GOLPE A MINEROS ILEGALES DE PATAZ
La Policía Nacional del Perú (PNP) asestó un contundente golpe a la minería ilegal y al crimen organizado en la sierra liberteña. Tras varios días de trabajo de inteligencia, los agentes incursionaron en el anexo Los Alisos, provincia de Pataz, donde lograron desarticular la banda criminal denominada "Los Topos de Los Alisos", dedicada a la explotación ilegal de oro y vinculada a graves hechos de violencia. (Panorama Trujillano, Trujillo, Pág.10)
LA LIBERTAD: DETIENEN A EXCABO DEL EJÉRCITO ACUSADO DE MINERÍA ILEGAL EN PATAZ
Un excabo del Ejército fue detenido al ser acusado de realizar trabajos de minería ilegal en Pataz, región La Libertad, informó la Policía.
Se trata de Noe Daniel Reyes Dinza (23), quien fue intervenido junto con Julio Nolasco Torres y Jerson Laiza, quienes han sido acusados de ser parte de una banda denominada 'Los Topos de Los Alisos'. (RPP)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
LA LIBERTAD DESTACA EN PRODUCCIÓN AURÍFERA A NIVEL NACIONAL
El informe más reciente del Ministerio de Energía y Minas (Minem) elaborado a través del Boletín Estadístico Minero revela que la producción del oro - uno de los seis minerales principales en el país - alcanzó en agosto del 2025 una variación intermensual de +6,1 % y una interanual de +8,1 %. Destaca en este escenario el papel protagónico del departamento de La Libertad, que concentró el 27,8 % del total nacional de producción de oro durante ese mes, superando a otras regiones como Cajamarca (24,5 %) y Arequipa (21,8 %). (La Industria, Mi Ciudad, Pág.6)
CONGRESO ALISTA RETORNO DE 50 MIL MINEROS ILEGALES Y AMPLIACIÓN DEL REINFO
La vieja estrategia de las marchas y bloqueos les está dando resultado. La presión para hacer realidad su peligroso plan comenzó el lunes pasado. Ese día, un grupo de casi mil mineros informales e ilegales llegó a Lima y marchó hasta el Congreso, con el objetivo de ponerlo contra las cuerdas y exigir la aprobación de dos demandas clave: la ampliación del Reinfo y la reincorporación de 50 mil mineros que quedaron en la ilegalidad con el Decreto Supremo N.° 012-2025, por tener su ficha vencida o suspendida. En realidad, los mineros de Confemin ya habían empezado a mover sus fichas en este tablero desde septiembre, cuando lograron que los congresistas de Juntos por el Perú (JP) -Roberto Sánchez y el propio presidente de la comisión, Víctor Cutipa- se comprometieran en sesiones descentralizadas realizadas en Puno y Arequipa a extender el Reinfo y reincorporar a los 50 mil mineros ilegales. A esa alianza parlamentaria sumaron luego a los legisladores de Somos Perú, Elizabeth Medina y Paul Gutiérrez, y a Guido Bellido, de Podemos. El presidente de la Comisión de Energía, Víctor Cutipa, forzó para esta tarde, a las 4:00 p.m., el debate y la votación del predictamen que amplía por un año el Reinfo y reincorpora a los 50 mil mineros excluidos por el D.S. N.° 012-2025.
La directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Angela Grossheim, dijo a Perú21 que lo que busca hacer hoy la Comisión de Energía y Minas, al ampliar un año el Reinfo y reincorporar al proceso a 50 mil mineros que quedaron en la ilegalidad con el Decreto Supremo N.º 012-2025, por tener su registro vencido o suspendido, "es un retroceso”. ( Perú 21, Actualidad, Pág. 2-3 )(Día a día Trujillo)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
BUSCAN FORTALECER LA IDENTIDAD CULTURAL DEL PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO
El biólogo Víctor Macedo Cuenca, jefe del Parque Nacional Río Abiseo, destacó la necesidad de conservar esta área y continuar el trabajo que a lo largo de estos años se ha realizado con el apoyo de instituciones públicas y privadas. Señala que son diversos los reconocimientos obtenidos y esto también fue posible por ciudadanos que participan de este proyecto como voluntarios.
Agregó que la quinta edición del Festival de Innovación, promovido por Asociación Pataz y minera Poderosa, permite dar a conocer el proyecto y reforzar la identidad cultural. (RPP)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/100086090311049/videos/1616149016425206/
(Desde 2 horas 13´)
DOS MUERTOS Y UN HERIDO DEJÓ DESPISTE DE CAMIONETA A ABISMO
Dos personas murieron y una más quedó grave luego de que la camioneta en la que viajaban se despistara hacia un abismo en la provincia de Otuzco. El Centro Regional de Operaciones de Emergencia (COER) confirmó que el accidente ocurrió la mañana de ayer en el kilómetro 1068 de la carretera de penetración al ande liberteño, en el distrito de Salpo. Hasta el cierre de esta edición, las víctimas mortales aún no eran identificadas. El herido, debido a la gravedad de sus heridas, fue trasladado de emergencia a un hospital de Trujillo.
De acuerdo con las primeras informaciones, el vehículo habría tenido como destino una mina artesanal situada en la provincia de Sánchez Carrión. (Correo, La Libertad, Pág.6) (Perú 21, Nacional, Pág.14)
QUIRUVILCA: ATRAPAN A LADRONES DE MINERAL
Sujetos con armamento trataron de robar una gran cantidad de mineral en el sector Pampa de la Julia en Quiruvilca.
Según los testimonios de pobladores de este sector, el camión estaba merodeando la zona y ellos pensaban que en la bocamina estaban descargando madera. Afortunadamente, los dueños de esta labor, se dieron cuenta que se trataba de un robo.
Los lugareños tomaron valor y se enfrentaron con los delincuentes quienes, al ver gran cantidad de personas que llegaron, corrieron con rumbo desconocido, pero el chofer y otro acompañante fueron detenidos. (Radar Informativo) (Quiruvilca Informa)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/share/r/17Je5fvpvm/
https://www.facebook.com/share/p/18pbZgQBLU/
MANTENIMIENTO INTEGRAL DEL ENMALLADO DEL ESTADIO COMUNAL
La Agencia Municipal de Llacuabamba, encabezada por el señor Huliz Torres Viera, continúa trabajando con compromiso por el bienestar y desarrollo de su comunidad.
En esta ocasión, se realizó el mantenimiento integral del enmallado del Estadio Comunal, una labor que busca garantizar la seguridad y el buen estado de este importante espacio deportivo donde se reúnen las familias llacuabambinas, los jóvenes y deportistas. (Comunidad Campesina de Llacuabamba)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://www.facebook.com/share/1CHawfxPvd/
LOS MINEROS QUE HAN COMPRADO PANAMERICANA TELEVISIÓN
La semana pasada se hizo pública la noticia que Panamericana Televisión, el histórico canal fundado en 1959 por la familia Delgado Parker, fue vendido. Por diversas razones, este hecho no debería pasar desapercibido.
¿Quién ha adquirido Panamericana Televisión? Nada menos que el grupo minero Paltarumi, que se dedica al procesamiento, sobre todo de oro, proveniente de la pequeña minería y minería artesanal. Versiones periodísticas dan cuenta que, desde el año 2017, Paltarumi incursionó en el procesamiento de oro con una planta de pequeña escala en la localidad de Barranca. En su sitio web se precisa que “Paltarumi es una planta líder en la producción de oro a pequeña escala en el Perú”.
¿Una empresa de estas características -de pequeña escala- puede adquirir un medio de comunicación como Panamericana Televisión y, además, asumir sus enormes pasivos de deudas tributarias y a diversos acreedores?
Según su presidente y fundador, Jimmy Pflücker, Paltarumi está en pleno proceso de expansión. Cuenta con una planta en la localidad de Barranca que se compone de una procesadora polimetálica y otra de lixiviación de oro. Además, tienen otra planta en La Libertad y una operación minera en el mismo departamento, en la localidad de Sayapullo y otra en Pataz. Según la data de exportación, Paltarumi manda sus barras de oro doré principalmente a Emiratos Árabes Unidos e India siendo los dos destinos que aplican menos restricciones en demostrar el origen lícito del oro.
Pese a que señalan que se dedican a adquirir y procesar mineral aurífero 100% trazable, lo cierto es que cualquiera que conozca algo de los circuitos que operan alrededor de la minería de oro, sabe perfectamente que es casi imposible asegurar que el mineral adquirido no provenga de operaciones informales e, incluso, ilegales.
Versiones recogidas de zonas como Pataz apuntarían a señalar que Paltarumi desarrolla una intensa actividad en la zona, adquiriendo el oro que se produce en esta zona. Resulta significativo que Paltarumi no ha logrado integrarse a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, aparentemente por resistencia por parte de otros integrantes de este gremio empresarial. (Pataz Noticias)(Cooperacción)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/share/p/1CxBm4Y7Zd/
https://cooperaccion.org.pe/opinion/los-mineros-que-han-comprado-panamericana-television/
LOS PAÍSES ANDINOS CIERRAN FILAS CONTRA LA MINERÍA ILEGAL
Combatir la minería informal en la subregión andina implicar impulsar una estrategia conjunta entre los países miembros y articular esfuerzos con la cooperación internacional, señalaron los representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú que participaron en la II Reunión de Alto Nivel Estratégico (RANE) sobre Necesidades de Investigación y Aplicación de la Ley para Combatir los Delitos Relacionados con Minerales y la XXXII Reunión Ordinaria del Comité Andino de Minería Ilegal de la Comunidad Andina (CAMI) que se desarrolló en Lima el 20 y 21 de octubre. (Correo, Economía, Pág.10)
EXPORTACIONES PERUANAS CRECERÍAN 16.5% AL CIERRE DE 2025
Este año, las exportaciones peruanas alcanzarían los US$86,721 millones, lo que significaría un crecimiento de 16.5% si se compara con 2024, estimó la Asociación de Exportadores (ADEX). La evolución de precios y volúmenes anticipa una tendencia favorable hacia fin de año, impulsada por el desempeño de minerales como el cobre, el zinc y el molibdeno; y el sostenido crecimiento en volumen de la oferta agroindustrial como la palta, arándanos y uvas, pese a la ligera caída en sus precios promedio, indicó Gabriel Arrieta, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX. (Correo, Economía, Pág.10)(Perú 21, Economía, Pág.9)
REGIÓN IMPULSA DESARROLLO CON 24 OBRAS POR IMPUESTOS
Desde la implementación del mecanismo de Obras por Impuestos, La Libertad se ha posicionado como una de las regiones líderes en la utilización de este esquema de ejecución público-privada. Entre 2009 y 2025, la región registra 24 proyectos concluidos que representan una inversión de S/ 191 millones, de acuerdo con cifras de ProInversión y ComexPerú. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.7)
ES NECESARIA UNA POSICIÓN FIRME
Mientras Lima se encuentra en estado de emergencia y las reuniones masivas están prohibidas, los mineros informales de distintas regiones continúan con protestas exigiendo la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) por cinco años más. En lugar de asumir una posición firme, el Ejecutivo ha optado por delegar la responsabilidad al Congreso, según las declaraciones del premier Ernesto Álvarez, quien señaló que esperará la decisión parlamentaria. El dilema no es nuevo: renovar el Reinfo puede significar un incentivo para la minería ilegal, mientras que cerrarlo abruptamente podría afectar a los pequeños mineros en proceso de formalización. Sin embargo, mantenerlo vigente sin un plan serio de control equivale a legalizar la ilegalidad. Y eso es exactamente lo que ha venido ocurriendo. La prolongación del Reinfo hasta el 2029 no resolvería el problema; más bien consolidaría el poder de mafias y redes criminales que operan bajo la fachada de la minería en proceso de formalización. (Correo, Opinión, Pág.9)
RESPONSABILIDAD O POPULISMO
Por Iván Slocovich Pardo, director del diario Correo. Lo que se veía venir. Por estos días ya aparecieron nuevamente por el Centro de Lima y en especial en la avenida Abancay -además de otros grupos que se concentran en Arequipa, Cusco y La Libertad-, los mineros informales debidamente organizados que amenazan con mayores protestas si no se amplía por tiempo adicional el nefasto Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que en teoría debería terminar el último día de este 2025 tras largos años de fracaso y fomento a la extracción al margen de la ley. Pero el problema no son solo los mineros en las calles, sino los congresistas que ven en ese grupo un importante bolsón de votos que sin duda no van a querer desperdiciar cuando falta tan poco para los comicios que definirán su reelección. Como no podía ser de otra manera, ya han aparecido por allí, mostrando su "buena disposición" al reclamo, legisladores como Jaime Quito y Segundo Quiroz, de esa izquierda que solo se opone a la minería cuando es formal y debidamente supervisada por el Estado. (Correo, Opinión, Pág.9)
¿SE PUEDE AMPLIAR EL REINFO?
Por Raúl Benavides Ganoza, director de la Compañía de Minas Buenaventura. El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) debería cerrarse a f in de año. Creado en el 2016 como una herramienta para facilitar la formalización de los mineros informales, terminó generando el efecto contrario: ha fomentado la expansión de la minería informal en el país. Desde su implementación, la fecha límite para formalizarse ha sido postergada en repetidas ocasiones debido a la presión de asociaciones de mineros informales. El resultado es contundente: hoy existen cerca de 80.000 inscripciones en el Reinfo, y una nueva ola de presión social busca extender nuevamente su vigencia. El Reinfo nació con buenas intenciones, pero con un grave defecto: eximió temporalmente a los mineros y empresas informales del cumplimiento de varias normas mientras duraba su proceso de formalización. Esa situación llevó a la presidenta del Tribunal Constitucional a calificarlo como "una licencia para matar”. La frase no era exagerada. En nombre de la formalización se permitió que miles de operaciones informales continuaran funcionando sin control ambiental ni laboral. La sociedad no puede seguir tolerando que la minería informal destruya ecosistemas, contamine ríos y ponga en riesgo vidas humanas. Ese debe ser el límite de cualquier intento de flexibilidad. ( El Comercio, Opinión, Pág. 19 )
DEMASIADAS EMERGENCIAS
La primera medida del nuevo presidente José Jerí frente a la creciente inseguridad es, lamentablemente, más de lo mismo. Mejor comunicada, mejor empaquetada, pero es la repetición de una receta fallida del gobierno de Dina Boluarte.
Los estados de emergencia han demostrado ser altamente ineficaces para combatir tanto el crimen de poca monta como el organizado. Si no, la provincia de Pataz sería un modelo de formalidad y de seguridad, y no el epicentro de asesinatos y atentados perpetrados por criminales asociados con la minería ilegal. ( El Comercio, Opinión, Pág. 19 )
"TODO EL ORO Y EL COBRE NO GENERARÁ UNA PROSPERIDAD REAL SIN MEJORAS INSTITUCIONALES"
James Robinson, premio Nobel de Economía 2024 por sus estudios sobre la desigualdad en las naciones junto a Daron Acemoglu y Simon Johnson, llega a Lima para abordar el rol de los pactos públicos privados en la Cumbre Perú Sostenible 2025, que se celebra hasta mañana. Muchos países de América Latina, incluyendo el Perú, son altamente dependientes de las materias primas. ¿Qué tan peligroso es que esa relación se mantenga? Países como el Perú dependen de recursos naturales porque sus instituciones funcionan mal. Esto sucede porque no se invierte en las personas. [...] Taiwán, Corea o incluso China no tienen grandes recursos naturales, pero fueron extraordinariamente exitosos porque invirtieron en su gente. Y eso, diría, tiene que ver con las instituciones. El Perú ha fracasado durante siglos en invertir en su población, por eso sigue mirando al oro, al cobre. La evidencia muestra que todo ese oro y cobre no generará una verdadera prosperidad sin mejoras institucionales. ( El Comercio, Economía, Pág. 9)
PREDICTAMEN PLANTEA EXTENDER EL REINFO HASTA DICIEMBRE DEL 2026
En la Comisión de Energía y Minas del Congreso se vienen preparando las condiciones para una nueva ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), manto legal de impunidad para la minería ilegal. Y se ha puesto sobre la mesa un predictamen que plantea no solo extender el plazo del registro hasta diciembre del 2026, sino bloquear el inicio de procedimientos de exclusión y la reincorporación de más de 50.000 informales que ya habían sido depurados al no haber cumplido los requisitos. Se trata de un predictamen propuesto desde la presidencia de la comisión, a cargo de Víctor Cutipa (JP-VP-BM). El mismo que se pretende discutir hoy en una sesión extraordinaria, la cual inicialmente había sido convocada para realizarse en Arequipa. A última hora, Cutipa retrocedió en su pretensión, en medio de cuestionamientos de integrantes de la comisión, como Patricia Juárez (Fuerza Popular). Fue advertida como una maniobra para ejercer presión entre los legisladores para aprobar así una extensión del Reinfo. En el predictamen propuesto se condiciona la vigencia del proceso de formalización a la entrada en vigor de la Ley MAPE (Ley de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala) y su reglamento; fórmula que está entrampada en la misma comisión y que, desde julio, no se ha vuelto a abordar. ( El Comercio, Política, Pág. 6 )
ÁLVAREZ: “SE VAN A OBSERVAR LAS LEYES QUE DAÑEN LA ECONOMÍA DEL PAÍS”
El jefe del Gabinete Ministerial indicó que el gobierno aún no tiene una posición sobre si el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), cuya vigencia vence el 31 de diciembre próximo, se debe ampliar. "Recuerda que tenemos siete días en el gobierno, no podemos asumir una posición individual, formamos parte de un colectivo que debe actuar de la manera más seria posible", indicó. (El Comercio, Política, Pág.4)
LO DE SIEMPRE
No han pasado ni cuatro meses desde que el gobierno de Dina Boluarte extendió el Reinfo hasta finales de año -bajo la premisa de que sería la última ampliación- y ya los parlamentarios se aprestan a discutir una nueva prórroga. Hoy, la Comisión de Energía y Minas tiene programada una sesión en cuya agenda se encuentra el predictamen que propone extender el registro hasta el 31 de diciembre del 2026 o, en su defecto, hasta que exista una ley MAPE. Inicialmente, la sesión se iba a llevar a cabo en Caravelí, Arequipa, una provincia azotada por la minería informal e ilegal, en lo que parecía una jugada del titular del grupo, Víctor Cutipa (JPP), para presionar a sus colegas a aprobar la propuesta. Ayer, sin embargo, se anunció que será en Lima. ( El Comercio, Editorial, Pág. 2 )
¿REIVINDICACIÓN?
Max Anhuamán podría retornar a la jefatura de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) desde donde realizó un productivo trabajo en la lucha contra la minería ilegal y los remanentes de Sendero Luminoso. El coronel PNP en situación de retiro estaría en la mira del gobierno de José Jerí y, de confirmarse su nombramiento, sería una reivindicación frente a la arremetida que sufrió durante la gestión del impresentable Juan José Santiváñez. (Perú 21, Cortitas, Pág.4)
EN EL REINO DEL REINFO
Por Iván Arenas. La Comisión Ambiental Regional del Gobierno Regional de Puno ha sido la única instancia que se ha manifestado de manera abierta contra la posible ampliación del Reinfo por parte del Congreso. Vale recordar que el Ejecutivo de José Jerí tiene la potestad de revisar la "autógrafa de ley" del Congreso; sin embargo, es altamente probable que se inhibirá. Puno es una de las regiones con mayor incidencia de contaminación por minería ilegal e informal. Miren la cuenca del Ramis contaminada por relaves de minería ilegal, no obstante que las ONG hacen campañas de "sensibilización" e "incidencia" para acusar a la minería formal grande o pequeña de semejante daño. Solo una instancia de Puno ha "puesto el parche" como se dice. Ahora bien, ¿es un hecho la ampliación del Reinfo luego de diciembre de 2025? Todo indica que sí. Es decir, el Congreso va a tener que votar a favor de algún proyecto de ley para la ampliación del Reinfo en 2026, y si triunfan las propuestas de algunos congresistas -como Bellido y Sánchez- incluso podría extenderse durante los próximos tres años. Asimismo, si partimos del principio de la realidad, entonces debemos decir que todo conspira (políticamente) para una nueva ampliación del Reinfo. ( Perú 21, Opinión, Pág. 4 )
CONFIANZA LIMITADA
Pasó su primer examen político el gabinete encabezado por Ernesto Álvarez. Setenta y nueve legisladores avalaron al equipo ministerial del gobierno de transición. El presidente José Jerí puede respirar tranquilo, al menos por el momento.
Por delante queda una lista –ni corta ni sencilla– de problemas urgentes a resolver. Sobre el primero de ellos, la delincuencia callejera y el avance destructor de las economías ilegales, se han emitido señales mixtas.
Pero, por otro lado, se ha sabido de iniciativas en favor, nuevamente, de la minería ilegal que está convirtiendo extensas zonas del país en territorios sin ley y donde estas economías depredadoras desarrollan operaciones con políticas de tierra arrasada, contaminando sin piedad ni respiro. Pretender extender la vigencia de coartadas legales como el malhadado Reinfo –en calidad de supuesta protección a actividades extractivas artesanales– es deshacer de un manazo aquello que con la otra se está construyendo cuidadosamente. ( Perú 21, Opinión, Pág. 4 )(Perú 21-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://peru21.pe/opinion/confianza-limitada-editorial-peru21/






















