ESTADO REITERA COMPROMISO CON LA MINERÍA RESPONSABLE
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, reafirmó el compromiso del Poder Ejecutivo a favor de la dinamización de las inversiones y el desarrollo de una minería responsable. Así lo señaló durante la reunión que sostuvo con el presidente y director ejecutivo de Zijin Mining Group, Chen Jinghe, informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Allí destacó también la importancia de los proyectos Río Blanco, en Piura, y La Arena 2, en La Libertad, los cuales buscan impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo a favor de la población de ambas regiones. ( El Peruano, Pág. 2 )
INVERSIÓN MINERA SE ESTÁ ESTANCANDO
El exministro de Energía y
Minas, Rómulo Mucho, señaló que hay un estancamiento en las inversiones por lo
que es urgente recuperar la confianza de los inversionistas y replantear
políticas para aprovechar el vasto potencial minero del país. En RPP dijo que
Perú se está estancando en inversiones mineras. "Ya nos pasó Congo, nos
desplazó al tercer puesto. Viene Zambia con mucha fuerza, tenemos una cartera
enorme, pero no salen los proyectos. Esta situación es especialmente preocupante
en regiones como Cajamarca", comentó. ( Correo,
Pág. 12 )
PERUVIAN
METALS CAMBIA VENCIMIENTO DE WARRANTS
Peruvian Metals Corp.,
minera canadiense que desarrolla proyectos de exploración y procesamiento de
minerales en Perú, anunció que ha solicitado a la TSX Venture Exchange - TSXV -
(Bolsa de Valores de Toronto) extender la fecha de vencimiento de 10 millones
de warrants. Estos instrumentos financieros vencían originalmente este 27 de
septiembre y la nueva fecha propuesta es el 31 de diciembre próximo. Los
warrants fueron emitidos en septiembre del 2024, como parte de una colocación
privada realizada por la compañía. Hasta la fecha, ninguno ha sido ejercido.
Según el comunicado de la empresa minera, todos los demás términos de los
instrumentos permanecerán sin cambios. ( Gestión,
Pág. 10 )
ENFRENTAMIENTOS
POR EL CONTROL DE MINA EN PATAZ PODRÍAN AGRAVARSE
La mina Francés, ubicada en
Pataz (La Libertad), se encuentra tomada desde inicios de setiembre por un
grupo de sujetos, que se enfrentaron a balazos a la Policía Nacional (PNP) y a
las Fuerzas Armadas (FF. AA.). Este hecho ha evidenciado la disputa entre las
empresas Poderosa y Cateos Álex por la explotación de la mina en mención.
Cateos Álex indicó que sujetos armados tomaron la mina Francés el pasado 1 de
setiembre, por lo que las autoridades trataron de desalojarlos, pero fueron
repelidos con armas de fuego. A los dos días se ejecutó un nuevo operativo de
desalojo, pero tres militares resultaron heridos y solo se incautó material
explosivo. El 6 de setiembre, se intentó retomar la mina, pero un fiscal detuvo
la acción. El último domingo en la madrugada, 12 agentes de la Dinoes y 20
militares ingresaron por la bocamina de Francés, mientras que 12 policías
entraron por la bocamina 2410, de la empresa minera Poderosa. Según la versión
de Cateos Álex, en la bocamina 2410 no se permitió el ingreso de los miembros
de las FF.AA. y solo pudieron acceder policías. En el operativo fueron
detenidos dos hombres que tenían armas de fuego. (El
Comercio, Pág. 8 )
CHILE AJUSTA
SUS METAS DE COBRE AL 2027
Chile, que representa una
cuarta parte del cobre extraído en el mundo, espera que la producción se
expanda este año a pesar de los reveses en dos minas importantes, lo que
ofrecería cierto respiro a un mercado mundial ajustado. Un accidente mortal en
la estatal Codelco y problemas de relaves en una operación de Teck Resources
Ltd. son dificultades que impiden que Chile alcance su objetivo anual de 5.6
millones de toneladas métricas. Sin embargo, la gigantesca mina Escondida del
BHP Group produjo 11% más en el primer semestre que en el mismo período del año
anterior, y la operación Collahuasi está lista para superar un período de
mineral de baja calidad. La mina El Salvador, reacondicionada, está comenzando a
operar. ( Gestión, Pág. 23)
REINFO: ENTRE
LA ESPADA Y LA PARED
Por César Ipenza,
Observatorio de Minería Ilegal - OMI. La construcción de la ley MAPE no ha
garantizado un amplio proceso de discusión, y menos resuelve el problema, lo
que nos lleva a analizar el contexto actual, considerando a quien preside la
Comisión de Energía y Minas del Congreso y las elecciones del 2026.Si bien
aspiramos a que la normativa respete el marco constitucional y las sentencias del
Tribunal Constitucional -la prohibición de la minería en cuerpos de agua y la
eliminación de la exención de responsabilidad penal-, esto no ha sucedido.
Entendamos que quienes redactan la propuesta están alineados con intereses
particulares, lo que nos lleva a evaluar la necesidad de la ampliación del
Reinfo, pues resultaría una medida transitoria necesaria. Enfatizo la palabra
‘evaluar’ porque, tras 23 años de esfuerzos por la formalización y extensión de
plazos, se ha demostrado que el Reinfo no garantiza su viabilidad. Y si bien
desde el OMI antes hemos expresado nuestro rechazo, ahora nos encontramos entre
la espada y la pared. Por eso, la ampliación sería una consideración viable si
tiene algunas condiciones mínimas que eviten seguir operando en la impunidad.
Primera: eliminar la exención de responsabilidad penal para cualquier minero en
proceso de formalización. Todos tenemos igualdad ante la ley y no es posible
que subsista un nivel de ciudadanos por encima de todos. Segunda: actualización
constante y depuración del registro, evitando mantener en este a quienes
incumplieron los requisitos establecidos operando sin control. ( El Comercio, Pág. 19 )