miércoles, 24 de septiembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 24 DE SETIEMBRE (LIMA)

SNMPE: VENTANILLA ÚNICA MINERA NO AGILIZA TRÁMITES Y RESTA COMPETITIVIDAD

La Ventanilla Única Digital Minera (VUD), creada por el Ministerio de Energía y Minas para centralizar trámites e integrar a nueve entidades públicas, no ha cumplido con su objetivo de agilizar gestiones. Según Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la herramienta resulta poco útil por la resistencia de las instituciones a interoperar, lo que mantiene procesos lentos y reduce la competitividad del país. Añadió que la sobrerregulación y los cambios normativos permanentes afectan la productividad y desalientan nuevas inversiones. En la misma línea, Elmer Cuba, socio de Macroconsult, cuestionó que las políticas públicas desincentiven la explotación de recursos y advirtió que, aunque la economía es en gran parte formal, persiste una alta informalidad laboral asociada a una carga normativa que debería simplificarse. ( Perú 21, Pág. 12 )

 

"LA TRAMITOLOGÍA EXCESIVA RESTA COMPETITIVIDAD A LAS EMPRESAS Y AL PAÍS"

El exceso de regulación, la corrupción y la competitividad fueron los tópicos principales que se tocaron durante el panel "Desregulación para la Competitividad" del Perumin 37, donde participaron Erick Laura, viceministro de Economía y Finanzas; Raquel Soto, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente; Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía; y Elmer Cuba, socio de Macroconsult. El diagnóstico fue unánime: la burocracia es el principal freno. El propio viceministro Lahura reconoció que "el exceso de tramitología resta competitividad a las empresas y también al país como un todo. Este problema, según Grossheim, desalienta las inversiones que podrían irse a otros países, incluso con menor potencial minero que el Perú. ( El Comercio, Pág. 6 )

 

MEF APUNTA A LA CORRUPCIÓN QUE SE GENERA POR LA SOBRERREGULACIÓN

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha puesto el foco en la sobrerregulación que existe en el país, que ralentiza el dinamismo de la economía, pero también tiene otros perjuicios. En el marco del Perumin 37 Convención Minera, el viceministro de Economía, Erick Lahura, apuntó a su vínculo con la corrupción. “Efectivamente, hay una correlación entre la sobrerregulación y la corrupción. Eso afecta mucho a la economía, a las inversiones. Para tener una idea, estudios a nivel internacional señalan que la corrupción asociada a la tramitología solamente genera pérdidas económicas que equivalen más o menos al 5% del PBI mundial", refirió. Aunque el abanico de modalidades que abarca la corrupción es amplio, Lahura también recordó que, en el caso de solo sobornos, "que es muy común dentro de la sobrerregulación", se genera un costo que equivale al 2% del PBI mundial. Por su parte, Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), apuntó que este fenómeno de sobrerregulación no solo ocurre en el Perú, sino también a nivel internacional, ante un escenario donde se proliferan los números de procesos en la búsqueda de mayores estándares. ( Gestión, Pág. 17 )

 

MINERÍA ENFRENTA DESAFÍOS HISTÓRICOS

Roque Benavides, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, recordó que entre 1969 y 1993 la minería peruana atravesó una parálisis total: no se desarrolló un solo proyecto debido a la estatización y a la ausencia de condiciones para invertir. A su juicio, ese periodo dejó una lección clara: sin reglas estables ni institucionalidad no hay crecimiento posible. Aunque Buenaventura sobrevivió a ese entorno adverso y luego marcó un hito al listarse en la Bolsa de Nueva York, Benavides advirtió que el país no debe repetir errores. Hoy, la conflictividad social y la tramitología amenazan con frenar proyectos estratégicos, lo que refuerza la necesidad de un marco previsible que permita atraer inversiones. ( Perú 21, Pág. 12)

 

MINISTRO MONTERO: PERÚ Y CHILE BUSCARÁN VENDER PRODUCTOS DE COBRE A LA NASA

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, anunció que la suscripción de un memorando entre Perú y Chile tiene como uno de sus objetivos al Proyecto 51, una iniciativa para que ambos países provean el 51 % del cobre mundial en los próximos 15 años y den un salto hacia la industrialización del metal rojo, con miras a abastecer a las industrias de alta tecnología, incluida la NASA. “El objetivo no es solo exportar concentrados o cátodos, sino producir y vender directamente productos de cobre con valor agregado a las empresas que fabrican automóviles, a la NASA y a las compañías de alta tecnología del mundo", indicó. ( Agencia Andina ) ( Correo- Pág. Web )

 

IMPULSAN APERTURA DE LA MINERÍA PERUANA AL MUNDO

A fin de afianzar la apertura de la minería peruana al mundo, el Ejecutivo impulsa un trabajo coordinado con Arabia Saudita, Chile y Suiza para promover una actividad sostenible y con valor agregado que genere oportunidades de desarrollo para la población. Así lo dio a conocer el presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, durante su discurso en la inauguración oficial de Perumin 37, la convención minera en Arequipa. ( El Peruano, Pág. 2 )

 

EDUARDO ARANA: VISIÓN DEL GOBIERNO BUSCA UNA MINERÍA QUE GENERE INCLUSIÓN SOCIAL

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, afirmó que la visión del Gobierno es lograr que la minería, más que lograr exportaciones y se constituya en una fuente de ingresos, genere una inclusión social y oportunidades para la población. Eduardo Arana hizo estas declaraciones durante su discurso en el Perumin 37 Convención Minera, que se desarrolla en las instalaciones del centro de convenciones de Cerro Juli, en la región Arequipa. “El lema que nos convoca: "Juntos por más oportunidades y bienestar para todos", refleja esa visión del Gobierno, una minería que no solo sea fuente de ingresos y exportaciones, sino también que genere inclusión social, oportunidades de empleo, innovación tecnológica, respeto por el medio ambiente, y bienestar que debe ser en favor de los pueblos", dijo. ( Agencia Andina)

 

CHILE Y PERÚ PRODUCEN EL 40% DEL COBRE EN EL MUNDO

Perú y Chile producen el 40% de la oferta del cobre a nivel mundial, por lo cual ambos países deben trabajar de forma colaborativa porque son complementarios, sostuvo la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams. “Si sumamos la producción, nosotros aportamos el 40% del cobre en el mundo, por lo tanto, la colaboración nos permitiría poder resolver problemas técnicos ambientales, ambientales y sociales que naturalmente involucran a la industria minera", dijo a la Agencia. ( Agencia Andina )

 

ARABIA SAUDITA Y EL PERÚ FIRMARÁN UN ACUERDO PARA LA COOPERACIÓN MINERA

Durante su participación en la edición 37 de Perumin, en Arequipa, Eduardo Arana, presidente del Consejo de Ministros, anunció que en noviembre se firmará un acuerdo estratégico con Arabia Saudita. Este pacto, dijo, abrirá un nuevo capítulo en la cooperación minera y metalúrgica, impulsando proyectos conjuntos de industrialización y transferencia tecnológica que fortalecerán la posición del Perú como proveedor confiable de minerales estratégicos. Sobre ello, el viceministro de Recursos Minerales y Asuntos de Tierras del Ministerio de Industria y Recursos Minerales del Reino de Arabia Saudita, Abdulrahman Al-Belushi, señaló que su país explora oportunidades de inversión en el Perú y espera definir ideas concretas durante Perumín 37. ( El Comercio, Pág. 4 )

 

ANTAMINA APORTARÍA S/ 25,000 MILLONES AL FISCO AMPLIANDO OPERACIONES

En el marco de la convención minera PERUMIN 37, la Compañía Minera Antamina destacó su peso en la economía peruana y mundial al concentrar cerca del 20% de la producción minera del país y el 2% de la producción global. La empresa, que en 2026 celebrará 25 años de operaciones, aseguró que su aporte al desarrollo del Perú ha sido "inobjetable" y se refleja en empleo, ingresos fiscales, inversión en infraestructura y encadenamientos productivos. “Antamina no es sostenible si el territorio en el que se desarrolla no es sostenible, en lo social, ambiental e institucional", afirmó César Liendo, gerente de Relaciones Institucionales. Con la ampliación de sus operaciones, la empresa estima generar hasta S/25.000 millones en recursos fiscales adicionales en los próximos años. Estos ingresos fortalecerán la recaudación del Estado, consolidando a Antamina como uno de los principales contribuyentes del país y reafirmando el rol de la minería en el financiamiento de la inversión pública. ( República, Pág. 11 )

 

GOBIERNO ASEGURA A MINEROS QUE LA PALABRA SE RESPETA

El titular de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, afirmó que hoy es el momento de invertir en el Perú, subrayando que existe un clima favorable con empresas más comprometidas, comunidades abiertas al diálogo y un gobierno decidido a impulsar el desarrollo territorial y la transición energética. Durante su participación en Perumin 37, hizo hincapié en que la palabra dada se respeta, que es fundamental. Ante un auditorio de empresarios mineros, indicó que cuando se trata de hacer negocios, de inversiones, de generar confianza y compromisos, se tiene que respetar lo que se ha firmado. ( Correo, Pág. 12 )

 

A MEDIADOS DEL 2026 SE ESPERA ARRANCAR OBRAS DE ZAFRANAL

Para la futura producción de cobre en Perú, Zafranal (Arequipa) es uno de los proyectos llamados a incrementar los volúmenes en los próximos años y mantener el posicionamiento del país como productor global. Desde el Ministerio de Energía y Minas (Minem), proveedores y sector en general, la expectativa por dicho proyecto -que demandaría una inversión de alrededor de US$ 2,000 millones- es alta. Ahora, el accionista del proyecto, Teck Resources, revela la situación y próximos pasos del desarrollo cuprífero. Dale Webb, vicepresidente senior de Operaciones Latinoamérica de Teck Resources, detalló las actualizaciones del proyecto Zafranal. Así, mencionó que ahora se encuentran en fase de exploraciones y han iniciado los trabajos tempranos. Asimismo, continúan realizando el trabajo de ingeniería para determinar realmente cuándo van a empezar a producir. ( Gestión, Pág. 6 )

 

AUSTRALIAN CRITICAL AQUIERE ACTIVOS EN PERÚ

La empresa de exploración Australian Critical Minerals (ACM) anunció la culminación de la adquisición de Circuit Resources Pty Ltd, operación que le otorga el 100% de participación en seis proyectos de metales preciosos y básicos en Perú, con un portafolio de 25,600 hectáreas. En detalle, los activos incluyen proyectos de oro, plata, cobre, plomo, zinc y litio, ubicados en las franjas mineras más relevantes del país. Entre ellos se encuentran Blanca (Lambayeque), Riqueza (Huancavelica), Flint (Trujillo), Cerro Rayas (Huancavelica), Liro (Moquegua) y Kamika (Puno), todos bajo propiedad directa de ACM. "Esta adquisición marca un paso importante para ACM. El Perú se encuentra entre las principales regiones mineras del mundo y nuestro nuevo portafolio está posicionado para capitalizar este potencial. Lo más emocionante es que estamos listos para avanzar", resaltó Dean de Largie, director general de la firma exploradora. ( Gestión, Pág. 15 )

 

JORGE MONTERO, MINISTRO DE ENERGÍA Y MINAS:"EL PROYECTO CONGA NO ESTÁ EN LOS PLANES A FUTURO"

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, aseguró que el proyecto minero Conga, paralizado desde 2012 tras una fuerte oposición social en Cajamarca, no forma parte de la planificación actual ni de los planes a futuro del Gobierno. Durante su participación en Perumin 37, una de las convenciones mineras más relevantes del Perú, Montero fue enfático al excluir a Conga de la cartera activa de inversiones del sector. “Conga fue un proyecto minero. En este momento está fuera del pipeline de proyectos del futuro", declaró Montero ante la prensa, dejando en claro que el Ministerio no considera su reactivación en el corto ni mediano plazo. ( Expreso, Pág. Web )

 

PESE A CRÍTICAS, PROYECTO TÍA MARÍA EMPEZARÍA EN OCTUBRE

En octubre iniciaría la construcción de Tía María, informó el gobernador de Arequipa, Rohel Sánchez, durante su participación en un evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) en Arequipa. De esta manera, la máxima autoridad regional se suma a las voces a favor de este proyecto a cargo de la empresa de capitales mexicanos Southern Copper Corporation. Según detalló Sánchez, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) prevé autorizar el inicio de actividades para septiembre. De igual forma, recordó que el proyecto cuenta con un presupuesto de US$1.802 millones y que tiene planeado producir 120.000 toneladas de cátodos de cobre al año. ( República, Pág. 10 )

 

PRODUCCIÓN MINERA MANTIENE DINAMISMO EN JULIO Y CONSOLIDA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR

En julio del 2025 seis de los ocho principales productos mineros metálicos del país reportaron incrementos en su producción frente al mismo mes del año anterior, según el Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Los metales que mostraron crecimiento fueron el cobre (2%), oro (7.5%), zinc (17.3%), plata (2.9%), plomo (1.0%) y estaño (7.6%), señaló el Minem. Refirió que la producción nacional de cobre se incrementó en 2% respecto a julio del 2024, mientras que el acumulado a julio alcanzó una expansión positiva de 3.3%. A nivel regional Moquegua lidera el ranking con 18% de la producción, seguido de Apurímac (15.9%), Arequipa (15.1%) y Áncash (12.7%). ( Agencia Andina )

 

PERÚ: MÁS DE S/ 8,941 MILLONES FUERON TRANSFERIDOS A REGIONES POR ACTIVIDAD MINERA

Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que al cierre de julio del 2025 las transferencias de recursos a los departamentos provenientes de la actividad minera alcanzaron los 8,941 millones de soles, correspondientes al Canon Minero, las Regalías Mineras y el Derecho de Vigencia y Penalidad. En cuanto al Canon Minero, este representó la principal fuente de ingresos superando los 6,982 millones de soles alcanzando su segundo mayor registro histórico pues este monto creció 25.1%, en comparación con el mismo periodo del año previo, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM). ( Agencia Andina )

 

EE.UU. SERÁ ALIADO DE PERUMIN 38 EN EL 2027

En una ceremonia realizada en el Centro de Convenciones de Cerro Juli se anunció que Estados Unidos será el país aliado en la edición de Perumin 38, que se desarrollará en el 2027. La designación se da en un contexto especial que conmemora los 200 años de relaciones diplomáticas entre ambos países y casi dos décadas de vigencia del tratado de libre comercio (TLC) suscrito en el 2006.El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra, destacó que esta alianza "refleja el compromiso de Estados Unidos con el desarrollo sostenible de nuestro sector y con el futuro de nuestras naciones". ( El Peruano, Pág. 10 )

 

ANUNCIAN CONVENIO CLAVE PARA DESARROLLAR EL PUERTO DE CORÍO

El 10 de octubre, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmará un convenio con el gobierno regional de Arequipa para el desarrollo del proyecto del puerto de Corío, anunció el titular del sector, Ángel Manero. “Nos acercamos a que Corío sea una realidad", enfatizó durante Perumin 37. El ministro explicó que ese convenio será para detallar cuáles serán los siguientes pasos sobre el proyecto del terminal marítimo. ( Correo, Pág. 10 ) ( El Peruano, Pág. 11 )

 

MINERÍA ILEGAL DESTRUYE BOSQUES

El director de la Dirección General de Políticas e Instrumentos de Gestión del Ministerio del Ambiente (Minam), Yury Pinto, advirtió en Perumin 37 que la minería ilegal contamina ríos con mercurio, destruye ecosistemas y pone en riesgo la seguridad hídrica del país. Precisó que al 2014 se habían perdido unas 100 mil hectáreas de bosques por esa actividad ilícita, con un impacto directo sobre las fuentes de agua. ( Correo, Pág. 12 )

 

"LA MINERÍA SE ESTÁ CONVIRTIENDO EN UN NEGOCIO SUPERTECNOLÓGICO"

Entrevista a Julio Molina, presidente ejecutivo de Komatsu - Mitsui. ¿La tecnología en el sector minero es cada vez más relevante? La minería siempre ha sido un negocio bien tradicional, pero en el largo plazo se está convirtiendo en un negocio supertecnológico, en el que la posibilidad de hacer carrera y traer talento es muy significativa. Es muy excitante participar en minería para el futuro, porque se está convirtiendo en un negocio que requiere una gran cantidad de tecnología. ( El Comercio, Pág. 6 )

 

METSO DESARROLLA PLANTA DE MALLAS EN LURÍN POR US$ 1.2 MILLONES

Enfocada en el sector minero, la finlandesa Metso avanza con los preparativos para la construcción de su anunciado centro de servicios en La Joya (Arequipa), a fin de ampliar su presencia en el mercado de reparaciones y mantenimiento. Sin embargo, la compañía también viene creciendo en la fabricación local de equipos. A dos años de la inauguración de su planta de bombas para minería en Lurín, dicho complejo se consolidó como un hub de exportación para las Américas y pronto será potenciado con una nueva fábrica. Pablo Ludeña, director de Cuenta del Sitio Norte de Metso, anunció que el siguiente proyecto en dicho complejo apunta a diversificar la fabricación en Perú empleando espacios dentro del referido recinto industrial. (Gestión, Pág. 8 )

 

GOBIERNO PRESENTA EN PERUMIN 2025 CARTERA DE 25 OBRAS HÍDRICAS POR US$ 24,061 MILLONES

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero Campos, presentó en la 37 edición de Perumin, una cartera de 25 obras hídricas para el desarrollo del sector agropecuario, estimada en 24,061 millones de dólares, que permitirán incorporar más de un millón de hectáreas. Refirió que estas obras permitirán fortalecer la infraestructura hídrica como factor clave para el desarrollo sostenible de la agricultura y la minería en el Perú, y son parte de la política del Gobierno en el destrabe de los proyectos de irrigación a nivel nacional. ( El Peruano, Pág. 11 ) ( Agencia Andina )

 

SECTOR AGRO AMPLIARÁ CARTERA DE OBRAS POR IMPUESTOS EN PRÓXIMOS AÑOS

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, informó que la cartera de Obras por Impuestos para el sector agro puede incrementarse en los próximos años, considerando la buena experiencia con la empresa minera Antamina por 2,500 millones de soles, a través de este mecanismo. “Hasta ahora tenemos 2,500 millones de soles para Obras por Impuestos, pero esto se irá incrementando en los próximos años conforme lleguen proyectos adicionales", dijo a la Agencia Andina. Durante el Foro del Agua en Perumin 37, Angel Manero destacó que el mecanismo de Obras por Impuestos ha mostrado eficacia en la ejecución de infraestructura hídrica y rural, cumpliéndose los plazos programados. ( Correo, Pág. 12 ) ( Agencia Andina )

CONTRALORÍA HALLA IRREGULARIDADES EN DOS OBRAS MILLONARIAS DE LA GESTIÓN DE ACUÑA

La historia comenzó con una revelación televisiva. La noche del 27 de julio de 2025, el programa Panorama lanzó un reportaje que estremeció a la opinión pública. Se denunció que dos obras por más de 300 millones de soles habían sido adjudicadas a dos consorcios vinculados a una joven de 23 años, sin experiencia en construcción, de nombre Lucero Coca, conocida como la ‘ahijada’ de César Acuña. El destape encendió las alarmas y colocó bajo sospecha al Gobierno Regional de La Libertad. Tres días después, la Contraloría General de la República inició una investigación preliminar. El resultado fue un informe de 85 páginas que disecciona dos de los proyectos más ambiciosos de la región: las obras de mejoramiento y ampliación del Corredor Vial Norte y del Hospital Provincial de Virú.En ambos consorcios ganadores - Vías Huanchaco y Hospital Virú- de las obras figura la empresa LC&EC Constructora Consultora y Servicios S.A.C., representada por Lucero Coca, cercana a César Acuña. ( Perú 21, Pág. 5 )

Precio del Oro

Precio Oro