INCENDIAN CASETA Y SERVICIOS DE EMPRESA MINERA
Un grupo de sujetos ingresó de forma violenta a terrenos privados pertenecientes a la empresa minera Summa Gold, con el objetivo de reabrir una vía que era utilizada para el transporte ilegal de mineral en el caserío de Shiracmaca, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad. (Satélite, Policial, Pág.5)(Correo, Gran Angular, Pág.3)
Para mayor información, acceder a los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1151477403627529&set=a.336419768466634
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1149956190445176&set=a.395599005880902
https://www.facebook.com/photo/?fbid=1294406049397796&set=a.622950386543369
JUZGADO ORDENA QUE TRES VAYAN AL PENAL
Siete meses de prisión preventiva tendrán tres personas que vienen siendo investigados por el Ministerio Público por los presuntos delitos de minería ilegal agravada y tráfico ilícito de insumos químicos y maquinarias destinados a la extracción irregular de minerales en Pataz. (Satélite, Policial, Pág.5)
AUTORITARISMO: EL PRESUPUESTO PARA REPRIMIR LAS PROTESTAS SUBIÓ 115%
El régimen de Boluarte, con la aprobación del Congreso, incrementó sustantivamente los fondos dirigidos a neutralizar las manifestaciones antigubernamentales y redujo otros rubros como combatir los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana, la lucha contra la minería ilegal, el tráfico ilícito de drogas y el terrorismo.
El cuatro de mayo de este año, 13 trabajadores de seguridad que resguardaban un socavón en Pataz, La Libertad, fueron ejecutados sin piedad por una organización criminal encabezada por Miguel Rodríguez Díaz, alias “Cuchillo”. El episodio graficó el grado de violencia que se había instalado en el sector minero relacionado con la explotación del oro.
Sin embargo, la expresidenta Boluarte propuso al Congreso reducir el presupuesto para enfrentar a la minería ilegal en S/83,000,000. Un monto inferior en 8.91% respecto a este año en curso.
Como consecuencia del espantoso homicidio múltiple en Pataz, Boluarte desplegó una serie de acciones contra la minería ilegal. Pero fuentes policiales señalaron que los montos que se les asignaba eran muy reducidos en comparación con el dinero que manejan las organizaciones criminales. (La República, Especial, Pág.12 y 13) (La República-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
“EL PERÚ NECESITA LÍDERES QUE INSPIREN CONFIANZA”
Tras el cierre del 36. ° Encuentro Empresarial del Norte (EEN), el presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, Fernando Guerra Fernández, conversó con La Industria enfrenta el país, y la ruta sobre los grandes retos que plantea el gremio empresarial para recuperar el liderazgo que el Perú necesita, sostenido en la meritocracia y la confianza. (La Industria, Mi Ciudad, Pág.4)
EMPIEZAN LOS TRABAJOS EN EL PUENTE LAVASÉN
Con la participación de autoridades regionales, locales, representantes de Minera Poderosa y la población de los distritos de Pataz y Condormarca, se colocó la primera piedra del Puente Lavasén; infraestructura vial que unirá las provincias de Pataz, Bolívar y Sánchez Carrión, que permitirá mejorar la conectividad en beneficio de los pobladores de la región. (La Industria, Mi Región, Pág.9)
SEMANA MINERA EN LA UNI
Este lunes 27 se inicia la Semana Minera FIGMM 2025 en la UNI, que reunirá a expertos, investigadores y empresas líderes. Para la jornada inaugural estará el rector Arturo Talledo, y se anuncia a los ing. Roque Benavides, Aldo de la Cruz, entre otros. En el Auditorio de la Facultad de Ing. Geológica, Minera y Metalúrgica. (La República, La Semana que viene, Pág.3)
MINERÍA ILEGAL SE IMPONE EN EL NANAY Y CONTAMINA SUS COMUNIDADES
“El agua ya no es cristalina. Es negra como el barro. Hay problemas de la piel. Comezones. Dolores de cabeza. Los peces de nuestra cuenca, única fuente de alimentación, tienen metales pesados. Eso es cancerígeno. Hemos hecho un grito de auxilio tomando el control territorial”, expresa firmemente Jhonny Huaymacari, comunero de Santa María, capital del distrito del alto Nanay, en la provincia de Maynas, Loreto.
Desde el 15 de octubre, 33 comunidades nativas y campesinas de las cuencas del Nanay, Chambira y Pintuyacu han cerrado el tránsito fluvial del río Nanay, uno de los principales afluentes que abastece de agua a la ciudad de Iquitos. Esta medida de protesta fue retomada ante la ausencia de acciones efectivas, previamente establecidas por el Estado, para frenar la creciente expansión de la minería ilegal en sus territorios.
“Hay niños, madres y ancianos durmiendo entre chozas improvisadas. No estamos luchando solo por nosotros, sino por todos los que bebemos agua del Nanay”, indicó para La República el dirigente de la Federación de Comunidades Nativas del Nanay (Conaconai), quien prefirió mantener su identidad en reserva por motivos de seguridad. (La República, Sociedad, Pág.28 y 29)(La República-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
ORO ILEGAL DEL RÍO NANAY TERMINA EN PRINCIPALES JOYERÍAS DE IQUITOS
Un aspecto poco investigado dentro el precio del gramo de oro sacado de la cadena de producción del oro ilegal en Loreto es su destino. Investigaciones recientes de la Policía y el Ministerio Público han determinado que el oro extraído del rio Nanay es negociado en las joyerías del centro de Iquitos. (El Comercio, Informe, Pág.4 y 5)
LAS PROMESAS INCUMPLIDAS DE LOS QUE RENUNCIARON PARA POSTULAR
Prometieron el oro y el moro para transformar sus regiones, sus ciudades o el país, pero dejaron grandes pendientes en el camino y, sin mayor remordimiento, ahora buscan volver confiando quizá en que el elector volátil olvidará sus promesas. Mientras las gestiones quedan inconclusas, las ambiciones permanecen intactas, rumbo a la contienda electoral de 2026.
El primero que aparece en la lista negra es César Acuña. El renunciante gobernador de La Libertad ha vuelto a anunciar su candidatura presidencial. Será su tercer intento de llegar al sillón de Pizarro después de que lo intentará sin éxito en 2016 y 2021.
“Se trata de un candidato que ha parado de viaje y, consecuentemente con eso, no ha cumplido con su labor de desterrar la violencia en el norte del país. La violencia, más bien, se ha arraigado cada vez más en Trujillo y en Pataz”, analizó el especialista en temas municipales y electorales Martín D’Azevedo en conversación con Perú21. (Perú 21, Actualidad, Pág.2)(Perú 21-Página web)
Para mayor información, acceder al siguiente enlace:
https://peru21.pe/politica/las-promesas-incumplidas-de-los-que-renunciaron-para-postular-el-2026/














