jueves, 25 de septiembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 25 DE SETIEMBRE (LIMA)

SNMPE: INCREMENTO DE LA CRIMINALIDAD VINCULADA A MINERÍA ILEGAL AFECTA LA COMPETITIVIDAD DEL PERÚ

El incremento de la criminalidad principalmente vinculada con la minería ilegal se ha convertido en la actualidad en un factor que afecta la competitividad de la minería formal y del Perú, advirtió Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) durante su participación en la conferencia "Desregulación para la Competitividad" en el Perumin 37 que se realiza en Arequipa. Precisó que, según los resultados de la última Encuesta Fraser, el porcentaje de empresas mineras que considera a la inseguridad como un obstáculo fuerte o decisivo para invertir en el país pasó de 6% en el año 2018 a 29% al cierre del 2024, luego de registrarse un pico de 37% en 2023 tras las manifestaciones que iniciaron en diciembre de 2022. Asimismo, señaló que el exceso de trámites afecta directamente el nivel de competitividad del Perú frente a otras plazas de inversión, pues se genera incertidumbre y falta de predictibilidad en el planeamiento de los proyectos mineros ocasionando desventajas comparativas frente a otros países mineros. (Revista Caretas) (Gato Encerrado) (Revista Energiminas) (Revista Rumbo Minero) (Revista Minería y Energía) (Revista ProActivo) (Revista Economía) ( Perú 21- Pág. Web ) ( Gestión- Pág. Web ) ( Agencia Andina ) ( El Comercio- Pág. Web )

 

CERRO VERDE INVERTIRÁ US$ 2,000 MILLONES PARA OPERAR HASTA EL 2053 Y PROYECTA AMPLIAR LA ENLOZADA AL 2060

Durante el segundo día de la Cumbre Minera en Perumin 37, el CEO de Sociedad Minera Cerro Verde, Derek Cooke, adelantó que trabajan en la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental y Social (II MEIAS) para garantizar su operatividad hasta el 2053. Asimismo, anunció la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales La Enlozada en Arequipa, lo que permitiría extender la vida de la operación hasta el 2060. Entre las medidas propuestas en el II MEIAS destaca la integración de los tres tajos actuales en un único tajo denominado Cerro Verde-Santa Rosa-Cerro Negro, además de la ampliación de la capacidad de los depósitos de desmonte de mina Oeste, Noreste y Cerro Negro. El plan también contempla elevar la capacidad de procesamiento de sus concentradoras a 420,000 toneladas métricas por día, así como la extensión de la plataforma de lixiviación. Estas mejoras en infraestructura demandarán una inversión de US$2.000 millones. ( El Comercio- Pág. Web )

 

"EL PERÚ ES HOY NUESTRA PRIORIDAD NÚMERO UNO PARA EXPLORAR EL COBRE EN AMÉRICA LATINA"

Entrevista a René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Exploraciones para América Latina de BHP. ¿Cómo está viendo actualmente la exploración minera, considerando que no se explora mucho en el mundo? Se necesita nueva producción, lo cual es un reto. [...] Para BHP, el Perú es hoy la prioridad número uno en América Latina en términos de exploración. Hemos hecho un anuncio en este Perumin sobre una nueva campaña de exploración durante los próximos 18 meses, con una inversión de más de US$10 millones en distintos objetivos y regiones del país. Nuestro propósito es realizar hallazgos importantes que permitan encaminar al Perú hacia una nueva ola de producción de cobre que el mundo necesita. ¿Eso significa que aún hay una gran oportunidad de descubrimientos en comparación con otros países? Así es. Mientras otros países ya han explorado con mayor intensidad sus distritos, en el Perú seguimos identificando áreas objetivo. De hecho, tenemos más de 10 iniciativas en evaluación. Hemos decidido dar prioridad al Perú justamente porque creemos que todavía hay oportunidades únicas que en otros países ya no existen. ¿En qué regiones del Perú se desarrollará esta campaña? En Áncash, Arequipa, Huancavelica, Ayacucho, Cusco y Apurímac. ( El Comercio, Pág. 4 )

 

PERUMIN: MINSUR INVIERTE HASTA 6% DE SUS INGRESOS ANUALES PARA EXPLORACIÓN EN PERÚ

La empresa minera Minsur (de capitales peruanos) indicó hoy que destina hasta 6% de sus ingresos anuales en exploraciones, lo cual ha permitido identificar algunos proyectos que están apostando. “Creemos mucho en la exploración, invertimos de manera importante, entre el 5% y 6% de nuestros ingresos anuales para exploraciones", señaló el CEO de Minsur, Juan Luis Kruger. “La inversión en exploraciones nos ha permitido identificar algunos proyectos que están en distintas etapas de desarrollo", agregó. ( Agencia Andina )

 

BUENAVENTURA: PROYECTO SAN GABRIEL INICIARÁ OPERACIONES EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL 2025

La compañía de Minas Buenaventura confirmó que su proyecto San Gabriel, ubicado en Moquegua, entrará en operaciones en el último trimestre de este año. El anuncio fue realizado por su director ejecutivo y CEO, Leandro García, durante el Foro de Líderes Mineros Nacionales en Perumin 37. El ejecutivo dijo que el avance de los trabajos finales alcanza el 90% y que la compañía se prepara para obtener su primera barra de oro antes de fin de año. San Gabriel es un proyecto subterráneo de oro y plata, ubicado en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro, con una producción estimada de entre 150.000 y 160.000 onzas de oro anuales. (Gestión, Pág. 5 ) ( El Comercio- Pág. Web )

 

EMPRESAS MINERAS LÍDERES RESALTAN SUS PRÓXIMOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

El tercer día del Perumin 37 destacó por el desarrollo del Foro de Líderes Mineros Nacionales, que reunió a actores claves de este sector en el país para dar a conocer sus próximos proyectos de inversión, así como avances significativos en sus operaciones. Durante esta conferencia, Juan Luis Kruger, CEO de Minsur, informó que la empresa espera iniciar en la segunda quincena de octubre los trabajos de voladura para un túnel de acceso a una mina subterránea de cobre, con una inversión de al menos US$500 millones. Esto se encuentra dentro del plan de expansión de Mina Justa, explicó. Aseguró que esta será la segunda mina subterránea más grande del Perú e iniciará producción en el 2027.Por su parte, Leandro García, director ejecutivo y CEO de la compañía de Minas Buenaventura, confirmó que el proyecto San Gabriel, ubicado en Moquegua, entrará en operaciones en el último trimestre de este año. El ejecutivo detalló que el avance de los trabajos finales alcanza el 90% y que la compañía se prepara para obtener su primera barra de oro antes de fin de año. ( El Comercio, Pág. 3 )

 

BHP INVERTIRÁ US$ 10 MILLONES PARA EXPLORACIÓN EN PERÚ EN PRÓXIMOS 18 MESES

La empresa BHP anunció una inversión de 10 millones de dólares en exploración minera en el Perú y 1 millón de dólares en el aspecto social para los próximos 18 meses, consolidando al país como parte de su estrategia global de crecimiento. “Hoy en día, Perú es el país en que BHP tiene más proyectos de exploraciones de toda la compañía, demostrando el interés que se tiene BHP por las potenciales oportunidades de crecimiento en cobre", explicó. Durante Perumin 37, el vicepresidente de Asuntos Corporativos en América Latina de BHP, René Muga, reafirmó el compromiso de la empresa minera con el desarrollo de negocios en el Perú y presentar los avances de sus proyectos de inversión social. ( El Peruano, Pág. 10 ) ( Gestión, Pág. 6 ) ( Agencia Andina )

 

PERÚ NO SE PUEDE CONFIAR EN SU GEOLOGÍA PARA ATRAER INVERSIÓN

Los CEO de grandes compañías mineras advirtieron sobre los principales riesgos que enfrentan actualmente para poder seguir desarrollando esa industria extractiva en el país de forma sostenible, durante Perumin 37. Para Leandro García, director ejecutivo y CEO de Compañía de Minas Buenaventura, los mayores riesgos hoy para el sector son la informalidad y la minería ilegal, además de la ya continua inestabilidad institucional y regulatoria que afecta al sector desde hace varios años. A esto le añadió la inestabilidad política, en el sentido que, graficó, cada cinco años (entre periodos electorales) se vuelve a discutir si se cambia la Constitución o si se aumentan los impuestos a la industria minera. “Nosotros competimos por capital, y la predictibilidad de un país es una de las grandes ventajas que deberíamos ofrecer al capital que espera por invertir", apuntó. ( El Comercio, Pág. 13 )

 

MANERO: "LA AGRICULTURA PUEDE ESPERAR, UN PROYECTO MINERO NO"

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Ángel Manero, enfatizó que la nueva política del Gobierno sobre los derechos de uso de agua prioriza a la minería por sobre la agricultura. Su sector es el que regula los derechos del recurso hídrico para las diferentes actividades económicas. Manero informó sobre esta nueva política durante el Foro del Agua, durante Perumin 37 en Arequipa. "Nosotros decimos que, si tenemos que elegir en momentos de urgencia y escasez entre darle agua a la agricultura o darle agua a la minería, tenemos que darle agua a la minería, porque es la actividad que más flujo de caja le da al país", dijo el ministro. “Y con ese flujo de caja podemos construir la infraestructura para darle agua a la agricultura en el mediano plazo. La agricultura puede esperar, pero un proyecto minero no espera (...). La minería está en nuestra prioridad de actividades económicas en cuanto a los derechos del agua", redondeó Manero. ( República, Pág. 10 )

 

POPULISMO Y MINERÍA ILEGAL ELEVAN EL RIESGO POLÍTICO EN ELECCIONES 2026

Perumin abordó ayer, en su tercer día, un tema crucial para el desarrollo futuro de la minería: el riesgo político en Perú, considerando que ha sido una de las principales causas por las que se han descartado inversiones en el pasado, y que cobra mayor relevancia en el contexto electoral. El debate fue liderado por Cecilia Valenzuela, directora de Perú21, con la participación de Diana Seminario, periodista y analista política; Franco Olcese, politólogo del Centro Wiñaq; e Iván Arenas, investigador social y analista político. La primera gran preocupación de la mesa fue la influencia de la minería ilegal tanto en los comicios generales como en los regionales, tomando en cuenta que hoy existen legisladores que la defienden y políticos que se enfrentan a los formales en una aparente búsqueda de financiamiento y de aplauso fácil, sin meditar la contribución de la minería formal. “La empresa minera aporta el 47% en el Impuesto a la Renta. Si nos ponemos en términos coloquiales son los que paran la olla del país", aseguró Seminario. Recordó, además, que el Perú cuenta con 128.5 millones de hectáreas, de las cuales 18.9 millones están concesionadas a la minería, lo que equivale alrededor del 15% del total. Los expositores coincidieron en que otro de los principales elementos del riesgo político es el populismo y la narrativa de políticos de izquierda en contra de las empresas formales, en especial del sector minero. Advirtieron que, de mantenerse esta tendencia, en las próximas elecciones se incorporarían "bancadas de los ilegales", orientadas a acabar con quienes sí pagan impuestos y generan empleo para el país. ( Perú 21, Pág. 8 )

 

VICEPRESIDENTE DE SOSTENIBILIDAD DE LAS BAMBAS:"EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS MINEROS NO ES EVITAR CONFLICTOS, SINO GESTIONARLOS"

En Perumin 37, el vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de MMG Las Bambas, Claudio Cáceres, explicó que, cuando se inició las operaciones mineras, la zona registraba cifras críticas: más del 70 % de la población en situación de pobreza, cuatro de cada diez niños con desnutrición crónica y bajos niveles de comprensión lectora. Frente a este panorama, destacó que Las Bambas impulsó proyectos sociales y de infraestructura. Uno de los aspectos resaltados por la empresa es la importancia del diálogo preventivo y sostenido con las comunidades. Incluso antes de la fase de exploración, desarrollaron un trabajo articulado que permitió crear condiciones de confianza y avanzar en la construcción de una licencia social duradera. ( El Comercio- Pág. Web )

 

HUDBAY CIERRA PLANTA EN MINA CONSTANCIA POR PROTESTAS Y BLOQUEOS QUE AFECTAN SUMINISTRO DE COBRE

Hudbay Mineral Inc anunció el cierre de operaciones en un molino en su mina Constancia en Perú debido a las continuas protestas políticas. “Debido a las recientes manifestaciones cerca de Constancia, la planta ha sido cerrada temporalmente como medida de seguridad y para que las autoridades puedan abordar las protestas ilegales", se lee en el comunicado del martes. (Perú 21, Pág. 8 ) ( El Comercio- Pág. Web )

 

MINISTRO DE TRABAJO EN PERUMIN: MUJERES REPRESENTAN CASI 10% DE EMPLEOS EN SECTOR MINERO

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, señaló que las mujeres representan cerca del 10% de los empleos en el sector minero. “Todavía es muy poco el empleo de mujeres en la minería, está cerca del 10%, mientras que el 90% son hombres", manifestó. ( Agencia Andina )

 

PERÚ: SECTOR MINERO ALCANZA NUEVO RÉCORD EN GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS

La minería alcanzó un nuevo récord histórico con 262,786 puestos de trabajo directos creados en julio del 2025, cifra que constituye la más alta registrada del año en curso y que significa un crecimiento de 9.8% frente a lo reportado en el mismo mes del año anterior. Así lo informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Boletín Estadístico Minero (BEM), que añade que también se ha reportado un incremento de 2.4% en relación a las cifras de empleo registradas en junio del presente año. ( Agencia Andina )

 

VELARDE: PRECIOS ALTOS DE MINERALES NO GARANTIZAN PROSPERIDAD

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, indicó que el Perú atraviesa una coyuntura excepcional en los llamados términos de intercambio, un indicador que mide la relación entre los precios de exportación y los de importación. Es decir, cuando los bienes que el país vende al exterior, en este caso, principalmente minerales, suben más que los productos que importa, la economía recibe un impulso adicional de ingresos. “Tenemos que regresar a la época de (Manuel) Odría, en la década de 1950, para encontrar precios de minerales tan favorables. Esperamos que esto se mantenga con la transformación energética que está habiendo en el mundo y la demanda de electricidad por la inteligencia artificial. (Así), el precio del cobre probablemente crecerá alto por un tiempo", afirmó durante su participación en la Comisión de Presupuesto del Congreso. ( República, Pág. 12 )

 

IIMP PIDE ACELERAR PROYECTOS MINEROS

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra, hizo un llamado a acelerar la ejecución de proyectos mineros y fortalecer el marco regulatorio para convertir a Perú en un actor clave de la transición energética global. Dijo que se tiene que aprovechar la oportunidad actual y duplicar la producción minera porque se tiene los recursos, el talento y la tecnología necesaria para hacerlo con sostenibilidad, considerando que hay una cartera de proyectos que necesita ejecutarse. ( Correo, Pág. 12 )

 

BROCAL INVERTIRÁ US$ 582 MILLONES EN PASCO

Sociedad Minera El Brocal presentó ante el Senace el primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la MEIA de su unidad minera de zinc, plomo y plata Colquijirca (Cerro de Pasco). Entre otras acciones, el objetivo del ITS es la ampliación y mejora tecnológica de las actividades de explotación y exploración. La MEIA aprobada tiene como objetivo ampliar la capacidad de planta a 25,000 toneladas métricas por día (TMD), lo que implica habilitar nuevos niveles de operación en distintas zonas de la unidad. En total, se desarrollarán 86 nuevos niveles en la mina Colquijirca. Actualmente, la capacidad de tratamiento es de 20,000 TMD, compartida entre las minas Marcapunta y Tajo Norte. ( Gestión, Pág. 8 )

 

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS EN PERÚ TRAS ALIANZAS JOINT VENTURES

La representación diplomática estadounidense promueve asociaciones entre empresas de ambos países y destaca oportunidades para firmas locales en el mercado norteamericano aún ante cambios de políticas arancelarias. La encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Perú, Joan Perkins, señaló que, en medio de cambios en las políticas arancelarias de su Gobierno hacia una serie de países, incluido el Perú, sigue habiendo oportunidades para empresas peruanas en el mercado norteamericano. “Y justamente mandaremos una misión de empresarios peruanos a Estados Unidos, al Colorado School of Mines, para buscar oportunidades en el sector minero", indicó la representante en diálogo con Gestión. ( Síntesis, Pág. 6 )

 

MINA JUSTA SUBTERRÁNEA INICIARÁ PRODUCCIÓN EN 2027 CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE US$ 500 MILLONES

Minsur anunció que la producción de Mina Justa Subterránea, ubicado en Marcona (Ica), comenzará en el 2027, con la proyección de convertirse en la segunda mina subterránea más grande del Perú. El proyecto demandará una inversión superior a los US$500 millones. Durante su participación en el Foro de Líderes Mineros Nacionales en Perumin 37, el gerente general de Minsur, Juan Luis Kruger, informó que la primera voladura del túnel de acceso se realizará en la quincena de octubre. "Este paso marca el inicio de un proyecto clave para el futuro del cobre en el país", señaló. ( El Comercio- Pág. Web )

 

PRESIDENTA BOLUARTE CERRARÁ PERUMIN 37

El titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, informó que la presidenta Dina Boluarte será la encargada de clausurar PERUMIN 37 Convención Minera, precisando que estará acompañada de sus ministros de Estado. “El día viernes la presidenta de la República viene al PERUMIN 37 acompañada por el Premier (Eduardo Arana) y demás ministros. Viene a clausurar PERUMIN que es todo un éxito", manifestó tras una charla dentro del Centro de Convenciones Cerro Juli. Por su parte, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, también confirmó la presencia de Boluarte para este viernes 26 de septiembre "de no mediar algún contratiempo". ( Correo, Pág. 12 )

 

MOROCOCHA, MUERTE DE UN PUEBLO EN LAS ALTURAS DE JUNÍN

Ubicado en las alturas de Junín, el antiguo pueblo de Morococha ha quedado en el pasado. El viernes 19 de setiembre, las últimas cinco familias que se resistían a dejar sus hogares fueron desalojadas por más de 250 policías y decenas de trabajadores mineros, quienes de forma forzosa ingresaron a sus viviendas y decomisaron sus bienes y ganado en camiones con placas tapadas. ( El Peruano, Pág. 2-3 )

 

PRECIO DEL COBRE Y SU MAYOR SALTO EN MÁS DE 5 MESES

Los precios del cobre registraron el mayor salto en más de cinco meses después de que Freeport-McMoRan declarara fuerza mayor sobre los suministros contratados de su gigantesca mina Grasberg (Indonesia), donde dos trabajadores murieron tras un accidente. El cobre para entrega en tres meses subió hasta 3.2%, a US$ 10,297.50 la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres, el mayor incremento intradía desde el 10 de abril. ( Síntesis, Pág. 23 )

 

REPSOL GANA MERCADO EN NEGOCIO CON SECTOR MINERO

Repsol consolidó su liderazgo en el abastecimiento de combustibles para la minería al alcanzar una participación del 32% del mercado nacional. La compañía, que este año cumple 30 años en el país y cuenta con dos décadas de experiencia en el sector minero, refuerza su posición como socio estratégico de las principales operaciones, aportando seguridad y continuidad a proyectos de gran escala. Eliana Flores, gerente senior de B2B de Repsol Perú, sostuvo que la empresa suministra alrededor de 11,000 barriles diarios y atiende a clientes como Antamina, Chinalco, Las Bambas y, más recientemente, Anglo American, tras adjudicarse la licitación de Quellaveco. "El combustible es tan importante como los explosivos para la mina, por eso trabajamos con un enfoque de soluciones integrales y de largo plazo", destacó. ( Perú 21, Pág. 9)

 

MACRI PIDE A EMPRESARIOS APORTAR AL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

"Lo que más necesita un líder de sus colaboradores [ministros] es que tengan la capacidad de decir la palabra mágica: ¡no!". Para el expresidente de Argentina y exdirigente deportivo Mauricio Macri, el mayor reto de un líder consiste en rodearse de gente digna, con personalidad e independencia de criterio, porque "siempre, durante el ejercicio del poder, hay un momento en que se nubla todo". De allí, la importancia de "armar un círculo íntimo" con personas capacitadas e íntegras, manifestó el político durante su esperada charla magistral en el Perumin 37. Esta fue una de las muchas recomendaciones que Macri compartió durante espacio de hora y media con cientos de empresarios mineros ayer por la mañana. A ellos se dirigió, especialmente, cuando instó al empresariado peruano a tomar parte en "el desafío de fortalecer la democracia" y luchar contra el gran enemigo de esta: el populismo. "Ustedes tienen recursos […] tienen una estrategia para conseguir la licencia social y para explicar que su producto no contamina. Tienen que usar esa capacidad", aseveró. ( Expreso, Pág. 40 ) ( El Comercio, Pág. 4 ) ( Correo, Pág. 10 )

 

MÁS ACCIÓN, MENOS DISCURSO

Esta semana, la edición 37 de Perumin en Arequipa reúne a autoridades y empresarios para discutir el futuro de la minería en el país. Entre los asistentes estarán la presidenta Dina Boluarte, quien dará un discurso de cierre mañana; y también el premier Eduardo Arana, quien dio el discurso inaugural. Además, se sabe que han acudido y acudirán también otros miembros del Gabinete, como el ministro de Energía y Minas. A simple vista, uno podrá pensar que la presencia de estas altas autoridades busca transmitir una preocupación real del Ejecutivo por los problemas que vienen ocurriendo en el sector minero. Sin embargo, cuando se analizan las políticas concretas, uno se topa con que la realidad es otra: el Gobierno carece hasta hoy de una estrategia integral para combatir de forma efectiva la minería ilegal y la criminalidad que esta alimenta. La situación es crítica. Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la criminalidad vinculada a la minería ilegal se ha convertido en un factor importante más que afecta la competitividad de la minería formal y del país en general. La última Encuesta Fraser muestra un dato revelador: mientras en el 2018 apenas el 6% de las empresas mineras consideraba la inseguridad como un obstáculo fuerte o decisivo para invertir en el Perú, hoy esa cifra ha escalado a 29%, tras un pico de 37% en el 2023.El impacto de esta inacción va más allá de lo que pueden mostrar los números. La minería ilegal no solo destruye ecosistemas y erosiona la legitimidad del Estado en regiones enteras; sino que también fomenta redes de crimen organizado que controlan territorios, lavan dinero y alimentan la violencia. El resultado es un círculo vicioso: menos inversión formal, más informalidad, más criminalidad y menos competitividad. ( Gestión, Pág. 4 )

 

Precio del Oro

Precio Oro