( El Comercio, Pág. 9 ) ( Correo, Pág. 12 )
PERÚ Y CHILE
FORTALECERÁN LA COOPERACIÓN EN LA INDUSTRIA MINERA Y MINERALES CRÍTICOS
El ministro de Energía y
Minas, Jorge Montero, y la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams,
suscribieron un Memorando de Entendimiento (MOU) orientado a fortalecer la
cooperación bilateral, la sostenibilidad de sus sectores mineros y la seguridad
de las cadenas de valor de los minerales críticos. Asimismo, indicó que, en
minería, el cobre es el mineral estratégico por excelencia para la
electromovilidad del presente y del futuro y para la transformación de la
matriz energética mundial. El Memorando de Entendimiento, firmado en el marco
de la cumbre minera internacional Perumin 37, que se desarrolla en Arequipa,
tiene como finalidad promover el intercambio de información, conocimientos y
experiencias para fortalecer la cadena de suministro de minerales críticos, y
el desarrollo sostenible de minerales y metales; así como la articulación para
el intercambio de información de interés mutuo en materia minera. ( El Peruano, Pág. 11 ) ( Correo- Pág. Web ) ( Agencia
Andina)
PERÚ ES UNO DE
LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE MINERALES DEL MUNDO POR SU RIQUEZA GEOLÓGICA
El ministro de Energía y
Minas, Jorge Montero, destacó que el Perú es uno de los principales productores
de minerales del mundo por su riqueza geológica. “El Perú es un país con una
larga tradición minera, pero también con una clara vocación de futuro. Nuestra
riqueza geológica nos ha posicionado como uno de los principales productores de
minerales a nivel mundial", manifestó. “Lo que verdaderamente nos
distingue es la capacidad de nuestra gente para transformar esos recursos en
progreso, desarrollo, innovación y hoy más que nunca ese futuro pasa por la
tecnología", agregó. ( El Peruano, Pág. 11 ) (
Agencia Andina)
MINEM ASEGURA
ESTAR EN CONTRA DE MINERÍA ILEGAL
En el centro de convenciones
Cerro Juli en Arequipa, con una ceremonia que congregó a autoridades,
diplomáticos y empresarios, se inauguró la edición 37 de Perumin. En esta
edición el país aliado es la República Federal de Alemania. El discurso
inaugural estuvo a cargo del ministro de Energía y Minas (Minem), Jorge Luis
Montero. El titular del Minem manifestó la convicción del Gobierno por impulsar
la minería sostenible, rescatando la importancia de la trazabilidad de los
minerales en su obtención y el cuidado por el medioambiente. Montero destacó el
compromiso gubernamental por la lucha contra la minería ilegal que, según dijo,
es la voluntad política de la gestión de la presidenta Boluarte. En la ceremonia
estuvieron presentes el presidente del Congreso, José Jerí; los congresistas
por Arequipa, Alex Paredes y Diana Gonzales; la presidenta de Perumin 37,
Jimena Sologuren; el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú,
Darío Zegarra; el gobernador regional, Rohel Sánchez; el alcalde provincial,
Víctor Hugo Rivera; y los embajadores de Alemania, Australia, Canadá, Chile y
Sudáfrica; entre otras autoridades. ( Correo Pág.
12 ) ( Perú 21, Pág. 8 )
TÍA MARÍA
INICIARÍA EN OCTUBRE CONSTRUCCIÓN
El gobernador regional de
Arequipa, Rohel Sánchez, anunció en el Perumin 37 que el proyecto minero Tía
María ya cuenta con las autorizaciones necesarias y que su construcción se
realizará en octubre, pero será la empresa la que fije la fecha. Indicó que su gestión
le da la bienvenida a la inversión privada que dinamice la economía, pero que
será estricta en la supervisión de los compromisos asumidos. "Seremos
vigilantes de los compromisos que se den con lo que significa la
responsabilidad social empresarial orientada a la inversión", detalló.
Señaló que actualmente la minería moderna opera con los más altos estándares. ( Perú 21, Pág. 8 )
TÍA MARÍA
CUENTA CON INVERSIONES PRELIMINARES
El proyecto minero Tía
María, ubicado en Arequipa, se encuentra en una etapa "madura" y con
inversiones preliminares en curso, confirmó el titular del Ministerio de
Energía y Minas (Minem), Jorge Montero. Manifestó que se espera que la
iniciativa inicie su desarrollo electromecánico en los próximos meses, ya que
es crucial para la producción de cobre del país. (
El Peruano, Pág. 11 )
TÍA MARÍA
AVANZA CON RESPALDO DE LOS POBLADORES LOCALES
El presidente ejecutivo de
Southern Perú Copper Corporation, Óscar González Rocha, afirmó que el mejor
aliado de la agricultura es la minería por la capacidad que tiene para regular
el agua y ponerla a disposición de todos los sectores económicos. En entrevista
con Rumbo Minero, explicó que el proyecto minero Tía María avanza sin
contratiempos y con el respaldo de los pobladores locales. Precisó que el
avance es el planteado y estimó que en el 2027 se producirá el primer cátodo de
cobre, lo que representará un impacto económico para la región Arequipa y el
país. ( Correo, Pág. 12 )
APROBAR
ESTUDIOS AMBIENTALES PARA MINERÍA DEMORAN 3 VECES MÁS QUE LO FIJADO POR LEY
Los proyectos mineros toman
cada vez más tiempo en ponerse en marcha a nivel mundial y, en el caso del
Perú, este retraso es aún mayor. Según S&P Global, el tiempo entre la
exploración y el inicio de la producción alcanza en promedio 28 años, casi
cuatro veces más que hace dos décadas. En Perú, este proceso es todavía más
prolongado: los proyectos requieren alrededor de 40 años. Para la década de
2020 podrían llegar a 45 años y, en los años siguientes, considerando los
retrasos en la cartera minera que publica el Ministerio de Energía y Minas (Minem)
cada año, alcanzarían por lo menos 55 años en promedio, apunta el estudio
"De promesa a producción: El largo viaje de un proyecto minero en el
Perú", que presentará el IPE por encargo de Instituto de Ingenieros de
Minas del Perú (IIMP) en Perumin. En el país, los proyectos mineros de cobre
requieren, en promedio, 62 años para iniciar operaciones, frente a los 29 años
en oro. ( Gestión, Pág. 14 )
SUIZA
PREOCUPADO POR MINERÍA ILEGAL EN PERÚ
La 37 edición de Perumin
esta semana en Arequipa viene siendo el escenario de un nuevo encuentro entre
la innovación tecnológica suiza y la industria minera peruana, en un contexto
de creciente preocupación frente al avance de la minería informal e ilegal en
el país, impulsado por el elevado precio internacional del oro. Al respecto, el
embajador de Suiza en Perú, Paul Garnier, resaltó que su país comparte esta
preocupación porque la minería ilegal "afecta el medioambiente, debilita
la formalidad económica y vulnera los derechos de miles de personas". Como
es conocido, Suiza es uno de los principales destinos del oro peruano,
comprando el metal precioso a "grandes empresas formales y también
parcialmente a pequeñas mineras, cumpliendo con toda la trazabilidad y debida
diligencia", indicó el diplomático a Gestión. (
Gestión, Pág. 16 )
GOBIERNO
QUIERE "RELANZAR" CAJAMARCA PARA INVERSIÓN MINERA
Cajamarca es una de las
regiones con mayor incidencia de pobreza en el Perú, según el INEI. Lo
paradójico es que se trata de una región con una actividad que debería traerle
riquezas: la minería. En este contexto, el Gobierno quiere dar un último paso
para impulsar esta región antes de dejar la gestión en menos de un año. ¿Podrá
revertir su situación? Recientemente, el titular del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, en un evento de la Cámara de Comercio Peruano
China, donde estuvo Gestión, recordó que hace tres semanas estuvo en la región
para reunirse con un grupo de empresarios y actores políticos porque el
propósito es “relanzar Cajamarca para la inversión minera”. En conversación con
Gestión, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero,
explicó -en el marco de Perumin- a qué apunta el Poder Ejecutivo para la zona
norte, pues, también se incluirá a Lambayeque: un corredor especial de
desarrollo territorial. "Cajamarca es una región que tiene un potencial
geológico estimado y explorado importante. Podría llegar a producir, si
activara sus recursos minerales identificados, hasta 1.5 millones de TMF de
cobre al año", destacó. ( Gestión, Pág. 16 )
MINERA
CAYLLOMA TRABAJA EN NUEVOS PLANES DE EXPLORACIÓN EN ZONAS ADYACENTES
En el 2024, la canadiense
Fortuna Mining reportó que sus cinco minas en América Latina y África
Occidental produjeron volúmenes récord de oro y plata, con un rendimiento anual
superior a lo previsto en su mina polimetálica Caylloma (Arequipa). En este
2025, la operación peruana a cargo de Minera Bateas enfrenta otro escenario:
una menor producción de plata, plomo y zinc por menores leyes en el segundo
trimestre. Sin embargo, estos resultados puntuales no alteran la historia de
más de 500 años de minería en ese yacimiento y las expectativas que apuntan a
una mayor vida y producción. Rafael Helguero, CEO de Minera Bateas, señaló que
el 2026 cumplirán 20 años del reinicio de la operación de la mina Caylloma -que
produce concentrados de zinc y plomo con contenidos de plata- bajo la
administración de Fortuna. Si bien reconoció que hace pocos años pensaban que
la mineralización acabaría en cierto punto, destacó que esos paradigmas se
vienen rompiendo. (Gestión, Pág. 6 )
PERUMIN:
EMPRESAS ALEMANAS TIENEN INTERÉS EN FORTALECER LAZOS COMERCIALES CON PERÚ
La embajadora de Alemania en
Perú, Sabine Bloch, sostuvo que las empresas alemanas están teniendo un
profundo interés por profundizar lazos comerciales con nuestro país. “La
presencia de Alemania como País Aliado en la feria minera más importante de
Latinoamérica es para nosotros una señal del momento sumamente positivo y
dinámico que Perú y Alemania están viviendo en sus relaciones
bilaterales", manifestó. “La participación de casi 60 empresas alemanas en
Arequipa es otro hito que demuestra el compromiso de las compañías alemanas con
el Perú y su interés en profundizar los lazos comerciales", agregó. ( Agencia Andina )
FAMESA ALISTA
PROYECTO EN PLANTA DE CHANCAY
Famesa Explosivos apunta a
la ejecución de un proyecto en su planta de Chancay, concerniente a la
instalación de la Línea 10 de emulsión; construcción de polvorines 521, 562 y
563 para el almacenamiento de productos explosivos; además, de la
implementación de una oficina administrativa. En ese sentido, la iniciativa
demandará de 3,251 metros cuadrados (m2), lo que incluye 1,000 m2 que serán
destinados para la implementación de la línea de emulsión, mientras que los
polvorines requerirán 2,160 m2 y la oficina administrativa 91 m2. ( Gestión, Pág. 10 )
CODELCO VE
MARGEN PARA EMITIR NUEVA DEUDA
Codelco tiene una
oportunidad para volver al mercado de deuda a medida que los inversores dejan
atrás el fatal accidente ocurrido en su mina más grande y se centran ahora en
el aumento de los precios del cobre y la baja de las tasas de interés. Los
bonos de la cuprífera estatal chilena se cotizan a los niveles más bajos del
año, en comparación con los bonos del Tesoro. Esto ha despertado el interés de
la dirección, que está considerando una venta de bonos similar a la de US$
1,500 millones realizada en enero, según una persona familiarizada con el
asunto. ( Gestión, Pág. 23 )
ORYGEN CON
PORTAFOLIO DE PROYECTOS POR US$ 3,000 MILLONES
En medio de la transición
energética y la carrera por la electromovilidad, las empresas mineras no solo
buscan contribuir con metales claves para dichas transformaciones, sino también
aumentar su consumo de energía sostenible. Frente a esa demanda, la mayor
generadora de energía renovable no convencional en Perú, Orygen (antes Enel
Generación), sube la potencia de sus planes en el país con un portafolio
priorizado de proyectos por U$S 3,000 millones que incluye más centrales
híbridas (eólica y solar) y dos nuevas iniciativas que entrarían a fase de
aprobación en el 2026.Marco Fragale, CEO de Orygen, informó que en julio pasado
iniciaron la construcción del proyecto Wayra Solar de 94 megavatios (MW) junto
a las centrales eólicas Wayra I y Wayra Extensión (310 MW) en Ica. De esa
manera, con dos fuentes energéticas, consolidará el primer complejo híbrido del
Perú. ( Gestión, Pág. 8 )
LOS RELATOS
CONTRA LA MINERÍA MODERNA
Por Iván Arenas,
especialista en minería e hidrocarburos. Estamos en Caravelí, es sábado 13 de
setiembre. Algunos congresistas atizan el fuego de una potente narrativa contra
la minería moderna. El "espíritu del momento" son los relatos, las
narrativas. Decía que estamos en Caravelí, donde dirigentes del debilitado
Confemin han reunido a un grupo de mineros informales o en vías de
formalización, como también se hacen llamar. Hasta allí han llegado varios
congresistas que buscan una ventana electoral. Decíamos que el relato es
potente. Estos congresistas gritan que "hay grandes mineras que quieren
liquidar a la minería artesanal y a la pequeña minería". Lo que no quieren
decir es que más del 70% de las concesiones trabajadas/invadidas por informales
están en manos de medianos y pequeños concesionarios. Allí está el problema.
Hay una utopía de la verdad. Hoy la verdad debe ser verdadera. "Desde el
principio de los tiempos, quien logra convencer a los demás de que posee la
verdad tiene poder. El poder de contar lo que pasó y lo que está pasando".
Todo lo anterior lo escribió Gustavo González en una revista argentina. Ahora
todo es relato. No hay verdad sino verdades, dirían los posmodernos. ( El Comercio, Pág. 18 )
AGUA: EJE
CENTRAL DE LA MINERÍA SOSTENIBLE
Por Pía Zevallos, gerente
general de Libélula. En el Perú, la minería representa la columna vertebral de
la economía, más aún a medida que la transición energética global hacia
energías renovables aumenta la demanda de minerales críticos. Sin embargo, los
impactos del cambio climático generan un escenario complejo en términos de
disponibilidad del recurso hídrico, que se refiere tanto a su cantidad como a
su calidad. Periodos de lluvia más intensa seguidos de periodos prolongados de
sequía, además del derretimiento glaciar, son algunos de los efectos observados
y proyectados. La minería formal representa alrededor del 1.5% del consumo de
agua dulce en el Perú, y concentra más del 65% de los vertimientos de aguas
residuales industriales autorizados (Perumin, 2023). Este importante motor
económico debe redefinirse en función de la gestión del agua. Las mineras más
competitivas no serán solo las que extraigan más mineral, sino las que también
gestionan de forma más responsable, eficiente e innovadora, su huella hídrica. ( Gestión, Pág. 4
)