JEFE DEL COMANDO UNIFICADO PATAZ MUERE EN ACCIDENTE
A través de un comunicado, el Ejército Peruano confirmó la muerte del general Marco Marín Saldaña, quien era jefe del Comando Unificado Pataz, región La Libertad, tras un fatal accidente dentro de un helicóptero que se encontraba en tierra. El Ejército precisó que posteriormente difundiría los detalles de su fallecimiento ocurrido la tarde de ayer, lunes 27 de octubre. Además, lamentó el deceso del general Saldaña. De acuerdo con el medio local, Sol TV Perú, el fatal hecho ocurrió cuando el general llegaba junto con un grupo de inspectoría del Ministerio de Defensa. En un pronunciamiento posterior, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que el helicóptero MI-17 EP 656 llevaba a cabo un vuelo administrativo desde Cajamarca hacia el distrito de Pataz, cuando sufrió un siniestro durante las maniobras de aterrizaje. Como consecuencia, el general resultó gravemente herido y fue trasladado de inmediato a un centro de salud en Vijus (localidad del distrito de Pataz), donde se confirmó su fallecimiento. ( República, Pág. 13 ) ( El Peruano, Pág. 3 ) ( El Comercio, Pág. 9 ) ( Correo, Pág. 10 ) ( Expreso, Pág. 18 ) ( Perú 21, Pág. 16)(América)(Canal N)(Panamericana)(Latina)(Sol TV)(Cosmos TV)(RPP)(Exitosa)
EL SIMPOSIO -
XVI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MINERÍA MARCARÁ LA NUEVA AGENDA MINERA Y SU
IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL PERÚ
El Simposio- XVI Encuentro
Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería,
Petróleo y Energía (SNMPE), tendrá como objetivo analizar los desafíos y
oportunidades que enfrenta la minería peruana. Con el lema "Minería que
integra, construye el presente, transforma el futuro", el Simposio destaca
el papel de la minería formal y responsable como un motor esencial del
desarrollo nacional. Este encuentro pone en valor cómo la minería puede generar
sinergias con sectores como la agricultura, el turismo, la infraestructura y el
comercio, impulsando una economía más diversificada e inclusiva. "Perú es
hoy protagonista mundial. Contamos con minerales críticos, como el cobre, que
el mundo necesita para la transición energética y nuevas tecnologías. Esta es
una oportunidad única para posicionarnos ante el mundo y mostrar cómo una
minería formal, responsable y sostenible puede ser parte activa de las
soluciones que el Perú necesita" afirmó Diego Ortega, presidente del XVI
Simposio. (Revista Caretas) (Infobae)(Dipromin) (Gato
Encerrado) (RCR Perú)(Revista Energiminas)(Revista Minería y Energía) (Revista
Rumbo Minero)(Revista ProActivo)(Revista Tecnología Minera)(Revista Horizonte
Minero)(Perú 21- Pág. Web ) ( El Comercio- Pág.web )
SE PODRÍA
DEBILITAR MONITOREO A PLANTAS QUE PROCESAN MINERAL DE ORIGEN DUDOSO
La cotización internacional
del oro bordeaba este lunes las US$ 3,990 por onza troy, manteniendo una ligera
tendencia a la baja tras romper la barrera de los US$ 4,000 que se pronosticaba
aún para el cierre del año. Pese a esta corrección a la baja de los últimos
días, entidades financieras como HSBC y Bank of America pronostican que el
precio del oro podría llegar a US$ 5,000 por onza el 2026.Sin embargo, en línea
con el alza en el precio del metal dorado, las denuncias por minería ilegal se
han triplicado en los últimos cuatro años, pasando de 800 el 2020, a más de
2,500 en el 2024, según el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP),
con información del Instituto Peruano de Economía (IPE).Al respecto, la
Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) había advertido que un
eslabón débil en la lucha contra la minería ilegal, lo constituye la
trazabilidad a las plantas procesadoras de oro a nivel nacional. Un análisis de
ese gremio concluyó en que el uso del Registro Integral de Formalización Minera
(Reinfo) más el vacío normativo existente, habían convertido a algunas plantas
procesadoras de minerales en canal para legalizar el oro de origen ilícito. Sin
embargo, si bien el sector empresarial plantea fortalecer la trazabilidad al
oro, ahora, por el contrario, surge el riesgo de que ese monitoreo a las
plantas que procesan el mineral de origen dudoso, por el contrario, se
debilite. Esto ocurriría, de aprobarse el proyecto de ley que espera poner en
debate la Comisión de Energía y Minas del Congreso para extender la vigencia
del Reinfo hasta el 2026. ( Gestión, Pág. 13 )
ENVÍOS DE
MINERALES NO METÁLICOS, COMO FOSFATO Y ATRANCITA, CAERÍAN
Si bien la minería no
metálica -que aporta materia prima para múltiples industrias- aún viene
creciendo, las exportaciones de este sector no alcanzan los resultados
positivos e incluso cerrarían el 2025 "en rojo", pero el 2026 se
estima que mejorará. De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem),
la producción de la minería no metálica creció 55.3% a agosto impulsada por los
envíos de dolomita, caliza y granito, aunque gran parte de los otros recursos
no están avanzando. En promedio, más de la mitad de minerales no metálicos están
retrocediendo, pues en 18 de 34 recursos no metálicos registra un menor volumen
extraído. Solo en agosto se observa que siete de los nueve principales
minerales extraídos retrocedieron: fosfatos, hormigón, calcita, arena,
conchuelas, puzolana y sal. ( Gestión, Pág. 13 )
FORTE MINERALS
CON CAPITAL PARA PROYECTOS EN PERÚ
La canadiense Forte Minerals
cerró un acuerdo de colocación privada por 5.7 millones de dólares canadienses
(aproximadamente US$ 4.1 millones), destinados a impulsar su cartera de exploración
de cuatro proyectos de cobre y oro en el Perú. La operación contempla la
emisión de 6.33 millones de acciones ordinarias a 0.90 de dólares canadienses
(US$ 0.64) cada una, y marca la entrada de un segundo inversionista estratégico
en un plazo de tres meses. ( Gestión, Pág. 11 )
CARAVELÍ BUSCA
EXTENDER VIDA ÚTIL DE MINA DE ORO ESPERANZA
A puertas de concluir el
año, Compañía Minera Caravelí apunta a extender la vida útil de su operación de
oro Esperanza, en Arequipa. Para ese efecto, presentó la Segunda Modificación
del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-D) de esa unidad minera, ante
el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (Senace). La referida actualización plantea el incremento de la
capacidad de procesamiento de la planta de beneficio Chacchuille, que pasaría
de 800 a 1,200 toneladas métricas diarias (TMD). Así, buscan asegurar la
continuidad de la explotación de los recursos minerales y extender la vida útil
del proyecto en 16 años adicionales. Para alcanzar este objetivo, se contempla
la modificación de componentes mineros, la implementación de un sistema mixto
de explotación y la actualización de las áreas de estudio e influencia
ambiental y social. Asimismo, incluye la gestión de permisos. ( Gestión, Pág. 7 )
EMPIEZA
DIÁLOGO DE CONSULTA PREVIA
El Ministerio de Cultura
inició ayer la etapa de diálogo de la consulta previa de la propuesta de la
Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al 2040 (PNPI), proceso de
mayor participación en la historia del país, con la presencia de ocho
organizaciones indígenas nacionales y 33 instituciones del Estado. Hasta el 31
de octubre, representantes de las organizaciones indígenas y funcionarios de
entidades públicas debatirán los lineamientos de la futura política nacional,
con el fin de alcanzar consensos que serán recogidos en el acta de consulta. ( El Peruano, Pág. 2)
CONGRESISTA
PASIÓN DÁVILA INSISTE EN AMPLIAR PROCESO DE FORMALIZACIÓN MINERA
Si bien el destino del proceso de formalización minera quedó a la deriva tras la decisión de la Comisión de Energía y Minas, el congresista Pasión Dávila insiste en que el Reinfo debe ser ampliado hasta el 31 de diciembre del 2030. De esta manera, su iniciativa de ley plantea una mayor temporalidad que las de sus colegas Roberto Sánchez, Guido Bellido y Wilson Quispe. En detalle, su propuesta legislativa modifica el Decreto Legislativo que declara de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal y extiende la vigencia del Reinfo por cinco años más. Además, suspende de forma temporal los procedimientos de exclusión que hizo el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y autoriza la transferencia de titularidad de las inscripciones en el registro. ( República, Pág. 12 )
EL DIABLO EN
CAMPAÑA
Entramos al último semestre
de las elecciones presidenciales y la alerta sobre el financiamiento de
partidos, frentes y candidatos vuelve a cobrar preeminencia en el debate
público. Como se recordará, a principios de año el Congreso de la República
realizó una importante reforma electoral, una de las pocas que se podrían
destacar de esta gestión parlamentaria, para permitir nuevamente los aportes
privados en las campañas. Todo esto, por cierto, con mecanismos de
transparencia y determinados topes económicos. Pero sería pecar de ingenuidad
si pensamos que este cambio legislativo impedirá que los flujos financieros de
las economías ilegales contaminen un proceso electoral que, desde el inicio,
corre ya con un buen número de figurantes cuya catadura moral o profesional es
más que dudosa. Una influencia que se percibe incluso en no pocas bancadas del
actual Congreso y, desde luego, en sectores del propio Poder Ejecutivo. De ahí
la pertinencia de lo que propone la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía (SNMPE). El planteamiento es claro: que los partidos políticos firmen
un pacto en el que se comprometen a no recibir financiamiento de la minería
ilegal, camuflada en estos últimos años como minería informal. Un compromiso
que obviamente debería extenderse asimismo a otras actividades ilícitas, como
el narcotráfico, la tala ilegal o las universidades bamba. Hablamos de lobbies
que no deberían tener cabida en el poder político, como abiertamente ha venido
sucediendo en los últimos tiempos. “La SNMPE ha sido muy firme en señalar que
no se debe permitir que las economías ilegales perturben el proceso electoral
con el propósito de perpetuar (esa) ilegalidad", ha dicho en Perú21 la
directora ejecutiva de la SNMPE, Angela Grossheim. (
Perú 21, Pág. 4 )
VIGENCIA DEL
REINFO TIENE VARIOS RESPONSABLES
Es verdad que como indica
Iván Arenas, especialista en temas de minería ilegal, que la Comisión de
Energía y Minas del Congreso jamás debió estar en manos de un miembro de la
bancada de Juntos por el Perú como Víctor Cutipa, pues sin duda el grupo de
trabajo va a ser usado para dar normas en favor de extractores al margen de la
ley, como los que exigen la ampliación del Registro Integral de Formalización
Minera (Reinfo).Siempre ha estado claro cuál es la agenda de la izquierda:
atacar a la minería formal que tributa y es supervisada por el Estado; y
ponerse del lado de esa otra actividad ilegal que contamina y explota, y más
cuando se viene un proceso electoral. Por eso, nunca se debió poner a Cutipa al
frente, con la complicidad del resto de bancadas, incluso las de derecha, que
hoy se hacen los indignados ante la posibilidad de que el Reinfo, que de poco o
nada ha servido para formalizar, sea ampliado por un año más. Pero las bancadas
de derecha no solo han dejado que esté allí Cutipa, sino que, en los últimos
años, en reiteradas oportunidades, han votado por ampliar el Reinfo, pese a que
su positiva intención inicial fue desvirtuada. Allí están las adhesiones de
Fuerza Popular, Acción Popular, Renovación Popular y Avanza País, entre otras.
No nos dejemos sorprender, hay muchos cómplices en este desastre que es la
supervivencia del fracasado Reinfo, que no es más que un promotor de la minería
ilegal. ( Correo, Pág. 9 )
COBRE EN
RESACA
Por The Economist. Con una
cena organizada por la Bolsa de Metales de Londres, cada octubre es el punto de
encuentro entre los metales básicos y el West End. En un deslumbrante salón de
baile, 1,500 invitados de gala conversan bajo lámparas de araña, se toman
selfis en las balaustradas y aplauden chistes oxidados. En la mesa VIP, mineros
y ministros cierran tratos mientras beben chardonnay. Se hacen apuestas sobre
la duración del espectáculo posterior a la cena: una interpretación de 20
minutos de "¡Mamma Mia!" con los directivos de la LME, según parece.
Los ganadores se van a casa con una botella de champán. Los comerciantes de
metales tienen motivos para estar entusiasmados. Los aranceles que el
presidente estadounidense Donald Trump ha impuesto a las importaciones de aluminio,
cobre y acero han creado vastas oportunidades de arbitraje que están
aprovechando al máximo. El cobre, en particular, ha estado en alza; ahora se
cotiza por encima de los US$ 10,600 por tonelada en Londres, su máximo en 18
meses. Los altos precios han provocado una fusión de US$ 50,000 millones entre
Anglo American y Teck Resources, dos enormes mineras. BHP, la mayor del mundo,
está considerando reabrir minas abandonadas. Incluso Saudi Aramco, una gigante
petrolera, está contratando operadores de cobre. Sin embargo, el auge del metal
rojo llega en un momento inusualmente oportuno. El metal, conocido desde hace
tiempo como el "Doctor Cobre" por su capacidad para diagnosticar las
condiciones económicas, no debería estar tan animado en un momento en que la
economía mundial, aunque resiliente, apenas está creciendo. ¿Qué está pasando?
Se destacan tres posibles explicaciones: los precios podrían verse impulsados
por una fuerte demanda, una oferta escasa o una política económica más allá de
los fundamentos del cobre. Empecemos por la demanda. Los inversores optimistas
sobre el cobre destacan su papel en la transición energética y el auge de la
inteligencia artificial. Un vehículo eléctrico necesita de dos a cuatro veces
más cobre que uno de gasolina; el metal también es necesario en las redes
eléctricas y las turbinas eólicas. Este año, se espera que los nuevos centros
de datos consuman quizás 300,000 toneladas de cobre refinado, o el 1% de la
producción mundial. ( Gestión, Pág. 22 )
BIOTECNOLOGÍA:
LA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA MINERÍA PERUANA
Por José Deustua,
especialista en innovación y startups. La minería peruana es y seguirá siendo
un pilar fundamental de la economía nacional. En este sentido, hoy, el sector
tiene la oportunidad de liderar una nueva etapa de crecimiento basada en
desarrollo científico y sostenibilidad. En un mundo que busca producir más con
menos, la biotecnología se perfila como la próxima gran aliada para aprovechar
de manera más inteligente los recursos naturales que tenemos. La biotecnología
-esa ciencia que utiliza organismos vivos para transformar materiales y
procesos- está abriendo nuevas posibilidades para aumentar la eficiencia
operativa, generar valor y fortalecer la relación de la minería con su entorno
natural. Lo que hasta hace pocos años parecía un tema de laboratorio, hoy se
traduce en aplicaciones reales que mejoran la productividad, reducen costos y
crean nuevos modelos de negocio. En países como Argentina o Chile, empresas y
centros de investigación vienen utilizando microorganismos para acelerar la
recuperación de metales, optimizar el uso de reactivos y mejorar la calidad del
agua dentro de los procesos. Este conjunto de técnicas, conocido como
biominería, aprovecha la capacidad natural de ciertos microbios para liberar, concentrar
o estabilizar metales, reemplazando etapas costosas por soluciones más
eficientes y respetuosas con el ambiente. ( Gestión,
Pág. 10 )

