lunes, 22 de septiembre de 2025

MONITOREO DE MEDIOS 22 DE SETIEMBRE (LIMA)

"DE NINGUNA MANERA ES UNA POSIBILIDAD VÁLIDA SEGUIR AMPLIANDO NI UN DÍA MÁS EL REINFO"

Entrevista a Jorge Montero, ministro de Energía y Minas. ¿Hay alguna posibilidad para el Gobierno de que el Reinfo se amplíe hasta el 2026? Está vigente la Ley N° 32213. Esa ley indica claramente que el proceso de formalización terminó el 30 de junio último y había la posibilidad de una ampliación a solicitud o requerimiento del Ejecutivo, por única vez, hasta el 31 de diciembre próximo. No hay más. Esa es la ley que nos rige y está muy bien que así sea. De ninguna manera nos planteamos como una posibilidad válida seguir ampliando ni un día más el Reinfo. ¿Cómo avanza la revisión de las solicitudes de aquellos que quedaron fuera del registro en junio último (50,565)? Solamente el 4% han presentado reconsideraciones que están siendo evaluadas. Ese proceso todavía va a demorar unas semanas más, están en revisión cuidadosas estos expedientes y en su momento se comunicará a los titulares si su reconsideración procede o no. ( Gestión, Pág. 4 )

 

"REINFO CERRARÁ A FIN DE AÑO SIN NUEVAS AMPLIACIONES PARA MINEROS INFORMALES"

Entrevista al ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo. Respecto al Registro Integral de Formalización Minera, se tiene una ampliación hasta el 31 de diciembre. ¿Se va a extender más tiempo? Nuestro propósito es la formalización de la mayor cantidad posible de pequeños empresarios mineros y mineros artesanales. En junio se tomó la decisión de ampliar el proceso hasta el 31 de diciembre, por única vez, para poder concluir adecuadamente. Esta ampliación fue excepcional, pero no habrá otra ampliación más. Reinfo termina el 31 de diciembre. Quizás se pueda dar una excepción solo a aquellos que están por culminar el proceso, en el caso le falte un último punto en su proceso de formalización, pero no habrá más ampliaciones. Ahora, ministro, ¿su sector tiene una proyección de crecimiento del sector minero al término del gobierno? Sí, nosotros tenemos grandes ambiciones en referencia a el desarrollo minero en el Perú y además es un desarrollo que viene acompañado de una estrategia hemisférica, lo hemos discutido en la CEPAL, hace dos semanas en Santiago de Chile, con presencia de 28 ministerios de Minas de las Américas, desde Canadá hasta la Patagonia argentina y chilena, y pasando por países del Caribe. Hay toda una estrategia ambiciosa, no solamente para integrar la minería a los territorios como un factor de desarrollo entre muchos otros, sino también proyectos concretos para añadir valor agregado a los minerales de las Américas, a los minerales en el Perú y otros países mineros del continente. (Expreso, Pág. 3-4-5, supl. Economía)

 

"LA MINERÍA ES EL MOTOR MÁS GRANDE DE FERREYEROS"

"El 2024 fue el año récord (en ventas) de Ferreyros y nos pusimos como meta superarlo este año", manifiesta Gonzalo Díaz Pro, gerente general de la centenaria empresa peruana, en exclusiva para Día1. Y lo está consiguiendo. Hasta los primeros días de setiembre, Ferreyros había registrado más de US$1.000 millones en ventas, lo que la lleva a proyectar un acumulado de US$1.500 millones para el cierre del 2025. Sobre esto y otros temas conversamos con el ejecutivo peruano. ¿Ferreyros es uno de los proveedores mineros más grandes o el más grande? Con humildad lo digo, pero creo que somos el proveedor minero más importante. Este año esperamos exceder los US$1.500 millones [en ventas]. El año pasado estuvimos a milímetros de alcanzar esta cifra. Una compañía madura como la nuestra, con más de 100 años de existencia, aspira a crecer todos los años y a acompañar el crecimiento del PBI, duplicándolo, incluso. Si la tasa de crecimiento del PBI es de 3%, nosotros debiéramos crecer 6%. ( El Comercio, Pág. 10, Día1 )

 

PERUMIN 37 INICIA HOY EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

Arequipa vuelve a colocarse en el centro de la minería mundial con el inicio de PERUMIN 37 Convención Minera, que se desarrollará desde hoy hasta el 26 de setiembre en el Campo Ferial de Cerro Juli del distrito de José Luis Bustamante y Rivero. La conferencia, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) desde 1954, congregará a más de 65 mil asistentes, entre especialistas, inversionistas, empresarios, autoridades y representantes de la sociedad civil, consolidándose como la principal plataforma de diálogo del sector. La presidenta de PERUMIN 37, Jimena Sologuren Arias, destacó que esta edición cobra especial relevancia en un contexto preelectoral, donde el país requiere espacios de consenso y visión compartida. "El Perú se convierte en la capital minera del mundo. Y lo hace en un momento crucial, marcado por los desafíos económicos que enfrentamos como país y por un próximo proceso electoral que exige visión y responsabilidad. Estamos convencidos de que la minería puede y debe ser motor de bienestar. El lema que nos guía en esta edición es claro y directo: "Juntos por más oportunidades y bienestar para todos"", refirió. ( Correo, Pág. 12 ) ( Perú 21, Pág. 8 )

 

ANTAMINA LIDERA INVERSIONES MINERAS A JULIO CON US$ 255 MILLONES

De enero a julio, la inversión minera en el Perú sumó US$ 2,823 millones, lo que representó un crecimiento de 10.7% en comparación con el mismo periodo de 2024 (US$ 2550 millones), informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem). El ranking de empresas fue encabezado por Compañía Minera Antamina, con una inversión acumulada de US$ 255 millones, equivalente al 9.04% del total, aunque con una contracción de 13.9% respecto a 2024. ( Expreso, Pág. 8, Supl. Economía )

 

RECONOCIMIENTO GISTM PARA CERRO CORONA DE GOLD FIELDS

La minera reveló que alcanzó el Estándar Global de Gestión de Relaves (GISTM), validado por el International Council on Mining & Metals, siendo certificada como una operación segura en gestión de relaves. ( El Comercio, Pág. 2, Día1 )

 

OCIM PLANEA ADQUIRIR MINAS DE ORO EN ZONA SUR DEL PAÍS

La multinacional metalúrgica OCIM, que opera en el país a través de su subsidiaria Soleil Metals, concretó en marzo la compra de dos plantas de procesamiento de mineral principalmente de oro en Arequipa: Chala One y Kori One, que pertenecían a Inca One Gold Corp. Hoy, la empresa mira nuevas adquisiciones. Iván Salas, director de OCIM en Perú y CEO de Soleil Metals, adelantó a Gestión que los próximos pasos de la firma -dedicada al procesamiento de oro adquirido a mineros formales- se enmarcan en un plan de inversiones de US$ 10 millones, enfocado exclusivamente en activos. “Se ejecutará en año y medio, principalmente destinado a infraestructura, que es lo que nos permitirá tener las plantas completamente operativas. A la fecha, ya hemos implementado más del 60% de la inversión. Es importante destacar que este monto proviene directamente del accionista único, el Grupo OCIM", refirió. (Gestión, Pág. 8 )

INGEMIN PROYECTA PLANTAS DE MOLIENDA DE CAL EN JUNÍN

La productora y comercializadora de cal Ingemin (Inversiones G & Minerales S.A.C.), empresa del Grupo Gloria, contempla mejoras en su planta de producción, en la región Junín. A través del Informe Técnico Sustentatorio, presentado ante el Ministerio de la Producción (Produce), reportó el proyecto "Nuevos componentes para planta Yanachacra”. En concreto, la propuesta incluye la instalación de las plantas de molienda fina y de cal hidratada, a modo de ampliar la línea productiva actual mediante "la incorporación de la fabricación de cal viva fina y cal hidratada”. “También se contempla la ejecución de mejoras en la edificación existente, incluyendo infraestructuras de protección en los hornos y la implementación de losas en las áreas de almacenamiento de carbón, con el fin de reforzar la seguridad operativa y prevenir impactos ambientales", añadió la compañía. ( Gestión, Pág. 8 )

 

ACEROS AREQUIPA FIRMA ACUERDO CON PRODUCE

Corporación Aceros Arequipa firmó un "Acuerdo de Producción Más Limpia" (AP+L) con el Ministerio de la Producción, reafirmando su compromiso con la ecoeficiencia e innovación. ( El Comercio, Pág. 2, Día1 )

 

DESTRUYEN MATERIALES DE MINERÍA ILEGAL EN PATAZ

El Comando Operacional del Norte, a través del Comando Unificado Pataz (Cupaz), conformado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, ejecutó la operación militar Ñitiq Anka logrando un contundente golpe contra la minería ilegal en el sector Pampa Grande Alta (distrito y provincia de Pataz) en el marco del estado de emergencia. La intervención permitió desarticular una organización criminal dedicada a la explotación ilícita de recursos minerales, inutilizando infraestructura ilegal y decomisando material que perjudica gravemente el medioambiente y la seguridad de la población. "La operación Ñitiq Anka afecta en S/1’382,907 a las economías de la minería ilegal. Mediante nuestro Comando Operacional del Norte, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, continuamos firmes en Pataz desarrollando acciones y operaciones. Cada bocamina destruida simboliza un paso más hacia el desarrollo y seguridad", afirmó el general EP David Ojeda Parra, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA). ( Perú 21, Pág. 7 ) ( El Peruano, Pág. 4)

 

INSEGURIDAD LE COSTÓ AL PERÚ MÁS DE S/ 6 MIL MILLONES EN CRECIMIENTO

La inseguridad ciudadana se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales problemas que enfrenta el país, con efectos directos, por supuesto, en la calidad de vida de los ciudadanos, pero también en el desempeño de la economía. Entre 2021 y 2024, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes mostró un incremento sostenido en la mayoría de las regiones. Esta dinámica ha tenido un impacto directo en la actividad económica, medido en términos de pérdida de crecimiento y de PBI. Este informe cuantifica la pérdida acumulada en la actividad productiva regional, aproximada por el Valor Agregado Bruto (VAB), aplicando dos metodologías de referencia -la utilizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la empleada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)- y complementa los resultados con un análisis regional. Así, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) calculó que la inseguridad le costó en términos de crecimiento más de S/ 6 mil millones al Perú. ( Gestión, Pág. 16-17 )

LA RUTA ECONÓMICA HACIA UN AÑO ELECTORAL

La economía peruana se mantiene en la senda de crecimiento este 2025, con un avance de 3,5% en el primer semestre, pese a la inestabilidad política interna y a conflictos internacionales, como la guerra arancelaria de Estados Unidos. A menos de cuatro meses de cerrar el año, el país se aproxima a las elecciones presidenciales del 2026, un proceso que podría redefinir las expectativas de inversión, el consumo y el diseño de las políticas públicas. En ese contexto, la consultora Macroconsult trazó el marco en el que se moverán los candidatos, al exponer la dinámica diferenciada de los sectores económicos durante la primera mitad del año y anticipar el escenario económico que acompañará las contiendas. En el informe "Claves para el Planeamiento 2026", la consultora traza un mapa de des empeño sectorial: unos avanzan, otros se estancan o retroceden. La agroexportación, el transporte, la construcción y el sector financiero mostraron un avance en el primer semestre del año; la agricultura orientada al mercado interno, la manufactura vinculada a inversión y el subsector hidrocarburos retrocedieron; la pesca, la manufactura de consumo y alojamiento y servicios se desaceleraron; mientras que el comercio y la minería metálica se mantuvieron estables. ( El Comercio, Pág. 6-7, Día1 )

 

LA CONCESIÓN MINERA COMO BIEN INMUEBLE

Por Miguel Cavero Velaochaga, abogado. Director de Inmobilex. La Ley General de Minería del Perú, en adelante la ley, establece el marco jurídico aplicable al aprovechamiento de los recursos minerales, cuya propiedad originaria pertenece de manera inalienable e imprescriptible al Estado. El mecanismo mediante el cual particulares y empresas estatales acceden a la explotación de dichos recursos es el régimen de concesiones, el cual no constituye un simple permiso administrativo, sino que dota al concesionario de un derecho real con características propias de un bien inmueble. ( El Peruano, Pág. 6 )

                                   

JEE CONCLUYE QUE ACUÑA VIOLÓ NEUTRALIDAD ELECTORAL

El Jurado Electoral Especial (JEE) de Chiclayo concluyó que el líder de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña, vulneró la neutralidad electoral durante una actividad partidaria realizada en Piura, mientras aún ejerce como gobernador regional de La Libertad, como parte de las elecciones generales del 2026.Según la Resolución 01075-2025-JEE-CHYO/JNE, la instancia resolvió declarar que Acuña incurrió en la infracción contenida en el numeral 32.1.5 del artículo 32 del Reglamento de Propaganda Electoral, Publicidad Estatal y Neutralidad en Período Electoral. ( El Comercio, Pág. 8 ) ( Correo- Pág. Web )

 

 

Precio del Oro

Precio Oro