ZAFRANAL APUNTA A INICIAR CONSTRUCCIÓN EN 2026 CON INVERSIÓN DE US$ 2,000 MILLONES
El proyecto Zafranal
proyecta iniciar construcción en el 2026, según anunció Dale Webb,
vicepresidente senior de Operaciones Latinoamérica de Teck Resources, durante
la Cumbre Minera de Perumin 37. "Hemos empezado los trabajos según el plan
y seguimos en la ingeniería para definir cuándo comenzaremos a producir.
También trabajamos en la permisología para obtener todas las licencias antes de
fin de año, incluyendo los permisos de construcción. Queremos que para 2026,
cuando tengamos aprobado el proyecto, la empecemos", afirmó Webb. El
ejecutivo destacó que la iniciativa demandará una inversión estimada de US$
2.000 millones, subrayando la importancia de contar con certeza regulatoria y
social para garantizar el éxito del proyecto. (
Perú 21, Pág. 13 ) ( El Comercio, Pág. 7 )
"ESPERAMOS
TENER PRODUCCIÓN COMERCIAL DE ROMINA A FINES DEL 2026"
Entrevista a Luis Fernando
Herrera, CEO de Volcan. ¿Cómo va este 2025? Nuestro principal objetivo es
consolidar todos los esfuerzos, desde el punto de vista de operaciones,
financiero, de relacionamiento con nuestros stakeholders, a nivel comunidad, a
nivel de gobiernos regionales, también con nuestros inversores. La acción está
recompensando a los accionistas de la empresa con una performance realmente muy
positiva. Nos estamos preparando para un 2026 que nos traiga aún mayores
victorias. ¿Y cuáles son esas victorias? Es poder llevar a Romina a producción
en tiempo y en presupuesto. Precisamente, ¿en qué situación se encuentra el
proyecto polimetálico Romina? Romina ha pasado por muchas instancias. En el
peor momento de nuestra crisis, a fines del 2023, con precios descendientes,
principio del 2024, con un accionista controlador que no quería seguir siendo
parte de este proyecto, Romina estaba en una nebulosa. Nosotros mismos no
sabíamos si la íbamos a poder ejecutar. Las situaciones de mercado nos hicieron
replantearnos muchas cosas. En este momento estamos a full. ( Gestión, Pág. 6 )
GLORIA ALISTA
CARTERA COMPLEMENTARIA A CEMENTO, CAL Y CONCRETO
En línea con la
transformación de los negocios cementeros en el mundo, el Grupo Gloria también
apostó por transitar de una división de cementos, concretos y cal a una nueva
unidad de materiales de construcción para capitalizar nuevas oportunidades y
aprovechar el valor de sus productos en segmentos claves. Así, el holding
impulsa el desarrollo de la cal con la anunciada planta en Lima, pero también
revela proyectos en Sudamérica; y alista el desarrollo de nuevos productos
terminados basados en insumos que vienen produciendo actualmente. Al respecto, Luis
Díaz, vicepresidente de la nueva Unidad de Materiales para la Construcción de
la compañía, explicó que la estrategia detrás de esta área es la ampliación del
portafolio hacia nuevos productos, a través de innovación y crecimiento
inorgánico. “Es muy probable que comiencen a ver y se vean a lo largo del 2026
algunas apariciones estratégicas que tengan que ver justamente con la
consolidación de este proyecto", adelantó el ejecutivo. ( Gestión, Pág. 8 )
LÍDERES
EMPRESARIALES ADVIERTEN LOS OBSTÁCULOS QUE FRENAN AL PAÍS
En el panel "Líderes
empresariales: visión de país y de la minería", los participantes
coincidieron en que el Perú enfrenta problemas transversales que limitan su
desarrollo. María Rosa Villalobos, editora de Economía y Día1 de El Comercio, moderó
el debate, e inició la conversación planteando que las problemáticas del país
afectan a la mayoría de los sectores económicos. Ante ello, preguntó a los
ejecutivos que formaron parte de la dinámica cuán similares son los desafíos
que enfrentan sus industrias frente a los de la minería. Diego Cavero, CE Odel
BCP, sostuvo que los problemas son muy similares y lamentables, pues responden
a la falta de oportunidades. "El Perú tiene recursos naturales y ventajas
competitivas, pero cada vez es más difícil sacarlos procesos adelante. Estamos
ante una pérdida paulatina de la institucionalidad, con inestabilidad jurídica
y más burocracia, lo cual desalienta la inversión y genera problemas graves
para el país", remarcó. En esa misma línea, Rosa María Flores-Araoz, CEO
de Kallpa Generación, resaltó que, si bien se pueden destacar fortalezas como
la estabilidad macro económica y la independencia del BCR, este último es el
único ejemplo de institucionalidad sólida en el Estado. ( El Comercio, Pág. 6 )
PERUMIN: CORREDOR
MINERO NORTE PODRÍA PRODUCIR 6 MILLONES DE TONELADAS DE COBRE ANUALES
El ministro de Energía y
Minas, Jorge Montero, señaló que el corredor minero del norte (Cajamarca,
Piura, La Libertad y Lambayeque) podría llegar a producir 6 millones de
toneladas de cobre por año. “Solamente en el corredor de desarrollo territorial
del norte se podría llegar a producir hasta 6 millones de toneladas anuales de
concentrados de cobre", manifestó. “Esa producción entraría a una
metalurgia que tendría que ser de gran tamaño para procesar 6 millones de
toneladas de concentrados de cobre en un año y poderlos transformar en
productos de cobre terminados para clientes finales", agregó. ( Agencia Andina)
MINISTRO DE
ENERGÍA Y MINAS: PERÚ ESTÁ CONSOLIDÁNDOSE COMO CAPITAL MINERA DEL MUNDO
El Perú se consolida como la
capital minera del mundo, con la presencia de las principales corporaciones
globales en el territorio nacional que avanzan a una actividad moderna y
sostenible, destacó hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo.
En el cuarto día de la cumbre minera internacional Perumin 37, el titular del
Ministerio de Energía y Minas (Minem), sostuvo que este evento contribuye
"a integrar voluntades con las principales corporaciones globales para
avanzar hacia una minería moderna, sostenible y con impacto positivo en el
desarrollo territorial". ( Agencia Andina )
"EL
EMPRESARIADO DEBE SER MUCHO MÁS VOCAL SOBRE LAS DECISIONES QUE SE TOMAN EN EL
PERÚ"
La presidenta de Perumin 37,
Jimena Sologuren, conversó con El Comercio durante el último día de la cumbre
minera y compartió algunas de las reflexiones que dejó el evento minero más
grande de la región, y anticipó la llegada de la presidenta Dina Boluarte para
la clausura hoy viernes. Una de las figuras internacionales de este congreso es
Mauricio Macri. ¿Cuál ha sido la reacción de los asistentes? Dio mensajes
interesantes para los empresarios. Mensajes importantes como ser más
participativos en la política de nuestro país, velar más porque nuestros
líderes tengan un rol más positivo y que [los procesos] se integren mejor con
el sector privado. ¿Ha visto algún cambio respecto del involucramiento de los
ejecutivos en aras de dejar atrás la mirada más contemplativa de la política?
Sí pienso que el empresariado del sector minero -de todos los sectores, en
realidad- debe ser mucho más participativo y vocal cuando se trata de las
decisiones que se toman en nuestro país. Son decisiones que no solo afectan al
país a nivel macro, sino que también afectan nuestros negocios, y eso a su vez
afecta el empleo de miles de peruanos que trabajan con nosotros. ( El Comercio, Pág. 6 )
DEMANDAN
CENSAR PLANTAS DE BENEFICIO
El director de Catastro
Minero, del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), Henry Luna,
planteó realizar un censo de las plantas de beneficio (donde separan los
metales) para su identificación y fiscalización. “La Sunat y la Unidad de
Inteligencia Financiera (UIF) deben fiscalizar la actividad de beneficio y
comercialización", indicó durante su ponencia en el Foro MAPE en PERUMIN.
Dijo que los pequeños mineros deben formar parte de la ley del Catastro Nacional
para identificar a los titulares, su ubicación y capacidad de producción para
ser fiscalizados de forma adecuada. ( Correo, Pág.
12 )
LA MINERÍA
MODERNA EN ALERTA ROJA
Por Iván Arenas. No obstante
de los buenos vientos internacionales y los estupendos precios en el mercado
mundial (sobre todo del cobre y El Oro) la minería moderna, que cumple todos los
estándares sociales ambientales y laborales, está en alerta roja. ¿Cómo así?
Veamos a qué me refiero. Días atrás, una importante empresa minera del
denominado corredor vial sur o corredor minero del sur anunció la suspensión
perfecta de sus operaciones. En otras palabras, ha paralizado forzadamente sus
operaciones cupríferas. ¿Por qué? Resulta que una comunidad (Uchucarcco) ha
invadido desde semanas atrás las operaciones de la empresa minera bajo el
argumento de "contaminación ambiental". Sin embargo, no existe
ninguna evidencia sobre lo anterior. Lo que en realidad existe es que en
Uchuccarco como en Colquemarca como en otras zonas aledañas, triunfa la minería
ilegal y los asesores que promueven el conflicto. En el caso de Uchuccarco,
seguimos, Demetrio Rojas sería quien atiza el fuego contra el proyecto Crespo y
contra Constancia, la mina que ha tenido que cerrar sus operaciones. Asimismo,
cuando decimos que hay una alerta roja contra la minería moderna es porque
existe una alianza momentánea entre varios actores que si bien tienen objetivos
distintos ponen en jaque a la minería moderna en general. ( Perú 21, Pág. 4 )
BHP CONSIDERA
PROYECTOS DE EXPLORACIÓN EN SOCIEDAD
Frente a la creciente
demanda global de cobre y la necesidad de producir 70% más de volumen en el
mundo el 2050, la gigante australiana BHP acelera sus esfuerzos de exploración
en América Latina, con foco en Perú. Así, la compañía anunció una inversión de
US$ 10 millones para programas de exploración temprana en el país en los
próximos 18 a 24 meses. Walter Tejada, gerente de Operaciones Sudamérica de BHP
Exploraciones, informó que la iniciativa apunta a programas de exploración
activos o a punto de empezar. En la actualidad, en Perú, refirió que tienen 15
proyectos activos, algunos de ellos cerca de ser perforados, otros en etapas
iniciales y en conversación con las comunidades para los acuerdos sociales
necesarios. “La inversión anunciada se refiere a continuar con los programas e
incluye la perforación de uno de nuestros proyectos en Huancavelica. Estamos
finalizando los permisos en estos meses y esperamos comenzar actividades a
inicios del próximo año calendario 2026", indicó. (
Gestión, Pág. 11 )
EMPRESA
ESTATAL PERUANA LIDERA INNOVACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL EN PERÚ Y LA REGIÓN
La empresa estatal de
remediación de pasivos ambientales mineros (Amsac) lidera la innovación en su
labor en el Perú y en la región, señaló el gerente general de esta compañía
pública, Antonio Montenegro. Destacó, asimismo, que Amsac impulsa la innovación
con el desarrollo de un proceso para convertir residuos, que de otro modo
serían peligrosos, en materiales de construcción como bloques y ladrillos.
"Impulsamos una economía circular con la reutilización de los lodos
derivados de los tratamientos de aguas ácidas a través de bloquetas y
ladrillos, con los cuales hacemos uso de un residuo, que puede resultar
peligroso y generar múltiples gastos económicos al Estado, y lo convertimos en
valor", dijo en la Red de Comunicación Regional (RCR). ( Agencia Andina )
MINEROS
ARTESANALES PIDEN MAYOR PRESENCIA
En el Foro de la Minería
Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), en PERUMIN 37, Cecilia Julcarima,
presidenta de SONAMIPE, indicó que la pequeña minería formal debe tener mayor
presencia en el debate sectorial y advirtió la amenaza que representa la
minería ilegal. Señaló que la presencia del crimen organizado en el sector
minero preocupa mucho porque invaden concesiones, roban cargamentos en rutas de
transporte, extorsionan a trabajadores e incluso atentan contra ellos. Destacó
la propuesta de homologar delitos en los países andinos e incrementar el
control en las zonas de frontera. ( Correo, Pág. 12
)
PCM: EN LO QUE
VA DEL AÑO SE INCAUTÓ MÁS DE S/ 2,000 MILLONES EN BIENES A LA MINERÍA ILEGAL
La Policía Nacional del Perú
(PNP) ejecutó, en lo que va del año, 737 operativos de interdicción a nivel
nacional en el marco de la lucha contra la minería ilegal, logrando destruir,
incautar y/o decomisar material por un monto estimado en S/2 604 944 201.50,
informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).Entre las regiones con
más números de intervenciones se encuentran: Madre de Dios (193), La Libertad
(88), Amazonas (56), Ucayali 855), Loreto (34) y San Martín (39). ( Agencia Andina) ( El Peruano, Pág. 2 )
VELARDE EN
PERUMIN 37: "LOS ARANCELES DE TRUMP EROSIONAN EL CRECIMIENTO Y LO HACEN A
LA ECONOMÍA MENOS PRODUCTIVA"
Durante su presentación en
Perumin 37, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP), analizó la coyuntura internacional marcada por los aranceles impulsados
por Donald Trump, así como los riesgos de recesión en Estados Unidos y las
tensiones geopolíticas que persisten desde la invasión rusa a Ucrania. El
titular del BCRP advirtió que las medidas comerciales estadounidenses tienen un
efecto de largo plazo sobre la región. "Nosotros, América Latina, lo que
causa es una erosión en crecimiento, hace la economía más ineficiente, menos
productiva, pero eso se nota en el tiempo. No es que en un año dado va a
recesarse la economía", señaló Velarde. ( La República, Pág. 11 ) ( El Comercio- Pág. Web )
"ME
GUSTARÍA QUE EN POCOS AÑOS EL PERÚ TENGA UNA DEMOCRACIA CONSOLIDADA"
El presidente del Banco
Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, inició las conferencias de ayer en la
cumbre minera Perumin 37 con el panel Panorama Económico y Político Nacional.
Durante su participación, el funcionario cuestionó la forma en que el Perú ha
manejado las controversias internacionales, que retrasan la inversión privada y
ponen en peligro la estabilidad jurídica del país. "Hay que pensar en las
consecuencias. Necesitamos realmente que la seguridad jurídica esté presente en
todos los campos si queremos atraer inversión", señaló. Expuso la
existencia de 24 controversias internacionales que el Perú enfrenta en la
actualidad, de las cuales el 46% corresponde al sector de energía y minas. “Las
controversias y el gasto fiscal que tendría el gobierno si las pierde se han
triplicado en los últimos 10 años. Hoy tenemos una contingencia fiscal de entre
dos y tres puntos del PBI, y gran parte de esto es por controversias entre inversionistas
y el Estado", precisó. ( El Comercio, Pág. 4 )
VELARDE:
MERITOCRACIA HA RETROCEDIDO EN PERÚ
El presidente del Banco
Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló que es necesario que en el país
exista meritocracia en las instituciones. “Acá hemos retrocedido (en
meritocracia). En los 60"s para entrar a un cargo ministerial, se
presentaban exámenes, cosa que ya no hay. En los 70"s se dio un incentivo
grande, que gran parte de los buenos que no eran muy viejos se fueron. (...) No
hemos logrado reconstituir un servicio civil que es indispensable si queremos
ser un país que funcione", afirmó durante su presentación en Perumin. ( Perú 21, Pág. 13 )
UN MAL MANEJO
FISCAL NO SE REFLEJARÍA TAN RÁPIDO, DICE VELARDE
Ante los riesgos de alcanzar
un tercer año de incumplimiento de la meta de déficit fiscal (el
"techo" de este año es de 2.2% del PBI), el presidente del Banco Central
de Reserva (BCR), Julio Velarde, sostuvo que la situación fiscal del Perú aún
mantiene ventajas en comparación con otros países de América Latina. Si bien
consideró que países grandes de la región quisieran tener la situación fiscal
de nuestra economía, Velarde señaló que los riesgos no deben minimizarse. “Para
que la imprudencia fiscal comience a notarse con fuerza en los datos
macroeconómicos probablemente falte un tiempo. El problema es que (puede)
llegar. Si no se corrige, va a llegar, es un problema de erosión
continua", dijo durante la Cumbre Minera de Perumin 37. (Gestión, Pág. 16 )
BCR:
ESTABILIDAD MACROECONÓMICA DEBE SER PRIORIDAD
El presidente del Banco
Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, recordó que Perú ya vivió las
consecuencias de un mal manejo de la economía en la década de los 80, cuando la
hiperinflación y la pérdida de confianza destruyeron las bases de crecimiento.
Ante el auditorio de PERUMIN 37 dijo que en los años 80 costó a Perú 30 años de
no crecer, que recién en 2003 recuperó los niveles de ingreso previos a esa
crisis; "todo lo que se avanza en 25 años puede perderse por un desmanejo
macroeconómico". En ese sentido, recalcó que la prioridad absoluta del
próximo Gobierno debe ser mantener la estabilidad macroeconómica. ( Correo, Pág. 12 ) (Expreso, Pág. 38)
BCR: PERÚ
TIENE FINANCIAMIENTO MÁS BARATO QUE PAÍSES DE LA REGIÓN POR SITUACIÓN FISCAL
El presidente del Banco
Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló hoy que el Perú todavía tiene
una buena posición macroeconómica. "Ya quisieran varios de los países
grandes de América Latina tener nuestra posición fiscal", afirmó. “Todavía
tiene una posición macro buena, incluso, a pesar del déficit fiscal, pues si se
compara con países vecinos, vemos un déficit bastante bajo", manifestó.
“Hay países de la región, vecinos nuestros, que ya tienen dificultades para
financiarse en los mercados, están pagando el doble que nosotros en tasa",
agregó. ( El Peruano, Pág. 11 ) (Agencia Andina)
EL PERÚ
LOGRARÁ SUPERÁVIT COMERCIAL RÉCORD EN 2025
El Banco Central de Reserva
del Perú (BCRP) proyecta que el país alcanzará un superávit comercial histórico
de US$30.000 millones al cierre de 2025, impulsado por los altos precios de los
metales y la mejora en los términos de intercambio. Además, estima que en 2026
este resultado se ampliará a US$32.000 millones, reforzando la posición externa
del país en medio de la incertidumbre global. ( El
Peruano, Pág. 11)
OPTIMISTAS,
PERO ESPABILADOS
Cada vez que Julio Velarde
habla, el Perú debería escucharlo. Ayer, el presidente del Banco Central de
Reserva (BCR) se presentó en el último día de intervenciones de la Cumbre
Minera de Perumin, la convención minera más importante del país que tiene lugar
esta semana en Arequipa y que cuenta con una cobertura especial de este Diario.
Allí, Velarde tuvo un intercambio interesante con el exministro de Economía
Luis Miguel Castilla, sobre una amplitud de temas. Con su habitual optimismo,
el titular del BCR enfatizó en varias oportunidades que, en términos
económicos, el Perú no está tan mal si se lo compara con varios de sus pares
regionales y que, incluso con nuestro alto nivel de déficit fiscal, todavía
gozamos de una buena posición ("hay vecinos nuestros que ya tienen
dificultades para financiarse en los mercados, que están pagando el doble que
nosotros en tasa", indicó). Pero resaltó algunas señales que no deberíamos
pasar por alto. ( El Comercio, Pág. 2 )