POSTORES NO PRESENTAN
OFERTAS POR DOE RUN Y EL CONCURSO QUEDA DESIERTO
Como se preveía, ayer los
posibles postores interesados en los activos de Doe Run Perú no presentaron el
sobre Nº1 (información empresarial y de solvencia financiera) tal cual
estipulaba el cronograma de la licitación internacional que lidera el banco de
inversión UBS.De esta manera, el concurso fue declarado desierto por el
administrador concursal Profit, quien precisó que en consecuencia ninguna
empresa presentará una oferta económica (sobre Nº2), que era el siguiente paso
de la licitación.Profit, a través de un comunicado, informó que la ausencia de
postores es por la rigidez de la legislación ambiental en el país materializada
en el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) que recientemente
aprobó el Estado."Ello obligaría a un nivel de inversión para cumplir con
los estándares ambientales exigidos, que haría antieconómica la reactivación
del Complejo Metalúrgico de La Oroya", detalló Profit.Al respecto, Luis
Castillo, representante de los acreedores laborales, señaló que se les explicó
que llegar a los 80 Estándares de Calidad Aire (ECAS) anuales tal como pide el
IGAC fue observado (por los postores) como un problema económico, más aún
cuando en el tiempo se debe llegar a 80 ECAS diarios. ( República Pág. 14
Correo Pág. 12 Gestión Pág. 6 El Comercio Pág. B 11 )
PRODUCCIÓN DE COBRE, ORO Y
PLATA CRECIERON EN PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
En el primer semestre de
2015, la producción nacional de cobre, oro y plata registró un importante
crecimiento según informó la Dirección General de Minería del Ministerio de
Energía y Minas (MEM), a través de su reporte sobre la evolución de la
producción de metales. Según dicho documento, el cobre registró un crecimiento
de 7.96 por ciento, seguido por el oro (7.76 por ciento) y la plata (3.58 por
ciento), en comparación a similar periodo del año anterior. Cabe destacar que
en junio la producción de dichos metales también alcanzó un crecimiento
positivo respecto al mismo mes del año pasado. Es así que el cobre creció 15.41
por ciento, el oro 6.97 y la plata 6.99.La producción de cobre en los primeros
seis meses del año fue de 740,854 Toneladas Métricas Finas (TMF), registrando
un crecimiento acumulado de 7.96 por ciento respecto a igual periodo del año
anterior. Esta tendencia también se presenta al evaluar la producción en el mes
de junio, que supera en 15.41 por ciento a lo obtenido en el mismo mes de 2014.
( Agencia Andina -Perú 21 Pág. 10 Expreso Pág. 15 Gestión Pág. 10 El Comercio
Pág. B 9 )
UNIVERSIDADES SIGUEN
DESTINANDO ÍNFIMOS RECURSOS DEL CANON PARA INVESTIGACIÓN
El último ránking de las
universidades de América Latina, elaborado por la consultora británica QS,
indica que ninguna casa superior de estudios del Estado Peruano se encuentra
entre las 50 mejores. La única en el top 100 es la Universidad de San Marcos
(UNMSM), que se sitúa en la posición 60. Esta situación ha sido asociada por
algunos especialistas a la falta de investigación académica. Se aduce muchas
veces que los recursos escasean, pero el canon y sobrecanon brindan ingentes
montos. Sin embargo, la asignación de dichos recursos para la generación de
conocimientos científicos y tecnológicos es aún escasa. De los S/.546’576.377
transferidos a 45 universidades públicas por el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) en el 2014, en conjunto, solo invirtieron en investigación y
desarrollo S/.7’957.377, que representan apenas el 1,5% del total. Con relación
al 2013, hubo un incremento de solo 0,5%. De las 45 universidades públicas que
reciben canon y sobrecanon, 38 se ubican en regiones.El investigador del
Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Marcos Garfias analizó la asignación de
recursos del canon en las universidades. Él concluyó que estas han mejorado la
capacidad para formular proyectos de inversión. Sin embargo, estima que el
gasto en investigación se mantendrá estancado, sin importar si el monto total
del canon aumente o se reduzca, al menos en el próximo lustro.Para Garfias hay
dos razones fundamentales que no permiten mayores inversiones en investigación
con los fondos del canon: la deficiente capacidad de investigar en la mayoría
de universidades y la ausencia de incentivos para que los docentes calificados
se involucren en estos proyectos, pues la ley prohíbe cualquier tipo de
remuneración con estos fondos. ( El Comercio Pág. A 12 )
DIRIGENTES DE ISLAY SE
RESISTEN A DIALOGAR EN TORNO A TÍA MARÍA
Los presidentes de las
juntas de usuarios de Tambo y Mejía, Jesús Cornejo y María Luzmila Marroquín,
coincidieron en que no aceptarán sentarse a dialogar con representantes del
Gobierno para tratar la viabilidad del proyecto minero Tía María, de Southern
Copper Corporation. Marroquín sostuvo que las vigilias realizadas en Deán
Valdivia, Cocachacra y Punta de Bombón son el inicio de las protestas en contra
de la imposición del proyecto. "No sabemos cómo dicen que quieren dialogar
con tanquetas en cada pueblo, con denuncias en contra de todos los
dirigentes".Mañana se llevará a cabo una asamblea popular para decidir si
convocan a una marcha en Mollendo, capital de la provincia de Islay. El acuerdo
fue adoptado al término de la vigilia en Punta de Bombón. Allí, María Luzmila
Marroquín se convirtió en la vocera de los dirigentes opositores al proyecto
Tía María. ( El Comercio Pág. A 14 )
ACTIVIDADES SE NORMALIZAN
EN ISLAY, PERO PERSISTE RECHAZO A TÍA MARÍA
Las actividades
comerciales y agrícolas en los distritos de Cocachacra, Deán Valdivia, Punta de
Bombón y Mollendo son normales, pero el problema generado por el proyecto
minero Tía María en la provincia de Islay sigue latente."La agricultura
nos dio todo, no necesitamos que venga una empresa extranjera a prometernos
desarrollo a costa de matar nuestros cultivos", señaló José Antonio
Maldonado.Pero también hay quienes, como el taxista Ismael Villanueva, no están
de acuerdo con que se paralicen las actividades en el valle. "Estuve dos
meses sin trabajar por la huelga. Si no trabajo, de qué vivo", dijo
mientras manejaba su auto desde Cocachacra a Deán Valdivia.La gobernadora
regional de Arequipa, Yamila Osorio, manifestó que hasta el momento no ha
recibido comunicación del gobierno central sobre la fecha del reinicio de las
mesas de desarrollo que se instalaron en la provincia de Islay.Solicitó que el
Ministerio de Energía y Minas revise el estudio de la ONG Labor, que evidencia
el rechazo de la población al proyecto minero Tía María, de Southern Perú. (
República Pág. 9 )
CONDENAN A CUATROS AÑOS DE
PRISIÓN SUSPENDIDA A SIETE MINEROS ILEGALES
En un hecho sin
precedentes, el Juzgado Especializado en Delitos Ambientales de Cusco, con
jurisdicción en la región Puno, dictó 4 años de prisión preventiva suspendida
contra 7 mineros ilegales que operaban en el distrito de Ananea, de la
provincia puneña de San Antonio de Putina. Se trata de Adrián Víctor Mamani
Mamani (48), Rafael Huichi Mara (32), Efraín López Condori (29), Jesús Mamani
García (35), René Mamani Villavicencio (28), Gilberto Mamani Villavicencio (31)
y Juan Carlos Coqueña Mamani (25).Todos ellos, se encontraban con prisión
preventiva de 6 meses en el Penal de Yanamayo y para evitar una pena efectiva,
se acogieron a terminación anticipada y confesión sincera.Tras la disposición
del juzgado, en adelante las 7 personas deberán de cumplir las reglas de
conducta por periodo de 4 meses de no frecuentar las zonas mineras, además
tendrán que pagar una reparación civil de 38,800 nuevos soles, por concepto de
reparación civil. ( Agencia Andina - )